Introducción a la Obra Poética de Antonio Machado
El siguiente documento presenta un estudio estructural y temático de fragmentos seleccionados de la obra de Antonio Machado, abarcando desde su etapa inicial en Soledades hasta su consolidación en Campos de Castilla. Se destacan la métrica, las figuras retóricas y la intención autoral en cada composición.
«Yo voy soñando caminos» (Soledades, 1902)
Los versos analizados pertenecen a una de las estrofas del poema «Yo voy soñando caminos» de Antonio Machado, publicado en 1902 en la sección de Soledades.
Estructura Métrica
El poema se compone de una combinación de estrofas, incluyendo:
- Cuatro cuartetas: Estrofas de cuatro versos con rima consonante ABAB.
- Dos redondillas: Estrofas de cuatro versos con rima ABBA.
Recursos Estilísticos
En estos versos abunda el uso de:
- La paradoja: «aguda espina dorada».
- La aliteración: Repetición del fonema /m/ en los versos 12-16.
- Las personificaciones: Presentes en los versos 14-16.
- El polisíndeton: Contribuye a un ritmo lento en los versos 16-20.
Intención del Autor
La intención del autor es reflejar su mundo interior, presentando sus sentimientos intimistas a través de símbolos. Con ellos, se expresa el vacío existencial tras desprenderse del dolor de una pasión amorosa.
«El mañana efímero» (Campos de Castilla)
Los versos que se nos presentan pertenecen a una de las estrofas del poema «El mañana efímero» de Antonio Machado, perteneciente a Campos de Castilla y dedicado a R. Castrovido.
Estructura Métrica
El poema forma parte de una silva, caracterizada por la combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.
Recursos Estilísticos
Existen numerosos símiles y metáforas que sirven para describir paródicamente la España de la que Machado reniega, como se observa en la cita: «España de charanga y pandereta, España inferior que ora y bosteza». También presenta abundantes paralelismos, repeticiones y una rica adjetivación.
Intención del Autor y Contexto
En este poema, Machado abandona el Modernismo y su estilo para sustituirlo por otro más noventayochista. La intención del autor es advertir sobre el destino de España si no se produce un cambio urgente en la mentalidad de la sociedad, proyectando un deseo regeneracionista cultural y social en una España futura y nueva.
«Noche de verano» (Campos de Castilla)
Los versos pertenecen a una de las estrofas del poema «Noche de verano» de Antonio Machado, incluido en Campos de Castilla. Se trata de una descripción impresionista de una noche de verano, que enfatiza la soledad del autor.
Estructura Métrica
La estrofa consta de doce versos, con combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, de rima asonante en los versos pares.
Recursos Estilísticos
En estos versos abundan:
- El uso exclusivo del presente: «es, dibujan, tienen».
- Oraciones nominales y elipsis verbal: «en el cénit (está) la luna, y en la torre (está) la esfera».
- Abundancia de adjetivación antepuesta al sustantivo: «altas casas».
- Enumeración: «bancos de piedra, evónimos y acacias».
- Antítesis: «sus negras sombras en la arena blanca».
- Comparación: «como un fantasma».
Intención del Autor
La intención del autor es evocar su soledad a través de la descripción de una noche de verano, sirviendo como excusa para lucir su virtuosismo modernista/impresionista.
«A un olmo seco» (Campos de Castilla, 1912)
Los versos pertenecen a una de las estrofas del poema «A un olmo seco» de Antonio Machado, escrito en Soria en 1912 y parte de Campos de Castilla.
Tema y Reflexión
El tema aparente del poema es la descripción de un olmo viejo al que le ha brotado una hoja verde. Este detalle llama la atención del yo poético, ya que esa rama verde constituye un milagro dadas las características físicas del olmo, que sugieren un ser muerto o a punto de morir. Esto lleva al yo poético a una especie de reflexión filosófica sobre el destino que aguarda al olmo.
Estructura Métrica
Consta de 30 versos que no mantienen una forma estrófica fija a lo largo de todo el poema. Los versos 2, 21, 25 y 28 son heptasílabos, y los demás son endecasílabos.
- El arranque del poema (v. 1-14) se asemeja a un soneto típico del modernismo (11A 7b 11A 11B / 11C 11D 11C 11D / 11E 11F 11E / 11F 11G 11G).
- El segundo bloque estrófico, de mayor extensión, es una silva: una combinación de heptasílabos y endecasílabos entrelazados por la rima, con algún verso suelto.
Recursos Estilísticos
Abundan los campos semánticos:
- El color: «amarillento», «blancas», «grises», «rojo», «verdecida».
- La vejez/Decadencia: «centenario», «podrido», «polvoriento», «viejo», «hendido».
Otros recursos incluyen:
- Estilo nominal, con abundancia de sustantivos y adjetivos.
- Hipérbaton.
- Aliteraciones: De consonantes nasales (/m/, /n/) en los versos 5-8, y vibrantes (/r/, /rr/) en los versos 19-21.
- Anáfora.
«Soñé que tú me llevabas» (Campos de Castilla)
Los versos pertenecen a una de las estrofas del poema «Soñé que tú me llevabas» de Antonio Machado, perteneciente a la obra Campos de Castilla.
Estructura Métrica
Forma parte de un romance, con versos octosílabos y de rima asonante en versos pares.
Recursos Estilísticos
Abunda el campo semántico del paisaje («vereda, campo, sierra»), detallado con una lista de adjetivos coloristas («blanca, verde, azul»). Se destaca el estilo impresionista.
Intención del Autor
La intención del autor es evocar el recuerdo de su difunta mujer Leonor, con quien paseaba por aquellos lugares en la «primavera de su vida».
«A orillas del Duero» (Campos de Castilla)
Los versos pertenecen a una de las estrofas del poema «A orillas del Duero» de Antonio Machado, perteneciente a la obra Campos de Castilla.
Estructura Métrica
El poema está compuesto por versos alejandrinos que riman en pareados de rima consonante.
Recursos Estilísticos
En estos versos abundan:
- El hipérbaton: «por las piedras del pedregal subía, cuando Mío Cid Rodrigo el de Vivar volvía».
- Las personificaciones: «el Duero cruza el corazón de roble, la guerra ha abierto las puertas de su casa».
- El campo semántico del paisaje: «robles, alcores, loma, encinas, monte, peñascal, pedregal, río, campo, arado, arboleda».
- Topónimos: «Soria, Castilla».
Intención del Autor
Machado, a través de esta excursión, ofrece un retrato físico de una tierra que no es más que una interpretación de su alma, en sintonía con su propio sentir; de ahí el lirismo de la visión. Los sentimientos de dolor, amor y compasión por esa tierra castellana se funden con la descripción del paisaje.