Arte Griego: Fichas de Obras Fundamentales
Arquitectura del Periodo Clásico (Siglo V a.C.)
Partenón de Atenas
Arte: Griego
Periodo: Clásico
Siglo: V a. C.
Arquitectos: Ictinos y Calícrates, bajo la dirección de Fidias
- Se trata de un templo dórico, aunque con influencias jónicas (friso de las Panateneas).
- Es un templo octástilo por el número de columnas que tiene en su fachada, y períptero.
- Es un edificio arquitrabado con fábrica en mármol pentélico.
- Las columnas no tienen basa y presentan éntasis en su fuste.
- El arquitrabe presenta decoración de triglifos y metopas.
Templo de Atenea Niké
Arte: Griego
Periodo: Clásico
Siglo: V a. C.
Arquitecto: Calícrates
- Es un templo jónico.
- Es un templo tetrástilo.
- Es un templo anfipróstilo.
- En el entablamento podemos encontrar diversas decoraciones, como por ejemplo la figura de un caballo.
- Posee estilóbato.
- Posee estrías en sus columnas.
Tribuna de las Cariátides (Erecteion)
Arte: Griego
Periodo: Clásico
Siglo: V a.C.
Escultor: Alcámenes
- Los fustes son figuras femeninas que representan la esclavitud (o mujeres de Caria).
- El arquitrabe está compuesto de tres bandas.
- Es de orden jónico, por lo que las columnas tienen basa.
- Forma parte del Erecteion.
Teatro de Epidauro
Arte: Griego
Periodo: Clásico
Arquitecto: Policleto el Joven
- La orquesta es circular y va destinada al coro.
- Se construyó alrededor del 350 a.C.
- La representación se hace en la skené (escena).
- En el fondo está la cavea, cuyos asientos tienen una disposición semicircular.
Escultura Griega: Periodo Arcaico y Clásico
Kuros de Anavyssos
Arte: Griego
Periodo: Arcaico
Siglo: VII a.C.
Autor: Desconocido
- Joven desnudo de aspecto atlético.
- Con función religiosa (funeraria).
- Rigidez y ausencia de movimiento.
- Falta de expresividad (sonrisa arcaica).
Auriga de Delfos
Arte: Griego
Periodo: Arcaico (Transición al Clásico)
Siglo: V a.C.
Autor: Desconocido (Atribuida a Pitágoras de Regio)
- Busca una compensación compositiva.
- Rostro con sensación amable.
- Se libera de la rigidez, ya que posee más movimiento.
Discóbolo
Arte: Griego
Periodo: Clásico
Autor: Mirón
- Joven atleta en el momento en el que va a lanzar el disco.
- En él podemos observar una gran evolución en la movilidad.
- Su rostro presenta un carácter serio y con poca expresividad.
- Podemos observar la perfección técnica al contemplar el torso y los músculos del cuerpo.
- Es una escultura de bulto redondo.
Metopas del Partenón
Arte: Griego
Periodo: Clásico
Siglo: V a.C.
Escultor: Fidias
- Simbolizan el triunfo del orden sobre la barbarie.
- Ilustran cuatro ciclos míticos en los que Atenas participó con resultados favorables.
- El material sobre el que han sido esculpidas es el mármol.
- Las figuras son relieves que representan temas bélicos.
- Se encuentran en la fachada del templo, el Partenón.
Doríforo
Arte: Griego
Período: Clásico
Siglo: V a.C.
Escultor: Policleto
- Es un joven en marcha acompasada, con movimiento armonioso.
- Se observa una cierta autonomía de brazos, piernas, tórax y abdomen (principio de diartrosis).
- El brazo con la lanza en escorzo otorga volumen a la figura.
- Esculpe a base de grandes líneas, con trazados geométricos.
- Logra el movimiento de la figura con el llamado contraposto.
Hermes con Dionisio niño
Arte: Griego
Periodo: Clásico (Post-Clásico)
Siglo: IV a.C.
Escultor: Praxíteles
- Grupo escultórico que representa a los dioses Hermes y Dionisio.
- Se puede ver claramente el charis (gracia), puesto que representa una escena agradable.
- Se puede observar la curva praxiteliana en el cuerpo de Hermes, que le da una forma más curvada de lo habitual en las caderas.
- Es la única figura original que conservamos de Praxíteles.
Apoxiómeno
Arte: Griego
Periodo: Clásico (Post-Clásico)
Siglo: IV a.C.
Escultor: Lisipo
- Se trata de una escultura de bulto redondo, que rompe la frontalidad (estereometría).
- Aplica el canon de las ocho cabezas creado por Lisipo.
- La escultura transmite gran movilidad pese a la inexpresividad del rostro.
Escultura Griega: Periodo Helenístico
Venus de Milo
Arte: Griego
Periodo: Helenístico
Escuela: Atenas y el Peloponeso
Siglo: II a.C.
Autor: Desconocido (atribuida a Alejandro de Antioquía)
- Escultura en mármol que representa a Afrodita (diosa del amor y la belleza).
- Se observa el principio del contraposto, puesto que la pierna derecha sostiene el cuerpo, dejando libre a la pierna izquierda del peso, lo que da una mayor sensación de profundidad.
- La pose relajada de la Venus destaca los rasgos de la belleza que constituyen el canon de esta época.
- Se trata de una escultura de bulto redondo.
Friso del Altar de Pérgamo (Atenea y Gea)
Arte: Griego
Período: Helenístico
Siglo: II a.C.
Escuela: Pérgamo
- Es un friso que forma parte del Altar de Pérgamo.
- Contiene un altorrelieve que representa la lucha de los hijos de Zeus contra los gigantes (Gigantomaquia).
- Es una obra muy dramática. La anatomía y facciones aparecen detalladas y se observa un acusado claroscuro y contraste de texturas.
- Hay una gran unidad, lo que demuestra que es una obra de un solo maestro. Se adivina el estilo de Scopas.
Laocoonte y sus hijos
Arte: Griego
Período: Helenístico
Escultores: Agesandro, Polídoro y Atenodoro
- Es un grupo escultórico realizado originalmente en bronce.
- Con un gran barroquismo, representa un episodio de la Guerra de Troya: la muerte de Laocoonte y sus hijos por una serpiente enviada por Poseidón.
- Esta obra introduce el pathos (dramatismo) de Scopas.
- Hay un ultrarrealismo: se ha querido hacer representación del dolor, tanto físico como moral.
- El cuerpo de Laocoonte describe una diagonal con la que se cruzan otras diagonales menores, la que forman la cabeza inclinada y la que trazan los brazos.
Victoria de Samotracia
Arte: Griego
Período: Helenístico
Siglo: II a.C.
Escuela: Rodas
Autor: Desconocido
- Es una representación alada de la Niké antigua.
- Se apoya en la proa de un navío, de ahí la sensación de movimiento, lo que hace que los pliegues se ciñan al cuerpo.
- Es una escultura de bulto redondo realizada en mármol.
- La altura total es de 5,57 metros.