El Romanticismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria

El Romanticismo: Contexto y Definición

El Romanticismo es el movimiento cultural que se opone a la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio durante el siglo XIX.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • Individualismo: Reivindicación del yo creador en la existencia del ser único e irrepetible, que exalta su sensibilidad y, por ello, sufre.
  • Irracionalismo: Choque entre el yo romántico y la realidad, que no satisface sus ideales y produce desengaño, hastío, tedio y rebelión. Lo irracional les lleva a temas sobrenaturales, mágicos y misteriosos.
  • Idealismo: Conexión con la filosofía idealista. El hombre romántico siente atracción por lo absoluto, lo ideal y la búsqueda de la libertad, el progreso y la belleza.
  • Ansia de Libertad y Rebeldía: Los románticos persiguen la libertad y se rebelan contra las normas. Esto se refleja en la elección de personajes marginales y la búsqueda de la libertad formal.
  • Evasión: Búsqueda de escape de la realidad insatisfactoria:
    • Tiempo: Hacia el pasado.
    • Espacio: Hacia lugares lejanos y exóticos.
    • Soledad: En lugares apartados.
    • Suicidio: Forma extrema de evasión.
  • Proyección en la Naturaleza: La naturaleza se presenta en movimiento, a menudo con ambientación nocturna, reflejo del espíritu atormentado del hombre romántico.
  • Nacionalismo: Los románticos encuentran un espíritu comunitario que los liga a su entorno. Se desarrolla el concepto de Pueblo como entidad espiritual que agrupa a individuos concretos que comparten rasgos comunes.
  • El Genio Creador: El arte es una forma de expresión del genio que reside en su interior. El artista nace, no se hace. La obra de arte refleja la valía de su autor.

Periodización y Evolución

  • Primeras Décadas (Inicio del Siglo XIX): Sobrevive la literatura dieciochesca. Se reivindica el pasado literario español esencialmente romántico.
  • Apogeo Romántico (1833-1840): Máximo esplendor con autores como Espronceda y Larra, también Zorrilla y el Duque de Rivas.
  • Transición al Realismo (A partir de 1840): El movimiento realista va ganando terreno, destacando figuras como Bécquer y Rosalía de Castro.

La Poesía Romántica

José Zorrilla

Su poesía se divide en dos grandes campos: la lírica y la narrativa.

  • Poesía Narrativa: De origen popular, las historias son a menudo inventadas. Zorrilla domina los recursos para crear la suspensión y el interés, ambientando sus personajes en un mundo primitivo y mágico.

José de Espronceda

Aunque escribió teatro y novela, su faceta más importante es la poesía, tanto lírica como narrativa. Aborda temas medievales y sociales.

  • Poemas Líricos: Se encuentra la defensa de los marginales y el desprecio de las normas y leyes.
  • Poemas Narrativos: Destacan El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, donde mezcla la lírica con la narrativa.
Obras Clave de Espronceda
  • El estudiante de Salamanca: Obra cumbre del romanticismo español. Utiliza la tradición literaria de Don Juan, presentando elementos como el personaje que presencia su propio entierro, la mujer transformada en esqueleto y la danza de la muerte final. Don Félix encarna la rebeldía, el cinismo y el satanismo del Romanticismo.
  • El diablo mundo: Extenso poema simbólico que se compone de elementos variados y está escrito en octavas reales.

La Prosa Romántica

La Novela

Durante la primera mitad del siglo XIX, la novela moderna no se desarrolla plenamente en España, salvo excepciones como Larra. A lo largo de este periodo, se forjan las condiciones que propiciarán la novela realista posterior.

Tipos de Prosa Novelesca
  • Novela Histórica: Género en prosa más puramente romántico. Son novelas de amor y aventuras situadas en el pasado, con un lenguaje arcaico. El narrador se dirige al lector y comenta la acción. Obras destacadas: El señor de Bembibre y El doncel de don Enrique el doliente.
  • Novela por Entregas o Folletinesca: Publicada habitualmente en periódicos o revistas, iba dirigida a un público popular. Utiliza elementos melodramáticos para enganchar a los lectores. Destaca Manuel Fernández González con la novela La hija de un jornalero.

