La Crisis de 1898 y el Fin del Imperio Colonial Español
En 1895 estalló la revuelta liderada por José Martí (Partido Revolucionario Cubano), apoyado por los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo (el Grito de Baire), la burguesía, los pequeños propietarios y los braceros negros y mulatos. Se inició la Tercera Guerra de Independencia Cubana (1895-1898), que sería la definitiva.
Desarrollo del Conflicto
Para controlar el conflicto, Cánovas envió al General Martínez Campos (pacificador de la Primera Guerra), pero no tuvo éxito, por lo que fue sustituido por Valeriano Weyler, partidario de la línea dura y de la victoria sin condiciones.
Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta hizo frente al conflicto. Intentó un régimen de autonomía para Cuba, pero fue demasiado tarde.
El curso de la guerra cambió en 1898 con la intervención de Estados Unidos (USA). Primero intentaron comprar la isla para dominar el comercio de azúcar. Sin embargo, el hundimiento por explosión del acorazado Maine provocó un ultimátum para que España renunciara a la soberanía de Cuba. España se negó e inició la guerra, en la que USA aplastó naval y terrestremente a España, invadiendo Cuba y Puerto Rico (PR).
La Revolución Filipina
En 1896, Filipinas estalló en una revolución liderada por el movimiento independentista tagalo (José Rizal). En 1898, recibieron apoyo de USA, debido a que la posición estratégica de Filipinas abría las puertas del comercio en el Pacífico. USA derrotó a España en la Guerra de los Cien Días y obligó a firmar la paz.
Consecuencias del Tratado de París (1898)
El Tratado de París de 1898 trajo duras consecuencias para España:
- Territoriales: Pérdida de Cuba, cesión de Puerto Rico, Filipinas e Islas Guam a USA. Se vendieron las islas Carolinas, Marianas y Palaos a Alemania.
- Militares y Sociales: Desprestigio militar por la derrota y oposición de las clases populares debido al envío de hijos de campesinos y obreros al frente.
- Económicas: Pérdida del mercado colonial.
- Políticas: El sistema político fue tildado de incapaz. Surge el Regeneracionismo, corriente política que critica la oligarquía. También hubo crítica desde el propio sistema de la Restauración (Joaquín Costa).
- Culturales e Ideológicas: Surge una crisis de conciencia y una actitud pesimista, dando lugar al nacionalismo y a la Generación del 98 (Unamuno, Azorín). También influyeron corrientes como el Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza.
Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus
Actividades Económicas
La economía andalusí se caracterizó por:
- Agricultura: Los musulmanes introdujeron novedosas técnicas de regadío (la noria y la acequia) y nuevos cultivos (caña de azúcar, berenjena, zanahoria, algodón), aunque predominaron los cereales, la vid y el olivo.
- Ganadería: El descenso en el consumo de porcino, debido a la prohibición coránica, se compensó con el desarrollo del ganado ovino, equino y la apicultura.
- Manufacturas: Destacó la producción textil (brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza), además del desarrollo de armas, cerámica, papel y vidrio.
- Comercio: El comercio exterior fue intenso con los países islámicos y con la Europa cristiana. Se exportaban productos agrícolas (aceite, azúcar, uvas) y se importaban especias, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana, así como oro y esclavos procedentes de África (Sudán). El Dinar de oro y el Dirhem de plata favorecieron los intercambios dentro del mundo islámico.
Estructura Social
La sociedad seguía una estructura tribal étnico-religiosa:
- Musulmanes de origen: Árabes y sirios, ocupaban los puestos importantes.
- Bereberes: Ocupaban puestos inferiores y formaban parte del ejército.
- Muladíes: Cristianos convertidos, que constituían la mayoría.
- No Musulmanes: Judíos y mozárabes, quienes pagaban impuestos especiales por no ser musulmanes.
- El escalón más bajo era el de los esclavos.
Aportes Culturales y Científicos
Los musulmanes recopilaron textos del mundo griego, persa, indio y chino. Se destacan autores como: el poeta Ibn Hazem, el historiador Ibn Jaldún y el filósofo Ibn Rusd. En el terreno científico, se adoptó el sistema numérico indio, y en medicina resalta Abulcasis con su enciclopedia médica y quirúrgica.
Exploración y Colonización de América
El Descubrimiento y la Delimitación Territorial
Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a Guanahani. Los Reyes Católicos (RRCC) proclamaron sus derechos, pero tras el Tratado de Tordesillas (1494), las tierras situadas 370 leguas al oeste de Cabo Verde serían para Castilla, y al este para Portugal.
La Conquista y la Colonización
La Conquista fue posible por la superioridad bélica y las crisis internas de los imperios precolombinos. Se llevó a cabo mediante capitulaciones. Los momentos más importantes fueron la invasión de los imperios azteca (Hernán Cortés) e inca (Francisco Pizarro) en la primera mitad del siglo XVI. El objetivo era la explotación económica y la cristianización.
La Colonización se inició con las encomiendas (Leyes de Burgos, 1512), denunciadas por Bartolomé de las Casas y abolidas por las Leyes Nuevas (1542), que implantaron el régimen de plantación.
Consecuencias de la Expansión Americana
Demográficas y Sociales
Se produjo una pérdida demográfica y una profunda transformación social para indígenas y africanos esclavizados (guerras de conquista, enfermedades, trabajos forzados, esclavitud, aculturación). Se dio el mestizaje y la jerarquización social basada en la etnia. También se produjo la urbanización, la creación de universidades y el nacimiento de un sentimiento criollo.
Económicas
La llegada de oro y plata convirtió a España en la primera potencia, financiando su política exterior e intensificando el comercio, aunque provocó la Revolución de los Precios (inflación). Se importaron nuevos productos (maíz, patatas, tabaco) y se exportó trigo, vino y aceite. Todo era gestionado desde la Casa de Contratación de Sevilla (1503).
Científicas
Se confirmó la existencia de un nuevo continente y la esfericidad de la Tierra, modificando la navegación, la cartografía, el uso del astrolabio y el diseño del galeón.