La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía
La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista, inspirado en el corporativismo de los regímenes autoritarios de la Europa de entreguerras. El régimen se dividió en dos etapas principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).
A. El Golpe de Estado (Septiembre de 1923)
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció contra el gobierno ante el profundo malestar del ejército, la inoperancia del gobierno, la crisis social y la falta de confianza del rey en el sistema. Contó con el apoyo de los sectores empresariales, los bancos, la Iglesia y la opinión pública.
Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio para acabar con los males del país dentro de un regeneracionismo simplista, centrado en:
- Acabar con el caciquismo.
- Erradicar la subversión social.
- Combatir el separatismo.
B. El Directorio Militar (1923-1925)
Alfonso XIII llamó a gobernar a Primo de Rivera con el cargo de Presidente y Ministro único. Este formó enseguida un Directorio Militar que proclamó el estado de guerra, suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, estableció la censura de prensa y prohibió la actividad de los partidos políticos y sindicatos. Así, con una dura represión hacia la CNT y el PCE, se impuso el orden público. También se reprimió el nacionalismo y se prohibió el uso del catalán.
Reformas Administrativas y Militares
- Los gobernadores civiles fueron sustituidos por gobernadores militares.
- Los ayuntamientos fueron reemplazados por juntas vocales asociadas elegidas por los mayores contribuyentes.
- El Estatuto Municipal de 1924 dio paso a una administración centralizada.
- Con el Estatuto Provincial de 1925 desapareció la Mancomunidad Catalana.
En 1925, España y Francia acordaron una ofensiva conjunta que dio lugar al Desembarco de Alhucemas, un rotundo éxito militar. Fue el primer desembarco anfibio que tuvo éxito en la historia militar moderna y en su estudio se inspiró Eisenhower para el desembarco de Normandía. Un año después, quedó sometido todo el protectorado.
C. El Directorio Civil (1925-1930)
Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil, con el fin de construir un régimen inspirado en las dictaduras corporativistas, como la Italia fascista. Así fundó un partido único, la Unión Patriótica, y en 1926 fundó una Asamblea Nacional Consultiva. La formaban representantes del Estado, de la administración y de la Unión Patriótica. La Asamblea debía elaborar una Constitución, aunque sus funciones eran meramente consultivas.
Política Económica y Social
La dictadura se benefició de la coyuntura expansiva internacional de los años veinte. Su política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. De este modo, se ayudó a la industria nacional mediante aranceles proteccionistas. Se crearon los monopolios de la CAMPSA (importación del petróleo) y la Compañía Telefónica Nacional de España. También se fomentaron las obras públicas, destacando las Confederaciones Hidrográficas para el regadío y la producción de energía eléctrica.
Se desarrolló una política social:
- Construcción de viviendas baratas.
- Creación de escuelas.
- Legislación laboral.
- Sistema corporativo basado en la mediación del Estado.
- Integración de las asociaciones obreras moderadas.
- Creación de Comités Paritarios de obreros y patronos para resolver los conflictos mediante la negociación, en la que colaboraron los socialistas.
Esta política social, unida a la represión, anuló la conflictividad social.
D. La Oposición y el Declive de la Dictadura
Desde 1926, la dictadura comenzó a perder apoyos, lo que arrastraría al propio rey. En ese mismo año, hubo un pronunciamiento militar, la Sanjuanada, apoyado por los partidos de turno y los republicanos. También en ese año, Alianza Republicana unió a los partidos de Azaña, Lluís Companys y Lerroux. Alcalá Zamora fundó Derecha Liberal Republicana como alternativa republicana católica.
Factores de Desgaste
- Una parte del ejército se distanció de la dictadura y del rey cuando un decreto suprimió los ascensos por estricta antigüedad.
- Aumentó la oposición de los intelectuales: Ortega y Gasset, Unamuno, Blasco Ibáñez.
- Los estudiantes fundaron la Federación Universitaria Española (FUE).
- Los nacionalismos se revitalizaron. Esquerra Republicana de Catalunya agrupó a los partidos catalanes de izquierda.
- La CNT se radicalizó. En 1927, surgió la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
- La oposición del PSOE fue más tardía.
En 1930, Primo de Rivera dimitió falto de apoyos, incluso de los militares y del rey, cuya imagen quedó ligada irreversiblemente a la dictadura.
E. Balance Económico del Régimen de Primo de Rivera
La influencia del modelo corporativista italiano y del regeneracionismo explica la importancia que para el régimen tuvieron las medidas económicas y sociales, tendientes a generar un crecimiento de la renta nacional. En estos terrenos, tuvo ciertos éxitos que le atrajeron el favor popular.
Intervencionismo y Autarquía
La política económica del régimen se basaba en la autarquía, lo que exigía el intervencionismo estatal. Así, se regularon los mercados con precios máximos y mínimos, se establecieron aranceles, decretos de protección de la industria, los ya mencionados monopolios y la política hidráulica.
La coyuntura de los años veinte permitió expandir la industria pesada, lo que favoreció al País Vasco y a Cataluña, regiones ya industrializadas. También se duplicó el parque automovilístico. Por primera vez, el sector agrario redujo su mano de obra a un 45% de la población activa.
Críticas y Déficit
Sin embargo, la burocratización de la economía dio lugar a episodios de favoritismo. La renta nacional se elevó a costa de un elevado déficit. Para subsanarlo, se recurrió a la venta de monopolios. Se echaba en falta una política fiscal avanzada y, fundamentalmente, tampoco se encaró la reforma agraria.