El Siglo XVIII: La llegada de los Borbones y la Ilustración
Felipe V (1700-1746)
Primer monarca de la dinastía de los Borbones en España, fue designado como heredero al trono por Carlos II. Su nombramiento originó la Guerra de Sucesión Española, que supuso para España la pérdida de sus posesiones europeas e influencia internacional. Desde la perspectiva de la política interna, su reinado supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta, del gobierno y de la administración, siguiendo los principios de uniformidad y centralización.
Tratado de Utrecht (1713-1715)
Conjunto de acuerdos de paz que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española. En ellos se acordó que Felipe V fuera aceptado como rey de España y de las Indias, aunque tuvo que renunciar al derecho de sucesión al trono de Francia para impedir la unión de ambos reinos.
Decretos de Nueva Planta
Felipe V publicó los Decretos de Nueva Planta, eliminando los fueros valencianos y forzando al delegado regio, Melchor de Macanaz, a iniciar reformas en las finanzas y en la administración.
Pactos de Familia
Alianzas que firmaron los Borbones españoles con los Borbones franceses a lo largo del siglo XVIII.
- El primer pacto fue firmado por Felipe V.
- El segundo pacto lo firmaron Felipe V y Luis XV.
- El tercer pacto lo firmaron Carlos III de España y Luis XVI de Francia.
Carlos III (1759-1788)
Monarca español considerado el principal representante del despotismo ilustrado en España. Antes de ser rey de España, había sido rey de Nápoles. Se rodeó de un grupo de secretarios de Estado ilustrados que intentaron aplicar las ideas de la Ilustración en el país.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Nacido en Gijón el 5 de enero de 1744, fue un escritor, jurista e ilustrado español que ocupó cargos importantes en los gobiernos de Carlos III. En 1793, elaboró un informe sobre la Ley Agraria donde advertía del peligro de la proliferación de tierras en manos muertas y proponía una desamortización.
Canal de Castilla
Cauce artificial que recorre 207 kilómetros. Corresponde al sueño de la Ilustración española, que proyectó crear una red de canales fluviales navegables para facilitar el comercio con los puertos del norte.
La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia
Tratado de Fontainebleau (1807)
Este tratado autorizaba a los ejércitos franceses a entrar en España para atacar a Portugal. Además, fijaba un futuro reparto del país vecino, del que Godoy recibiría un principado.
Motín de Aranjuez (1808)
Se produjo el 18 de marzo de 1808, impulsado por nobles y eclesiásticos y protagonizado por soldados y sectores populares, que exigían la destitución de Godoy y la renuncia de Carlos IV a favor de su hijo Fernando.
Abdicaciones de Bayona
Tras ser proclamado Fernando VII, la crisis de la monarquía se agravó cuando Carlos IV solicitó la ayuda de Napoleón para recuperar el trono. Bonaparte, constatando la debilidad de los Borbones, decidió convocar a los monarcas en Bayona y ocupar España para anexionarla a su imperio. En la ciudad francesa, ambos reyes aceptaron abdicar de la Corona y, con esta legitimación, Napoleón nombró a su hermano José rey de España y convocó unas Cortes en Bayona para aprobar una Constitución.
La organización de la resistencia: La Junta Suprema Central
Desmoronado el poder institucional, se crearon juntas locales, nuevos órganos de poder que en la mayoría de los casos estaban integrados por miembros de las viejas clases dominantes (nobleza y clero), aunque con nuevos compromisos políticos. A su vez, las juntas locales se agruparon en juntas supremas provinciales, que ejercían el gobierno en sus respectivas provincias. La necesidad de coordinación entre las diferentes juntas provinciales propició la creación de una Junta Suprema Central, que dirigió la guerra contra los franceses y asumió el gobierno del país en las zonas no ocupadas.
Cortes de Cádiz
En 1810, la Junta Central traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia, que se estableció en Cádiz, la zona más segura de la Península tras el avance del ejército napoleónico. Este Consejo de Regencia fue, en sustitución del rey, el encargado de convocar las Cortes.
Pronunciamiento de Riego (1820)
Los pronunciamientos fueron una forma de intervención militar en la política, característica de la España del siglo XIX, donde un jefe militar intentaba derrocar a la autoridad constituida. Riego se pronunció el 1 de enero de 1820 en la localidad de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) con el ejército que debía embarcar para sofocar la revuelta americana. Se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. Al contrario de pronunciamientos anteriores, el de Riego sí triunfó debido a la pasividad del ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos.
Simón Bolívar
Nacido en Caracas en el seno de una familia hidalga de origen vizcaíno, se inició en la carrera militar. Se erigió como el principal dirigente del movimiento independentista americano desde Perú hasta Venezuela. Sin embargo, no pudo ver realizado su sueño de aliar y confederar las nuevas naciones independientes.