Modernismo y Generación del 98: Claves, Autores y Movimientos Estéticos

El Modernismo: Origen, Influencias y Características

El Modernismo es un movimiento literario y cultural, dentro del cual aparece el Grupo del 98, que afecta a las artes plásticas (pintura, escultura, decoración) y a la literatura. Como corriente literaria, se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica gracias a autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y, sobre todo, el nicaragüense Rubén Darío. En España, son poetas modernistas Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Manuel Machado o el primer Juan Ramón Jiménez. Los modernistas son autores que, partiendo del resentimiento contra su época, buscan nuevos cauces de expresión, alejados de los habituales que asocian a la burguesía. El Modernismo supone la integración del Simbolismo y del Parnasianismo.

Características del Modernismo

Tiene influencias del Romanticismo, del Parnasianismo y del Simbolismo francés.

Léxico y Estilo

  • Renovación y riqueza del vocabulario, utilizando términos exóticos y elegantes.
  • Gran número de cultismos y neologismos.
  • Palabras con gran sonoridad y poder de evocación.
  • Abundante adjetivación.

Recursos Literarios

  • Presencia de reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias.
  • Abundancia de imágenes y símbolos.

Métrica y Ritmo

  • Recuperación de versos como el dodecasílabo y el alejandrino.
  • Uso del verso libre.
  • Variación o invención de estrofas.
  • Empleo de la rima interna y de palabras esdrújulas.
  • Composiciones de un fuerte ritmo y una gran musicalidad.

Temas

La fantasía y la imaginación llevan a los poetas modernistas a evadirse de la realidad mediante la referencia a lo exótico, a lo oriental, a lo legendario, a lo mítico. Hay también miradas al mundo interior, a la intimidad, resueltas a veces en pesimismo, angustia o tristeza.

Corrientes Estéticas Precursoras e Influyentes

Prerrafaelismo

La hermandad prerrafaelista fue una asociación de pintores, poetas y críticos fundada en Londres en el siglo XIX. Rechazaban el arte académico dominante y propugnaban regresar al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos anteriores a Rafael, a los que consideraban más auténticos. Elementos comunes con el Romanticismo:

  • Reivindicación de la libertad creadora.
  • Temas bíblicos.
  • Inspiración en los dramas de Shakespeare.
  • Interés por el pasado medieval.
  • Recuperación de manifestaciones artísticas antiguas y de lo vinculado a la Grecia y Roma antiguas.
  • Búsqueda de la perfección formal.
  • Presencia del erotismo y de ambientaciones hedonistas.

Por todo ello, el Prerrafaelismo puede considerarse un precedente del Modernismo hispánico.

Parnasianismo

Es un movimiento poético desarrollado en Francia entre 1866 y 1876 como reacción contra el Romanticismo, y que se caracterizó por una lírica despersonalizada y positivista. La temática fundamental se basa en el mundo del arte, con una clara preferencia por la antigüedad grecolatina y por el lejano oriente como formas de evasión de la realidad. Su máxima es la búsqueda de la belleza y la perfección. El estilo literario es la poesía formalista. De todo ello se deriva el tema del movimiento: el arte por el arte, es decir, el arte visto como forma y no como contenido, el arte en sí mismo sin compromiso por la realidad.

Modernismo Parnasiano

Deriva del Parnasianismo. Los temas más cultivados por estos autores son: escapismo, evasión del mundo real por medio del ensueño, amor y erotismo, lo hispánico. En cuanto a la forma, la estética modernista se plasma en la búsqueda de efectos sensoriales que provoquen el goce de los sentidos. El lenguaje poético se enriquece y la palabra adquiere significación vital.

Simbolismo

Fue uno de los movimientos artísticos más destacados de finales del siglo XIX. La poesía simbolista intenta emplear el lenguaje literario como instrumento de conocimiento, lo que la dota de misterio y misticismo. En cuanto al estilo, busca una musicalidad perfecta en sus rimas. Un concepto fundamental en el Simbolismo es el de las correspondencias, es decir, las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos como la sinestesia (mezcla de elementos percibidos por distintos sentidos en una misma expresión). Su precedente y su influjo en el Modernismo hispánico será notable, especialmente en poetas de la talla de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. Se pretende superar la mera realidad percibida por los sentidos y llegar a sus significados más profundos y ocultos, para lo que, entre otras cosas, utilizan los símbolos.