El Periodismo

El periodismo domina la prosa española del siglo XIX, principalmente a través del artículo doctrinal, aunque también aparecen artículos literarios y costumbristas. Es notable la presencia de folletines que ocupan la parte inferior de las páginas. Surgen los artículos de costumbres, cuyo objeto puede ser censurar o criticar hábitos sociales. Mariano José de Larra es uno de los mejores ejemplos.

Mariano José de Larra

Larra es conocido por su trabajo como periodista, aunque cultivó otros géneros literarios. Buscaba convencer al lector con un lenguaje claro y directo, contribuyendo a crear una lengua moderna para expresar adecuadamente las ideas y problemas de la nueva realidad.

Tipos de Artículos de Larra
  • Artículos Periodísticos (Sátira): Alcanza su mayor altura. Publicó El duende satírico del día. Sus mejores artículos plasman su experiencia vital de modo conmovedor.
  • Artículos de Crítica Literaria y Cultural: Algunos exponen conceptos teóricos sobre la literatura y el arte, mostrando una actitud ecléctica entre neoclasicismo y romanticismo.
  • Artículos Políticos: Adopta la actitud de un liberal progresista y critica tanto a los carlistas como a los liberales moderados.
  • Artículos de Costumbres: Son satíricos y tienen una finalidad modernizadora y reformadora de la sociedad.

El Teatro Romántico

Con el triunfo del Romanticismo, se tiende hacia un cierto eclecticismo, aunque las obras de inspiración romántica siguen siendo bien recibidas.

Rasgos Característicos del Drama Romántico

  • Temas: El tema central es el amor, un amor absoluto e ideal. La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto hace que los finales sean trágicos. El destino trágico subraya el choque entre los protagonistas y su realidad.
  • Personajes: Héroes con origen desconocido y misterioso, poseídos por una pasión absoluta con dos grandes aspiraciones: amor a la libertad y amor a la mujer. Las heroínas poseen un físico bello y representan el amor espiritual.
  • Marco Histórico: Se utiliza la historia nacional para dar verosimilitud y acercar los hechos al espectador.
  • Escenografía: Es fundamental para dar carácter al espectáculo y reflejar la relación de los protagonistas, cumpliendo una función dramática importante.

Recursos Formales y Estructura

El teatro romántico rompe con las normas clásicas:

  • Mezcla de tragedia y comedia.
  • No se respeta la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • El número de actos varía de tres a cinco.
  • Intriga compleja.
  • Mezcla de verso y prosa.
  • Se subraya el carácter de los personajes.
  • Se introducen pasajes líricos.

La finalidad principal es conmover al espectador.

Evolución del Teatro Romántico

El triunfo se da entre 1834 y 1835, cuando se representan La conjuración de Venecia, El Macías y Don Álvaro o la fuerza del sino. La consagración llega en 1837 con Los amantes de Teruel.

Principales Autores del Drama Romántico

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Su obra Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) es considerada el mejor drama romántico español y supuso el triunfo definitivo del Romanticismo en España. Fue un escándalo para parte del público debido a:

  • La mezcla de prosa y verso.
  • Escenas de ambiente popular.
  • La mezcla de personajes nobles con otros de la plebe.
  • El terrible final del suicidio del protagonista.

José Zorrilla

Su obra más famosa, Don Juan Tenorio (1844), presenta características que atraían a los románticos. El personaje es un seductor cínico e irresistible que es finalmente redimido de su vida gracias al amor angelical de una mujer. Su salvación se logra por medio de un amor sublime y sacrificado, representando un romanticismo conservador del personaje mítico del burlador, lejos del tipo rebelde y satánico.