Los Santos Inocentes: Estructura y Simbolismo de Personajes
Las novelas de Delibes son, fundamentalmente, novelas de personajes, en las que predominan las vivencias de los personajes sobre los acontecimientos. Delibes siente una clara predilección por los niños, ancianos y deficientes como figuras centrales.
En Los santos inocentes, los personajes se agrupan en dos grandes bloques que reflejan la jerarquía social de la época:
1. La División Social: Poderosos y Oprimidos
Los Poderosos
Representan las clases dominantes del franquismo. Son figuras como Iván, la Marquesa, Miriam y el Ministro. Son descritos con todos los indicativos de la clase social a la que pertenecen: son personajes ricos, que no viven en el Cortijo y que poseen la mayor parte de las tierras.
Los Oprimidos
Son los sirvientes, quienes viven sometidos a los señoritos a cambio de casa y comida. Dentro de este grupo se distinguen:
- Los que tienen cierto poder: Figuras intermedias como Don Pedro.
- Los jornaleros: Aquellos que no poseen ningún poder de decisión sobre su futuro (Paco el Bajo y su familia).
La falta de instrucción de los personajes explotados les convierte en presa fácil del poder de los poderosos.
El Contraste Simbólico
Los personajes principales, Azarías e Iván, son el símbolo de dos culturas contrapuestas. La mano de Azarías es la de todos los oprimidos, y el cuello de Iván, el de todos los opresores.
2. Personajes Principales
Estos son personajes redondos (personajes muy bien trazados y que responden a una concepción psicológica equiparable a la del ser humano). Soportan el peso de la novela y, con sus acciones, sostienen la trama.
Azarías
Es el símbolo de los personajes marginados de Delibes que no quieren integrarse en la sociedad. Sus características principales son:
- Falta de afecto: Aunque recibe el cariño de los suyos, los poderosos lo tratan con desprecio.
- Retraso mental: Esta condición hace que no distinga el bien del mal y no posea una conciencia real de la diferencia entre personas y animales.
Su descripción (tanto física y psicológica como de su vida) conforma con nitidez el carácter del personaje. Su retraso mental se asocia con la ingenuidad, inocencia y ternura. Verdaderamente, él y la Niña Chica son los verdaderos inocentes de la novela.
Es relevante su relación con los pájaros, por los que siente gran admiración y a los que confiere la condición de seres humanos. Por ejemplo, el amor que siente por la grajilla va más allá del cariño, lo que provoca que, cuando Iván la mata, este amor se convierta en ira y termine por ahogarlo [a Iván].
Iván
Es el antagonista de Azarías. Es egoísta, autoritario, cruel, insolidario y solo ve a los demás como un mero instrumento para conseguir lo que quiere. Es un símbolo de la clase oligarca, la concreción de un mundo feudal que todavía sobrevivía en los años 60.
Es un ser violento, tanto física como psicológicamente:
- Violencia física: Se ve en la ira que siente cuando alguien le lleva la contraria.
- Violencia psíquica: Don Pedro es el personaje sobre el que recae con mayor claridad el cinismo y despotismo de Iván.
La caza sirve para darnos cuenta de que Iván no respeta a nada ni a nadie, pues es un cazador tramposo al que solo le interesa abatir las piezas, y para ello usa técnicas crueles como la del palomo cegado. Iván no puede considerarse un cazador, sino un matador.
Paco, el Bajo
Caracterizado físicamente por su corta estatura y su prodigioso olfato, que le permite rastrear fácilmente las piezas abatidas. Gracias a su olfato, llegará a ser el secretario de caza de Iván y con esto cree que se acerca a una categoría mayor. Sin embargo, que Paco sea un gran rastreador solo es la constatación de su animalización, que en realidad le confiere un estatus inferior (se ponía a cuatro patas y seguía el rastro con su nariz como si fuera un perro).
Psicológicamente, se destaca su resignación y servilismo, siendo también un personaje fiel y bueno. Esa resignación y servilismo son un símbolo de aclimatación y no de frustración.
La mayor frustración de Paco no es ser un oprimido, sino que sus hijos no hayan podido ir a la escuela (con ello se aseguraba que podrían salir de pobres con una pizca de conocimiento). Este deseo se orienta a Nieves, quien acabará sirviendo a Don Pedro y su mujer, Doña Purita.
3. Personajes Secundarios
Aquellos con un papel muy definido en la novela, entre los que destacan Régula, el Quirce, Don Pedro y el Médico. Otros personajes secundarios con un papel menos importante son el Obispo o Crespo.
Régula (la mujer de Paco)
Servicial, sumisa y obediente como su marido. Sin embargo, posee cordura y sensatez y se atreve a dar sus ideas con palabras cortas, generalmente introducidas por ‘a e’.
El Quirce y el Rogelio
Son los dos hijos de Paco, siendo muy distintos entre sí:
- El Quirce: Un chico taciturno, silencioso y aislado. Representa el cambio que se avecina, pues solo asume al señorito Iván como jefe laboral y no como dueño de su vida.
- Rogelio: Un personaje activo, más integrado en la sociedad y en el cortijo.
La Niña Chica
Ser pasivo y vegetal, del que solo se sabe que vive por sus chillidos de lástima. Junto con Azarías, es uno de los verdaderos inocentes de la novela.
Nieves
Representa el sentido común. Paco pone en ella sus esperanzas de que al menos uno de sus hijos vaya a la escuela, pues es la más aventajada intelectualmente, mas acabará de sirvienta en casa de Don Pedro. Es percibida como aventajada sexualmente, siendo objeto de deseo de Iván. Es una testigo presencial de la relación entre Iván y Doña Purita, pero debe mantenerse en silencio.
La Marquesa (Madre de Iván y Miriam)
Encarna un paternalismo feudal y muestra una cierta bondad hacia los pobres.
Miriam (hermana de Iván)
Es joven, ingenua y muy diferente a su hermano, pues empatiza con los personajes oprimidos (va a visitar el cortijo de la mano de Azarías).
Don Pedro y Doña Purita
No pueden entenderse el uno sin el otro porque los actos de Doña Purita determinan el comportamiento de su esposo.
- Doña Purita: No quiere a Don Pedro. Ella es coqueta, frívola y provocativa.
- Don Pedro: Es un personaje fantoche, atormentado por los celos y sin voluntad propia.
Manolo, el Médico
Pertenece a los poderosos y destaca su aparición al aconsejar a Iván que deje reposar a Paco.
Otros Personajes
Otros personajes que aparecen en la novela son:
- Los señoritos Lucas y Gabriel
- El Ministro
- El Embajador
- El hijo de Iván
- El señorito René Crespo