Modernismo Simbolista

Deriva del Simbolismo. Lo esencial es la sugerencia y el poder evocador de las palabras. El didactismo queda totalmente desterrado. Ahora la evasión no se dirige hacia mundos lejanos, sino hacia el mundo interior del poeta. La métrica modernista se caracteriza por la experimentación y la renovación: uso de versos alejandrinos, endecasílabos, eneasílabos e introducción de novedades en las estrofas clásicas.

Decadentismo

Es un complejo movimiento literario surgido en Europa a finales del siglo XIX que une algunos rasgos parnasianos y simbolistas. El poeta maldito parte de una visión muy pesimista de la existencia, a la que considera problemática y degradada. Su respuesta se encamina hacia una complacencia morbosa en los signos de la decadencia humana: la corrupción moral, la crueldad, la exaltación de la fuerza, la atracción por lo enfermizo y lo depravado. También son frecuentes alusiones al satanismo como forma de protesta contra los valores materialistas imperantes. Los decadentistas buscan el refugio en la belleza artística, en el refinamiento personal, en mundos exóticos e irreales. Influyó en la concepción de la poesía modernista española, aunque no se pueda decir que haya habido escritores españoles decadentes.

El Grupo del 98

Fue un grupo de escritores preocupados por los problemas del país y se incluye en un movimiento más amplio: el Modernismo. Pertenecen a este grupo Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Valle-Inclán y Antonio Machado. Nacen entre 1864 y 1875. Aunque todos proceden de la burguesía, adoptan una actitud antiburguesa en su primera etapa. Se declaran autodidactas y críticos con el sistema educativo español. No está clara la existencia de un guía; se han propuesto filósofos como Nietzsche. Más extendida es la opción de que fuese Unamuno. Participan en actos comunes (visita a la tumba de Larra, homenaje a Baroja por la publicación de Camino de perfección). Les une el Desastre del 98. La guerra sirve como detonante de una situación que se hubiese dado a conocer de todos modos. El escepticismo y el pesimismo son rasgos comunes. Les preocupan los temas religiosos y existenciales y, sobre todo, el tema de España, esencializado en Castilla. Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes. Sobriedad y concisión: se concede mayor importancia a la idea que a su expresión. Subjetivismo, especialmente significativo en las descripciones de paisajes. Innovaciones en los géneros literarios: la nivola de Unamuno o el esperpento de Valle-Inclán.

Autores Clave del Modernismo y la Generación del 98

Rubén Darío (1867-1916)

Poeta nicaragüense. Su obra constituye uno de los impulsos renovadores más importantes de la lengua española. Propagó por América y España el Modernismo. Se caracteriza por su capacidad para poetizar todo tipo de temas (medievales, renacentistas). Es gozar sin límites. Las obras más destacadas de su producción constituyen un jalón importante en la poesía en castellano de la primera parte del siglo XX:

  • Azul (1888): Supone el inicio del Modernismo. Se observa variedad de ritmos. Inicia su senda modernista bajo la influencia de la poesía francesa.
  • Prosas profanas (1896): La nueva estética se acentúa en los versos. Representa la plenitud del Modernismo parnasiano. Sorprende la musicalidad de los versos, donde abundan los motivos exóticos, la expresión elegante y sensual, el lenguaje colorista y los versos rítmicos.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): Incluye poemas de gran brillantez formal y marcado ritmo. Sin embargo, es un libro más recatado en la forma y de mayor intimidad y hondura espiritual en muchos de sus versos.

