Hitos Políticos y Sociales de España: De la Transición a la Crisis del Bipartidismo (1977-2015)

La Transición y los Gobiernos de la UCD (1977-1982)

9. Los Objetivos de los Pactos de la Moncloa

Fueron dos objetivos principales:

  • Reforma económica: La modernización y saneamiento de la economía ante la recesión, la falta de inversiones y el aumento del precio del petróleo. Las medidas pretendían reducir la inflación.
  • Avance político: Avanzar en las reformas políticas para garantizar la libertad de expresión, de reunión y de asociación.

10. Partidos y Proceso de Aprobación de la Constitución de 1978

[El texto original plantea la pregunta sin respuesta.]

11. Las Vías de Acceso a la Autonomía

Se establecieron dos vías:

  • Vía rápida (Artículo 151): Para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia). Esta vía permitía alcanzar un mayor autogobierno.
  • Vía lenta (Artículo 143): A la que podían acceder el resto de autonomías. Andalucía recurrió al referéndum para conseguir los mismos derechos que las nacionalidades históricas.

Valencia y Canarias alcanzaron la plena autonomía.

12. Operación Galaxia

Fue preparada por militares y guardias civiles para secuestrar al Gobierno y establecer una junta militar que recondujera la situación política.

13. Definiciones Clave

Moción de Censura

Procedimiento por el que la oposición o parte de ella solicitan la reprobación del Gobierno.

Grupo Táctico

[Definición no proporcionada en el texto original.]

14. Revistas Importantes de la Época

[El texto original plantea la pregunta sin respuesta.]

15. El Gobierno de Calvo Sotelo y el Final de la UCD

Se logró aprobar la Ley del Divorcio con el apoyo del PSOE y la oposición de algunos sectores democristianos de la propia UCD.

La integración de España en la OTAN suscitó un tenso debate en las Cortes por la oposición de los partidos de izquierda. La mayoría parlamentaria autorizó la solicitud de adhesión a esta organización, y el 10 de diciembre de 1981 se firmó su incorporación parcial, quedando fuera de la estructura militar.

La descomposición de la UCD culminó entre 1981 y 1982. Calvo Sotelo se quedó sin partido ni apoyos, viéndose obligado a disolver las Cortes y a convocar elecciones legislativas para el 28 de octubre. Suárez fundó el Centro Democrático y Social (CDS) en agosto para concurrir a las nuevas elecciones.

La España Democrática (1982-2015)

1. El Primer Gobierno de Felipe González (1982-1996)

Con la victoria del PSOE, Felipe González consiguió la presidencia, que mantendría hasta 1996, mayormente con mayoría absoluta en el Congreso. Esto otorgó una gran estabilidad a sus gobiernos.

El aspecto negativo de las mayorías absolutas fue que propiciaron el abuso de poder y desvirtuaron instituciones como las Cortes. Además, la falta de control facilitó que muchos se enriquecieran al amparo del poder. Fue una época propicia para casos de corrupción y una cultura basada en el éxito y el enriquecimiento (la cultura del pelotazo) que desgastó la imagen pública del PSOE.

2. Reformas Clave del Gobierno de Felipe González

  • La Ley del Aborto, protestada por la Iglesia Católica.
  • La reforma de la Administración del Estado.
  • La reforma de las Fuerzas Armadas, a las que se dotó de equipamiento más moderno con el objetivo de su integración en la OTAN.
  • Una modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
  • La reforma en los diferentes niveles del sistema educativo a través de varias leyes.

3. Las Reformas Económicas: Reforma Fiscal

La reforma fiscal tuvo un carácter progresivo. El objetivo era que pagasen quienes ganaban más. Facilitó el aumento de los impuestos tanto del trabajo de las personas como del patrimonio. Se dispuso de más dinero para asegurar el Estado de bienestar. En este periodo entró en vigor el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).

4. La Política Exterior: El Referéndum de la OTAN (1986)

El primer asunto exterior con el que debió enfrentarse el Gobierno socialista fue el referéndum de la OTAN. El PSOE prometió en la campaña electoral un referéndum para anular la decisión parlamentaria de entrar en la OTAN. En el referéndum convocado en 1986, el Gobierno apoyó el a la permanencia.

Gran parte de la izquierda seguía prefiriendo la salida de la OTAN, y además el primer partido de la oposición, Alianza Popular, optó por la abstención. Aunque el Gobierno ganó la consulta, hubo una evidente oposición a su cambio de postura.

