La Consolidación del Franquismo: De la Rendición Incondicional a la Dictadura (1939)

El Final de la Guerra Civil y la Evolución Política Sublevada

Casado reprimió al PCE e intentó negociar la paz con Franco, pero este exigió la **rendición incondicional**. El 28 de marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid y se declaró el final de la guerra el 1 de abril.

Evolución política en la zona sublevada

En un primer momento, los sublevados carecían de un programa político definido y pensaban que sería suficiente con la instauración de una **dictadura militar** que eliminase la República. Ante la resistencia de la República y la muerte del general Sanjurjo en accidente de aviación, los sublevados vieron la necesidad de organizar una **Junta de Defensa Nacional** en Burgos, presidida por el general más antiguo, Miguel Cabanellas. Aun así, en un principio, los generales sublevados actuaron con plenos poderes en los territorios que controlaban (Mola en Navarra; Queipo de Llano en Sevilla; Franco en Marruecos…).

Medidas de la Junta de Defensa Nacional

La Junta, como órgano provisional del nuevo Estado rebelde, desarrolló las siguientes medidas:

  • Se eliminó el **Estado republicano** en las zonas que controlaban. También se prohibieron los sindicatos y partidos políticos, y se restituyeron las tierras expropiadas a sus antiguos dueños.
  • **Brutal y sistemática represión** contra republicanos. El objetivo era sembrar el terror para eliminar toda resistencia y aniquilar a cualquier persona implicada con la defensa de la República: cargos públicos, dirigentes políticos y sindicales, milicianos obreros, militares, intelectuales… fueron encarcelados, torturados y fusilados por sentencias de tribunales militares, o directamente sin juicio previo. Conforme avanzaba el ejército nacional, se dieron matanzas indiscriminadas en ciudades como Badajoz o Málaga. En la retaguardia, la represión era llevada a cabo por militares y, en muchas ocasiones, por milicias de requetés y falangistas por medio de las sacas. (En torno a 100.000 personas).
  • Se realizó una **campaña propagandística** para justificar el golpe de Estado contra la República como un alzamiento nacional que salvase a España de una República marxista. La Iglesia defendió la rebelión como una cruzada para salvar a España del ateísmo.

El ascenso de Franco al poder y la unificación política

Para que la dirección de la guerra fuera más efectiva, los militares sublevados unificaron el mando político y militar en un único jefe. El 1 de octubre de 1936, el general **Franco**, favorecido por la desaparición de Sanjurjo y Mola, y por estar al mando del ejército africano, fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos y Jefe de Estado, adoptando el título de **Caudillo**.

En abril de 1937, se estableció un **partido único** que integraba a todas las familias que apoyaban al nuevo régimen: militares, católicos, monárquicos, carlistas y falangistas: **Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS)** bajo la jefatura de Franco.

La creación de un nuevo Estado

En enero de 1938 se formó el **primer Gobierno en Burgos**, presidido por Franco, que empezó a emitir una legislación para configurar un **Estado dictatorial**:

  • Se estableció un **Estado confesional católico** y la Iglesia recuperaba todos sus bienes y privilegios.
  • En materia social, se aprobó el Fuero del Trabajo, a imitación del fascismo italiano, que prohibía toda organización sindical y las huelgas. El Estado imponía la legislación laboral y creaba los **sindicatos verticales**, controlados por el Partido, donde se integraban obreros y patronos.
  • Mediante la **Ley de Prensa e Imprenta** se implantó la **censura** y todos los medios de comunicación se pusieron al servicio del Estado.
  • La Ley de Responsabilidades Políticas de febrero del 39 declaraba rebeldes a todos cuantos hubieran apoyado la subversión roja; siendo juzgados por **Tribunales Mixtos** integrados por militares, falangistas y jueces.

2.2 Las Consecuencias de la Guerra Civil

Consecuencias demográficas y sociales

La guerra tuvo unas **consecuencias demográficas y sociales desastrosas**:

  • La guerra provocó la **muerte directa de medio millón de personas**, y de forma indirecta, por enfermedades y desnutrición, la cifra se duplicaría.
  • Para la **represión de posguerra** se crearon tribunales especiales que sentenciaron a numerosas personas a penas de cárcel, trabajos forzados (300.000) o muerte (50.000). La administración fue **depurada** de aquellos funcionarios que habían permanecido fieles a la República.
  • La cifra de **exiliados españoles** estaría en torno a 300.000 personas que se dirigieron principalmente hacia Francia y los países latinoamericanos. Una parte de ellos murió en los campos de concentración nazi o luchando en la **II Guerra Mundial** contra los fascistas.

Consecuencias económicas y políticas

Las **consecuencias económicas** fueron graves. La guerra provocó una caída de la **renta nacional de un 30%**, además de una Hacienda Pública arruinada y sin reservas financieras. Todo ello llevó a una posguerra marcada por la **inflación**, el **racionamiento de alimentos** y la necesidad de acudir al **mercado negro** (estraperlo) para cubrir muchas necesidades.

La consecuencia política a nivel interno sería la implantación de una **dictadura militar** que se prolongaría durante cuarenta años; y a nivel externo, España sufriría un **aislamiento internacional** por el apoyo del franquismo a los regímenes fascistas durante la Segunda Guerra Mundial; aislamiento que se prolongaría hasta los acuerdos con Estados Unidos, en el contexto de la **Guerra Fría**, y la entrada en la **ONU** en los años cincuenta.