Juan Ramón Jiménez

Nace en Huelva y marchará a Sevilla y a Madrid a luchar por el Modernismo. En 1956 recibe el Premio Nobel. En 1916 se casa con Zenobia. Muere en Puerto Rico en 1958. La extremada sensibilidad influyó en su creación lírica, pero le llevó también a profundas depresiones. Su obra estuvo inmersa en un proceso continuo y permanente de búsqueda y creación de la belleza plena mediante la palabra poética. Aunque él entiende su obra como una unidad, como un todo, propuso dos clasificaciones. En Eternidades (1916) divide su obra en cuatro etapas (poesía pura, etapa modernista, etapa progresiva simplificación de poesía desnuda). Posteriormente se clasifica en tres:

  • Etapa Sensitiva (1900-1915): Se distinguen a su vez dos momentos. Primero, libros teñidos de tristeza, muy influidos por Bécquer (Arias tristes). En un segundo momento, aparecen los temas típicos del Modernismo, pero tratados de forma personal: la soledad sonora, poemas mágicos y dolientes, Sonetos espirituales. La etapa sensitiva es de poesía variada; en ella se perciben, entre otras, influencias del Romanticismo de Bécquer y de la estética modernista.
  • Etapa Intelectual (1916-1936): Es una poesía más conceptual y compleja que la anterior, dedicada a la minoría. Los títulos más significativos son Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916-1917) y Piedra y cielo (1917-1918), poemarios de raíz simbolista.
  • Etapa Suficiente (Posterior a 1936): Formada por Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1958). Nos presenta un poeta obsesionado por el tema de la vida poética, de la eternidad, del deseo de trascendencia en su obra.

Estilo de Juan Ramón Jiménez

Para Juan Ramón Jiménez, el estilo es belleza, conocimiento y ansia de eternidad. Su poesía implica un intenso deseo de profundizar. El poema eterno y perdurablemente bello sobrevive a la muerte. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria.

Antonio Machado (1885-1939)

Nace en Sevilla. A los 8 años se trasladó a Madrid. Fue catedrático de francés en Soria, donde se casó con Leonor, hasta la temprana muerte de su mujer. Deseoso de abandonar Soria, pide el traslado y es destinado a Jaén. Más tarde se marcha a Sevilla. Firme partidario de la República, debió exiliarse a Francia durante la Guerra Civil y allí murió. Lo mejor de su obra se encuentra en sus dos primeros libros:

  • Soledades, Galerías y otros poemas (1907): Esta primera obra pertenece al Modernismo simbolista. Trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y la muerte. Una constante en su obra son los símbolos: la tarde, la fuente (tiempo).
  • Campos de Castilla (1912): A los temas anteriores se les une el de Castilla. Se observan descripciones subjetivas de paisajes y una actitud crítica. También composiciones dedicadas a su mujer, en las que a través del paisaje se muestra su estado de ánimo. En poemas posteriores se irá acrecentando la crítica social.

Machado también escribió teatro y prosa. Cantos de vida y esperanza (1905) produce una crisis del esteticismo anterior. Ahora asistimos a una poesía más íntima, más preocupada por el hombre, más angustiada. Abundan los temas serios y hondos. Es el principal poeta modernista; su figura es fundamental para la renovación de la lírica española.

Miguel de Unamuno

La Poesía

Cultivó la lírica en varios libros que empezó a publicar cuando ya tenía más de 40 años. Aunque su producción poética fue relegada durante un tiempo, hoy se reconocen sus grandes cualidades como autor lírico. En sus versos, llenos siempre de fuerza y de sinceridad humana, dio cabida a su pensamiento y a sus emociones. Como poeta, Unamuno destaca por su fuerza creadora y por el vigor y la densidad de su palabra poética. Entre otras, escribió Rosario de sonetos líricos, El Cristo de Velázquez, Romancero del destierro y Cancionero.

La Novela

Como en los otros géneros literarios, Unamuno también proyecta en la novela sus inquietudes y dota a sus obras de una profunda carga intelectual. A la vez, busca la renovación de las técnicas narrativas a través de lo que a partir de 1914, con Niebla, denomina nivola. Además de esta, escribió Amor y pedagogía (crítica del positivismo científico), Abel Sánchez (que ahonda en el odio y en la envidia del hombre), La tía Tula (sobre el sentimiento de la maternidad frustrada) y San Manuel Bueno, mártir (que trata el problema de la fe).

