El Pensamiento de Immanuel Kant: Ética, Política y Metafísica
Contrato Social (Contrato Originario)
Se trataría de aquel hipotético contrato que hicieron los hombres al salir del estado natural para ingresar en el estado civil o estado de las leyes y del Derecho. Kant utiliza el término Contrato Originario para referirse al Contrato Social. Para él, la finalidad del Contrato es la paz. En él, los hombres ceden parte de su libertad a cambio de unas leyes justas y deseadas por todos que les permitan vivir en paz y no en estado de guerra.
Según Kant, el Contrato es una “idea de la razón”, una idea reguladora que obliga al legislador a dictar leyes como si emanasen de la “voluntad unida del pueblo”. Así se progresará indefinidamente en la paz hasta lograr una Paz Perpetua. Este Contrato Originario es el punto de referencia del legislador, cuando legisla “como si legislaran todos los ciudadanos”.
Condiciones para la Paz Perpetua
- El desarme progresivo de los países.
- La no injerencia de los estados entre sí.
Ilusión Trascendental
En la Crítica de la Razón Pura, Kant usa este término para referirse a la Metafísica. Afirma que la Metafísica jamás podrá ser una ciencia, pues sus objetos de conocimiento van más allá de la frontera de la experiencia.
Argumenta que hay tres ideas de la razón: yo, mundo y Dios, en las que la razón humana está sujeta a una inevitable “ilusión trascendental”, pues asume la existencia de objetos no empíricos que corresponden a esas ideas.
Aun así, estas tres ideas o ilusiones trascendentales, que no nos sirven para conocer nada, tienen un importante uso regulativo de la razón, que consiste en la unificación sistemática de toda la experiencia:
- El conjunto de todos los fenómenos de la experiencia interna quedan unificados en la idea de “alma”.
- El conjunto de todos los fenómenos de la experiencia externa quedan unificados en la idea de “mundo”.
- Ambas ideas se reducen a una: la idea de “Dios”.
Las tres ideas (Dios, mundo, alma) o ilusiones trascendentales regulan nuestra investigación de dos formas: por un lado, negativamente, pues nos señalan los límites que “no” se pueden traspasar (los fenómenos); y por otro, positivamente, pues impulsan a ampliar la investigación hacia nuevas experiencias y hacia una nueva conexión de las mismas. En este sentido, las tres ideas se convierten en “ideales” que estimulan la investigación.
Sus razonamientos terminan no en fenómenos, sino en Ilusiones Trascendentales. La Metafísica no puede ser una Ciencia, pero gracias a estas tres Ideas Trascendentales de la Razón Pura Teórica, utilizándolas no como punto de llegada (pues no se puede llegar a ellas), sino como punto de partida, el hombre descubre, aunque no pueda demostrar, que él no solo es un fenómeno más entre todos los fenómenos de la Naturaleza, sino que tiene algo que se escapa a esos fenómenos condicionados y que tiene algo sin condicionar que escapa a todas las leyes físicas. Y ese algo es una de esas tres Ideas, que en la Razón Práctica pasa a ser un postulado, puesto que descubro en mí una Ley Moral que me obliga a realizar ciertos actos de una forma determinada. Esa Ley Moral es el Imperativo Categórico.
La Ética Formal de Kant: El Imperativo Categórico
Imperativo Categórico y Tipos de Imperativos
Los imperativos pueden estar o no supeditados a una condición: los primeros son imperativos hipotéticos y los segundos, categóricos.
Imperativos Hipotéticos
Consisten en normas de eficacia técnica o de prudencia. Están supeditados a una condición. Son funcionales. Se pueden querer o no (son problemáticos) y tienen como fin la felicidad. No pueden constituir la esencia de la moral porque mueven a actuar para lograr un fin condicionado.
Imperativo Categórico
El imperativo categórico obliga siempre y en todo, es expresión de la razón, sin condiciones. Lo importante es que la intención sea buena. El imperativo categórico es formal porque dice que: “Hagas lo que hagas, actúa de forma que puedas querer que la intención que te ha llevado a actuar sea una ley universal.” Esta fórmula no te dice lo que tienes que hacer, sino cómo debes actuar (la forma). El imperativo moralmente correcto es el imperativo categórico y como tal es un mandato formal, incondicionado y universal de la voluntad.
En este imperativo, Kant ha dado también un Giro Copernicano, pues esta Ley Moral no me dice lo que tengo que hacer, como me decían todas las morales anteriores. No se actúa “conforme al deber”, sino “por deber”, por respeto a la ley. Así, cumplir con este imperativo será lo único que me hará merecedor de ser feliz.
