La Época Dorada del Teatro Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

El Teatro Barroco y sus Orígenes

El teatro Barroco comienza con la influencia de la comedia italiana, la cual se demuestra en el teatro español del siglo XVI en los temas, recursos y técnicas escénicas. Desde principios de siglo, compañías de cómicos italianos recorrían España.

Lope de Rueda: Pionero del Teatro Profesional

Lope de Rueda fundó su propia compañía. Fue actor y autor dramático, y vivía del teatro. En sus obras destacan el diálogo ágil y un lenguaje coloquial y vivo. En Lope debemos resaltar sus pasos, que son el origen del entremés, actuaciones breves representadas entre los actos de sus obras.

Los Corrales de Comedias: Estructura y Público

Las obras se representaban en los corrales de comedias, a los que acudía todo tipo de público, aunque ocupando diferentes lugares según el rango y el dinero. La distribución de las localidades era la siguiente:

  • El Patio: Se encontraban los mosqueteros, de quienes dependía el éxito o fracaso de la obra.
  • La Cazuela: Localidad destinada a las mujeres.
  • Los Bancos: Localidades que actualmente se llamarían numeradas.
  • Las Gradas: Estaban a cubierto.
  • Localidades para cultos y escritores: Como el desván y la tertulia.
  • Los Aposentos, Rejas y Celosías: Ocupadas por el público de mayor rango social, como caballeros, damas de la nobleza y ricos comerciantes.

Géneros Teatrales del Barroco

En esta época existía una gran variedad de comedias. Empezando por las piezas cómicas, cuyo resultado era feliz, distinguimos varios tipos:

Comedias Mayores

  • Comedias de capa y espada (o de costumbres): Cuyo tema principal era el amor. Sus actores eran del pueblo llano y se desarrollaban en lugares cotidianos. Ejemplo: La dama boba de Lope de Vega.
  • Comedias palatinas: Cuyo tema es el amor, pero en ambientes aristocráticos. Sus personajes son príncipes y la trama se desarrolla en palacios. Ejemplo: El perro del hortelano de Lope de Vega.
  • Comedias de figurón: Son caricaturas de un protagonista ridículo, a quien va dirigida toda la obra. Se intenta crear carcajada fácil y su tema es el amor.

Tragicomedias y Dramas Trágicos

Estos géneros tratan sobre un conflicto de honor entre la intimidad del individuo y la posición social. El honor se entiende como una virtud heredada y se expresaba como honra (la opinión pública). Ejemplo: Fuenteovejuna de Lope de Vega.

Géneros Teatrales Menores

Entre los géneros menores encontramos:

  • Auto Sacramental: Obras alegóricas que exaltan el sacramento de la Eucaristía.
  • Entremés: Obra cómica que se representaba entre actos.
  • Loa: Saludo de la compañía para captar espectadores.
  • Baile: Cuyos elementos principales eran la música, el canto y el baile.
  • Jácara: Recreaba el ambiente de pícaros, ladrones y prostitutas.
  • Mojiganga: Utilizada para festejar acontecimientos públicos, sobre todo en carnaval, con elementos musicales.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega fue un escritor de comedia fundamental del siglo XVII. En su obra Arte nuevo de hacer comedias (1609) expone las características de su nuevo modelo dramático:

Características de la Comedia Nueva

  • La mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • La distribución en tres actos, cuya intriga mantiene la atención del espectador.
  • Uso del verso octosílabo y endecasílabo.
  • El lenguaje es dependiente del estado de cada personaje (decoro poético).
  • Pocas acotaciones y un final feliz (en las comedias).
  • Respeto por la unidad de acción (aunque rompe las unidades de tiempo y lugar).

Personajes Típicos de Lope

En cuanto a sus personajes, destacan:

  • El Rey: Poderoso y bueno.
  • El Poderoso: Malvado y abusa de su poder.
  • El Caballero: Responsable del honor de la dama o de su venganza.
  • El Galán y la Dama: Personajes clave que se guían por sus celos, el amor o el honor.
  • El Gracioso: Es el amigo del galán, es comodón y realiza apartes (habla en voz alta para sus adentros sin que los demás personajes lo escuchen).
  • El Villano: Aldeano interrumpido por la injusticia del poderoso; es el símbolo del pueblo.

Temas y Obras de Lope de Vega

Los temas centrales de Lope de Vega son el amor, el honor y la defensa de la monarquía y la fe. Estos temas se reflejan en sus obras:

  • Dramas del poder injusto: Tratan del abuso del poder. Ejemplo: Fuenteovejuna.
  • Dramas de honor: Tratan del honor y de la honra. Ejemplo: El castigo sin venganza.
  • Dramas de amor y muerte: Se mueven por el amor, el honor y los celos, que prolongan la intriga. Ejemplo: El caballero de Olmedo.
  • Comedias de amor: En las que el amor vence todos los obstáculos. Ejemplo: La dama boba.

Lope de Vega desarrolló su propia escuela, en la que destaca Tirso de Molina con su obra El burlador de Sevilla.

Calderón de la Barca: Perfeccionamiento y Profundidad

El modelo impuesto por Lope de Vega fue perfeccionado por Calderón de la Barca, quien, además, incluyó un contenido ideológico y doctrinal más profundo.

Temas y Estilo de Calderón

Sus temas se abordan desde un punto de vista más pesimista:

  • La libertad y el destino.
  • El conflicto moral.
  • La realidad y la ilusión.
  • El honor y el desatino.

En cuanto a su estilo, emplea una métrica basada en versos octosílabos y endecasílabos. Su lenguaje es culto, con muchos recursos retóricos (como las antítesis y el oxímoron) y con metáforas. Calderón mejoró la estética barroca de Lope, siguiendo un esquema en sus obras para darles claridad, sistematización y una agrupación jerárquica en torno a un protagonista.

Un rasgo muy importante de Calderón fue el uso del monólogo, el cual hizo que el conflicto fuese interior para el protagonista y fue su mejor instrumento de expresión.

Clasificación de las Obras de Calderón

Estas características se reflejan en sus obras:

  • Dramas de honor: Tratan sobre el honor conyugal. Ejemplo: El médico de su honra.
  • Dramas trágicos: Ejemplo: El alcalde de Zalamea.
  • Dramas católicos: En los que se plantea el problema de la salvación eterna. Ejemplo: El mágico prodigioso.
  • Dramas de libertad y destino: De profundo contenido ideológico. Ejemplo: La vida es sueño.
  • Dramas bíblicos: Hablan de amor y pasión. Ejemplo: El mayor monstruo, los celos.

Calderón también escribió comedias, en las que siguió el estilo de Lope de Vega (Ejemplo: La dama duende), y es el autor de autos sacramentales, en los que exalta la Eucaristía (Ejemplo: El gran teatro del mundo).