El Ensayo

Los temas principales son España y el ser humano. El paisaje, la literatura, la historia y la esencia de España aparecen en ensayos como Por tierras de Portugal y España y En torno al casticismo. En esta obra, para remediar los males del país, el autor aboga por abrirse a Europa y a la vez acudir a la verdadera tradición española, a la intrahistoria, es decir, la vida silenciosa de millones de hombres sin historia. El ensayo Vida de Don Quijote y Sancho es una magnífica visión de la novela cervantina como expresión del alma española. Sobre el ser humano, el sentido religioso y existencial, la muerte y la inmortalidad, habla en La agonía del cristianismo y en Del sentimiento trágico de la vida. Los ensayos están escritos con un lenguaje reflexivo, pero vigoroso y apasionado. Para plasmar sus ideas, acude a la expresión popular o a los artificios literarios como imágenes o paradojas.

El Teatro

Es de carácter intelectual, en el que busca ahondar los conflictos y las preocupaciones que se advierten en sus otras creaciones literarias. Unamuno se aleja del teatro comercial de la época. Para él son importantes la acción dramática y la densidad de las ideas. Deja a un lado todo lo que entiende que puede ser superfluo o secundario. El teatro no es lo mejor de su producción literaria, pero podemos destacar obras como Fedra, El hermano Juan o El otro.

Pío Baroja

Él mismo ordena buena parte de su inmensa producción de novelas en diversas trilogías. Entre los títulos más significativos podemos señalar los siguientes:

  • La trilogía La lucha por la vida: El autor narra las andanzas de su protagonista, Manuel Alcázar, y nos ofrece una visión de la sociedad y de los ambientes madrileños de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sus páginas constituyen un indudable testimonio sociológico y político de la época. En ella manifiesta su idea darwiniana de la cruel y dramática lucha por la vida. Esta lucha dará sus frutos y Manuel, al final de la trilogía, terminará solucionando sus problemas.
  • Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía: Son dos de las novelas de ambiente vasco. La guerra carlista y el mundo del mar sirven en uno y otro caso para situar al hombre de acción, tan del gusto del autor.
  • Memorias de un hombre de acción: Grupo de novelas formado por 22 volúmenes. En ellos relata la vida, los sucesos y las aventuras de un antepasado suyo, Eugenio de Aviraneta, conspirador y liberal, a la vez que nos ofrece un panorama político, social y cultural del siglo XIX.
  • El árbol de la ciencia: Es una novela de carácter filosófico y existencial y una de las mejores obras barojianas. Al hilo de los acontecimientos cotidianos, el autor presenta una visión desolada, pesimista y crítica de la vida intelectual, cultural, política, social y económica de la España de la época.

Características de la Obra de Baroja

  • Gusto por la acción más que por el estudio psicológico de los personajes.
  • Maestría en la descripción de situaciones sociales y de personas.
  • Análisis crítico, pesimista y escéptico del comportamiento humano, tanto del individuo como de los grupos o las clases.
  • Lenguaje ágil y espontáneo, aunque a veces descuidado.
  • Situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.

Conceptos Literarios Fundamentales

Nivola

Es un término introducido por Unamuno para referirse a una forma particular de ficción narrativa diferente a la novela realista imperante a finales del siglo XIX. Las características de la nivola son:

  • Predominio de la idea sobre la forma.
  • Escaso desarrollo psicológico de los personajes. Los protagonistas de las nivolas son encarnaciones de una idea o una pasión.
  • Predominio del diálogo y el monólogo.
  • Las nivolas tienen un nacimiento apresurado y no precedido de una larga época de preparación, documentación y planificación.
  • Breve ambientación realista. Se acentúa el carácter abstracto y atemporal al no detallar el lugar o la época en la que se desarrollan.

Esperpento

Aparece como concepto estético en Luces de bohemia de Valle-Inclán. Se caracteriza por la presentación de una realidad deformada, con contradicciones consagradas a una situación ridícula.