Características del Imperativo Categórico
El Imperativo Categórico, por tanto, tiene estas características:
- Es “objetivo” porque es necesario y universal.
- Es “formal” pues no dice “lo que” tengo que hacer, sino cómo obrar.
- Es “a priori” pues lo puedo saber sin recurrir a la experiencia.
- Es “categórico”, incondicionado.
Principios del Imperativo Categórico
El Imperativo Categórico (el deber por el deber) se rige por tres principios:
- Principio de autonomía: Haz lo que te dicte tu conciencia y no lo que dicen los demás.
- Principio de universalidad: Que la máxima de tu voluntad pueda servir siempre como principio de una legislación universal.
- Principio de respeto a la persona humana: Obra de tal modo que trates a los demás como un fin y no como un medio para alcanzar otros objetivos.
Conceptos Clave Adicionales de Kant
Giro Copernicano
Kant llama Giro Copernicano al giro radical que establece en su concepción del proceso del conocimiento, poniendo en el centro de su análisis al sujeto que conoce (en lugar de poner al objeto conocido o la realidad objetiva). Kant mira el conocimiento humano desde la perspectiva del sujeto que conoce y no desde el objeto conocido. Fue el propio Kant el que habló de Giro Copernicano para referirse al carácter decisivo de su pensamiento.
Kant piensa que es necesario hacer un giro copernicano en la manera de filosofar, y él lo hace centrándose en el hombre, en lugar de centrarse en los objetos externos a él; hay que dar un giro en la forma de pensar las cosas.
En la metafísica se debe hacer lo mismo si se quiere avanzar, para ver si puede o no ser considerada ciencia. También en ella el sujeto cognoscente habrá de tomar parte activa en el conocimiento de su objeto. Kant piensa que “son los objetos los que deben conformarse a nuestro conocimiento” y no al revés. Esta filosofía de dar importancia al sujeto y a las formas a priori en el proceso del conocimiento es llamada Idealismo Trascendental.
Libertad Jurídica
Kant plantea que en un sistema político regido por una constitución que sea republicana, los ciudadanos como sujetos de derechos pueden incumplir una ley a la que previamente no hayan dado su consentimiento y que vaya en contra de sus convicciones éticas o políticas más profundas. La libertad jurídica no hay que confundirla con desobediencia civil. En cambio, en una sociedad con una constitución republicana, los ciudadanos pueden ejercer su derecho a oponerse a unas leyes que consideren sumamente injustas.
Racionalismo vs. Empirismo: El Origen del Conocimiento
Racionalismo
Es la corriente filosófica iniciada por Descartes cuyos rasgos principales son los siguientes:
- Confianza plena en la razón humana: Es la única facultad que puede conducir al ser humano al conocimiento de la verdad. Razón se opone, no a fe o revelación, sino a los sentidos, la imaginación y la pasión. El poder de la razón radica en la capacidad de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales llamadas ideas innatas.
- Búsqueda de un nuevo método: Los racionalistas pretenden descubrir un nuevo método siguiendo el modelo matemático que permita comprender y explicar la realidad.
- Subjetividad y realidad: Los racionalistas consideran que la realidad debe estar sometida a la razón y por eso el problema del conocimiento se convierte en el problema fundamental de la filosofía moderna. Los racionalistas pretenden identificar la razón y la realidad.
Empirismo
En general, el empirismo es una corriente filosófica contrapuesta en muchos aspectos al racionalismo. Con el empirismo, el problema del conocimiento se convierte en el tema fundamental o al menos el tema previo e ineludible a cualquier investigación. Las principales tesis del empirismo son:
- El origen del conocimiento es la experiencia: Para los empiristas la mente es una página en blanco; es decir, que rechaza por tanto las ideas innatas. Locke entiende por experiencia el conocimiento por observación directa, tanto la experiencia externa como interna.
- El conocimiento humano no es ilimitado: La experiencia es también su límite. No podemos ir más allá de la experiencia, de este modo el campo de la filosofía se reduce drásticamente y también se reduce la incertidumbre del conocimiento. Este planteamiento conduce a un escepticismo que fue defendido por Hume.
- Todo conocimiento es conocimiento de ideas: En esto coinciden empiristas y racionalistas. Los empiristas conceden gran importancia al análisis de los mecanismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas entre sí.
El empirismo propone un nuevo concepto de razón diferente del concepto de los racionalistas. Es una razón dependiente y limitada a la experiencia y tiene una finalidad práctica. Los empiristas se dedican a cuestiones políticas, morales, pedagógicas, etc., y por primera vez es una razón crítica que examina sus propios límites y posibilidades.