Conceptos Fundamentales de Geografía Física: Relieve, Tectónica y Climatología

Geografía Física: Conceptos de Localización y Relieve

Localización Geográfica

Red Geográfica

Es la red terrestre de líneas imaginarias que sirve para localizar cualquier punto sobre la superficie mediante sus coordenadas geográficas. Se compone de dos líneas principales:

  • Paralelos: Líneas perpendiculares al eje terrestre, trazadas de Oeste a Este, que sirven para obtener la coordenada relativa a la latitud (Norte o Sur).
  • Meridianos: Líneas trazadas de Norte a Sur (de polo a polo) que sirven para obtener la coordenada relativa a la longitud (Este u Oeste).

Coordenadas Geográficas

Sistema que nos permite localizar mediante un par de valores la posición de cualquier punto en el espacio. Estas coordenadas se miden en grados sexagesimales:

  • Latitud: Se mide en grados desde el Ecuador (paralelo 0°) hasta los polos (90° N y 90° S).
  • Longitud: Se mide en grados desde el Meridiano de Greenwich (meridiano 0°) hacia el Este (hasta 180° E) y hacia el Oeste (hasta 180° W).

Mapa Topográfico

Representación a una escala definida que indica las diferencias de altura de la superficie terrestre, generalmente mediante curvas de nivel. Incluye también información sobre hidrografía e infraestructuras humanas.

Geomorfología y Tectónica

Cerro Testigo u Otero

Relieve residual aislado por la erosión fluvial, que atestigua una plataforma tabular anterior.

Delta

Depósito aluvial en forma de abanico en la desembocadura de un río, formado porque la carga de sedimentos supera la erosión marina.

Erosión

Proceso de modelado de la superficie terrestre causado por agentes externos (agua, viento, hielo, etc.).

Estilo Tectónico Germánico

Relieve de fractura (materiales rígidos) con bloques levantados (horst o pilares) y hundidos (graben o fosas).

Estilo Tectónico Jurásico

Relieve de pliegues (materiales plásticos) suaves y regulares (alternancia de anticlinales y sinclinales).

Estilo Tectónico Sajónico

Relieve que combina fracturas y pliegues, donde el zócalo se fractura y la cobertera sedimentaria se pliega sobre él.

Falla

Grieta tectónica en materiales rígidos que implica el desplazamiento de los bloques rocosos.

Fosa Tectónica (Graben)

Depresión formada por el hundimiento de los estratos rocosos entre fallas.

Glaciarismo

Fenómeno relacionado con la expansión de las masas de hielo (glaciares) sobre la superficie terrestre.

Meseta

Superficie llana o ligeramente inclinada, elevada sobre el nivel del mar, resto de un macizo Paleozoico.

Orogenia

Conjunto de fuerzas y presiones que pliegan y fallan los estratos, dando lugar a la aparición de cordilleras.

Páramo

Relieve tabular (en forma de mesa) con superficie horizontal limitada por escarpes, coronado por un estrato calizo resistente.

Penillanura

Superficie extensa, casi plana o suavemente ondulada, resultado de la prolongada erosión de materiales antiguos.

Pilar Tectónico (Horst)

Bloque de la corteza levantado entre otros dos hundidos, limitado por fallas.

Pliegue

Ondulación de los estratos rocosos debido a fuerzas compresivas sobre materiales plásticos (maleables).

Raña

Depósitos de cantos de cuarcita que se extienden formando glacis (piedemontes) al pie de las cordilleras.

Relieve Apalachense

Relieve resultante de la erosión de un antiguo plegamiento, caracterizado por la alternancia de depresiones y crestas.

Relieve Kárstico

Paisaje creado por la disolución de la roca caliza en contacto con aguas ligeramente ácidas.

Vulcanismo

Actividad ígnea extrusiva (salida y solidificación de magma a la superficie), incluyendo la formación de volcanes.

Zócalo

Llanura o meseta formada en la Era Primaria al erosionarse las cordilleras de la orogenia herciniana.

Climatología y Dinámica Atmosférica

Anticiclón

Centro de alta presión (superior a 1.013 mb) donde el aire desciende, generando tiempo estable y despejado.

Aridez

Escasez de humedad definida porque la evaporación es mayor que la precipitación.

Barlovento

Ladera orientada a la dirección del viento. El aire asciende, se enfría y produce precipitaciones orográficas (más húmeda).

Borrasca

Centro de baja presión (inferior a 1.013 mb) donde el aire asciende, generando nubosidad, precipitaciones y tiempo inestable.

Clima

Condiciones medias del tiempo registradas en un lugar durante un mínimo de 30 años.

Continentalidad

Falta de influencia del mar, resultando en una amplia oscilación térmica anual y escasez de precipitaciones.

Corriente en Chorro o Jet Stream

Flujo de vientos a gran velocidad en la troposfera (9-11 km de altura) que guía las borrascas y anticiclones.

DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)

Masa de aire frío que se separa de la circulación general del Oeste, provocando una gran inestabilidad atmosférica y precipitaciones intensas (conocida popularmente como Gota Fría).

Efecto Foëhn

Fenómeno que ocurre a sotavento donde el aire desciende tras precipitar, calentándose y generando un viento seco y cálido.

Frente Polar

Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical, siendo la causa de las precipitaciones frontales.

Gradiente Térmico (Vertical)

Descenso de la temperatura en la troposfera a medida que aumenta la altitud. La tasa media es de -0,6 °C por cada 100 metros.

Insolación

Cantidad de radiación solar directa que recibe una superficie.

Precipitación

Caída del agua de las nubes a la superficie en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve, granizo).

Presión Atmosférica

Peso de la columna de aire sobre una unidad de superficie.

Sotavento

Zona protegida del viento; más seca y con mayor amplitud térmica.

Temperatura Atmosférica

Grado de calor del aire en un momento dado, influenciada por factores como la insolación y la altitud. Se mide en grados (°C) con el termómetro.

Tiempo Meteorológico

Estado de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado, definido por valores como: temperatura, viento, etc.