Continuación de Autores de la Generación del 98 (Contenido Redundante Corregido)

La Novela de Unamuno

Como en los otros géneros literarios, Unamuno también proyecta en la novela sus inquietudes y dota a sus obras de una profunda carga intelectual. A la vez, busca la renovación de las técnicas narrativas a través de lo que a partir de 1914, con Niebla, denomina nivola. Además de esa, escribió Amor y pedagogía (crítica del positivismo científico), Abel Sánchez (que ahonda en el odio y en la envidia del hombre), La tía Tula (sobre el sentimiento de la maternidad frustrada) y San Manuel Bueno, mártir (que trata el problema de la fe).

El Ensayo de Unamuno

Los temas principales son España y el ser humano. El paisaje, la literatura, la historia y la esencia de España aparecen en ensayos como Por tierras de Portugal y España y En torno al casticismo. En esta obra, para remediar los males del país, el autor aboga por abrirse a Europa y a la vez acudir a la verdadera tradición española, a la intrahistoria, es decir, la vida silenciosa de millones de hombres sin historia. El ensayo Vida de Don Quijote y Sancho es una magnífica visión de la novela cervantina como expresión del alma española. Sobre el ser humano, el sentido religioso y existencial, la muerte y la inmortalidad, habla en La agonía del cristianismo y en Del sentimiento trágico de la vida. Los ensayos están escritos con un lenguaje reflexivo, pero vigoroso y apasionado. Para plasmar sus ideas, acude a la expresión popular o a los artificios literarios como imágenes o paradojas. El teatro es de carácter intelectual, en el que busca ahondar los conflictos y las preocupaciones que se advierten en sus otras creaciones literarias. Unamuno se aleja del teatro comercial de la época. Para él son importantes la acción dramática y la densidad de las ideas. Deja a un lado todo lo que entiende que puede ser superfluo o secundario. El teatro no es lo mejor de su producción literaria, pero podemos destacar obras como Fedra, El hermano Juan o El otro.

Pío Baroja y sus Trilogías

Pío Baroja mismo ordena buena parte de su inmensa producción de novelas en diversas trilogías. Entre los títulos más significativos podemos señalar los siguientes:

  • La trilogía La lucha por la vida: En esta trilogía el autor narra las andanzas de su protagonista, Manuel Alcázar, y nos ofrece una visión de la sociedad y de los ambientes madrileños de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sus páginas constituyen un indudable testimonio sociológico y político de la época. En ella manifiesta su idea darwiniana de la cruel y dramática lucha por la vida. Esta lucha dará sus frutos y Manuel, al final de la trilogía, terminará solucionando sus problemas.
  • Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía: Son dos de las novelas de ambiente vasco. La guerra carlista y el mundo del mar sirven en uno y otro caso para situar al hombre de acción, tan del gusto del autor.
  • Memorias de un hombre de acción: Grupo de novelas formado por 22 volúmenes. En ellos relata la vida, los sucesos y las aventuras de un antepasado suyo, Eugenio de Aviraneta, conspirador y liberal, a la vez que nos ofrece un panorama político, social y cultural del siglo XIX.
  • El árbol de la ciencia: Es una novela de carácter filosófico y existencial y una de las mejores obras barojianas. Al hilo de los acontecimientos cotidianos, el autor presenta una visión desolada, pesimista y crítica de la vida intelectual, cultural, política, social y económica de la España de la época.

Características de la Nivola (Reiteración Corregida)

La Nivola es un término introducido por Unamuno para referirse a una forma particular de ficción narrativa diferente a la novela realista imperante a finales del siglo XIX. Las características de la nivola son:

  • Predominio de la idea sobre la forma.
  • Escaso desarrollo psicológico de los personajes. Los protagonistas de las nivolas son encarnaciones de una idea o una pasión.
  • Predominio del diálogo y el monólogo.
  • Las nivolas tienen un nacimiento apresurado y no precedido de una larga época de preparación, documentación y planificación.
  • Breve ambientación realista. Se acentúa el carácter abstracto y atemporal al no detallar el lugar o la época en la que se desarrollan.

El Esperpento (Reiteración Corregida)

El Esperpento aparece como concepto estético en Luces de bohemia de Valle-Inclán. Se caracteriza por la presentación de una realidad deformada, con contradicciones consagradas a una situación ridícula.

Apéndice Filosófico: Comparación entre Platón y Nietzsche

Los ideales de Platón, filósofo de la Grecia clásica, son muy distintos a los ideales de Nietzsche, filósofo de la segunda mitad del siglo XIX. Podemos comparar algunos de sus aspectos filosóficos:

A Nivel Ontológico (La Realidad)

  • Platón: Defiende que lo real son las esencias, a lo que él llama Ideas. Estas Ideas son universales e inmutables y habitan en el Mundo Inteligible, un mundo trascendente separado del Mundo Sensible (en el que habitan las cosas materiales). Las Ideas, por tanto, habitan separadas de las cosas sensibles y tienen existencia objetiva y valor absoluto.
  • Nietzsche: Niega la existencia de dos mundos separados (Mundo Inteligible y Mundo Sensible). Para él, la realidad es la vida, algo inmanente y fundamental de la realidad y la realidad humana. Además, la vida se encuentra en constante devenir y tiene un principio y un final. A la vida se le subordinan todos los demás aspectos (lo apolíneo, que se corresponde con la racionalidad, y lo dionisíaco, con la vitalidad), el eterno retorno y la voluntad de poder.

A Nivel Epistemológico (El Conocimiento)

  • Platón: La capacidad de conocer la realidad es a través de la razón, por lo que para Platón los sentidos son engañosos y nos muestran una realidad cambiante (Mundo Sensible). Este conocimiento se expresa mediante conceptos que se identifican con las Ideas.
  • Nietzsche: Conocer solo es posible a través de los sentidos, ya que nos muestran la realidad en devenir. Él dice que el conocimiento se expresa mediante el lenguaje metafórico y el uso de la función expresiva.

Sobre las Matemáticas

  • Platón: Los objetos matemáticos son realidades objetivas trascendentes y solo algunas personas podrían llegar a conocerlos, ya que son el grado de conocimiento de la razón discursiva.
  • Nietzsche: Las matemáticas son una invención humana que carece de legitimidad para representar la realidad porque prescinden de la dimensión cualitativa del mundo y simplifican la realidad.

Sobre la Verdad

  • Platón: Entiende la verdad como aletheia (desvelamiento de esencias) hasta llegar a la Idea de Bien, causa onto-epistémica y moral, que solo será posible conocer con los ojos del alma, es decir, con el intelecto.
  • Nietzsche: Defiende la verdad de un modo perspectivista, dependiendo del punto de vista histórico. Todo es temporal y apariencia.

Sobre el Ser Humano y la Ética

  • Platón: El ser humano es la unión accidental y temporal entre cuerpo (de naturaleza material) y alma (de naturaleza espiritual). La misión del alma es purificar y conducir al hombre hasta el conocimiento verdadero (dialéctica ascendente). Para el alma, esto consistirá en recordar los objetos del Mundo Inteligible mediante la ascesis. Desprecia las pasiones, pues el alma será prisionera del cuerpo por conocer un pecado de concupiscencia (bajas pasiones).
  • Nietzsche: Revaloriza las pasiones y lo dionisíaco, ya que la vida es presentada como multitud de fuerzas opuestas entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Nietzsche cree que el superhombre es voluntad de poder sana y vive con una actitud de creación de valores vitales y de afirmación de la vida, actitud que se llama moral de señores.

Sobre la Ética y los Valores

  • Platón: Los valores morales son absolutos e inmutables. El Bien es el valor supremo y causa onto-epistémica y moral.
  • Nietzsche: Defiende la inmanencia de los valores, es decir, defiende que los valores y la moral son relativos al momento histórico y subjetivos. Son necesarios para la vida unos valores que no la niegan.

Gran parte de la filosofía nietzscheana es una crítica a la metafísica platónica y, por lo tanto, a la metafísica tradicional y a la cultura de su época que hereda los valores de esta. Nietzsche, en su diagnóstico a la sociedad de su tiempo, afirma que está en decadencia y enferma de nihilismo.