5. Integración Europea

En 1985, España firmó la adhesión a la CEE (Comunidad Económica Europea). El Tratado de la Unión Europea se firmó en Maastricht.

6. La Crisis del PSOE: Los Casos de Corrupción

Los casos más sonados fueron:

  • Caso Guerra: Se desató al saberse que el hermano del vicepresidente utilizaba sus influencias para negocios privados. Alfonso Guerra se vio forzado a dimitir poco después.
  • Caso Filesa: Organizado para financiar al PSOE a través de tramas ilegales.
  • Escándalos individuales: Los escándalos de corrupción de Mariano Rubio (gobernador del Banco de España) y de Luis Roldán (director general de la Guardia Civil), quienes utilizaron sus cargos públicos para enriquecerse.
  • Guerra sucia (GAL): La guerra sucia contra ETA a través de otro grupo terrorista, los GAL, que implicó a varios políticos y altos cargos del Ministerio del Interior que usaron los fondos reservados para acciones ilegales.

7. Política Privatizadora del Gobierno de Aznar (PP)

La política privatizadora de empresas públicas y de liberación de algunos servicios públicos fue muy criticada. El ministro de Economía del Partido Popular, Rodrigo Rato, cambió la tendencia y privatizó totalmente las empresas estatales con el fin de liberar la economía.

Los ingresos para el Estado fueron extraordinarios, pero la oposición criticó la privatización solo de las empresas más saneadas, rentables y bien gestionadas, mientras que permanecían en manos del Estado las que tenían pérdidas. Se acusó al Gobierno de que al frente de las compañías figurasen siempre personas próximas al PP.

8. Factores de la Mayoría Absoluta de Aznar

[El texto original plantea la pregunta sin respuesta.]

9. El Terrorismo Islamista: Los Atentados del 11-M

El terrorismo islamista marcó el final de la segunda legislatura. El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones legislativas, un comando vinculado a la organización Al Qaeda colocó bombas en varios trenes de cercanías en Madrid.

El Gobierno responsabilizó a ETA, incluso después de que Al Qaeda hubiese reivindicado la autoría del atentado. El atentado y su gestión repercutieron en las elecciones, que perdió el Partido Popular.

10. Definiciones Económicas Clave

Hipotecas Basura (Subprime)

Crédito sobre la vivienda utilizado en Estados Unidos con un elevado riesgo de no ser devuelto.

Prima de Riesgo

Sobrecoste que paga un país para financiarse en el mercado, tomando como referencia el bono a 10 años alemán.

11. El Gobierno de Zapatero y la Agenda Social (2004-2011)

Rodríguez Zapatero fue nombrado presidente del Gobierno y designó a ministros de forma paritaria durante la primera legislatura. Suspendió el Plan Hidrológico Nacional.

El Gobierno desarrolló una intensa política social con leyes como:

  • La Ley Integral contra la Violencia de Género.
  • La modificación de la Ley del Divorcio y el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
  • La aprobación de la Ley de Dependencia y la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
  • La Ley de la Memoria Histórica.

Mantuvo un Gobierno paritario en el que las mujeres desempeñaron un papel muy significativo. Trató de mejorar las relaciones entre las comunidades autónomas y el Gobierno central, estableciéndose un nuevo modelo de financiación de las autonomías. En 2005, el Gobierno inició un proceso de negociación con ETA, que posteriormente anunció el abandono de la actividad terrorista.

12. El Movimiento 15-M (Movimiento de los Indignados)

El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, fue un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por diversos colectivos.

13. Escándalos de Corrupción del Gobierno de Rajoy

Una serie de escándalos de corrupción afectaron directamente al Partido Popular. La combinación de los escándalos con los recortes sociales para hacer frente a la crisis provocó un fuerte malestar ciudadano que se materializó en manifestaciones y protestas.

14. El Cuestionamiento del Bipartidismo y la Irrupción de Nuevos Partidos

El 2015 fue un año electoral con comicios autonómicos en casi todo el país, elecciones municipales en mayo y elecciones generales en diciembre. Lo más relevante fue la irrupción de nuevos partidos políticos como Podemos y Ciudadanos, que se beneficiaron del malestar ciudadano y del rechazo al bipartidismo del PP y del PSOE, a los que se culpaba de la corrupción y los recortes. En el nuevo panorama electoral desaparecieron las mayorías absolutas y se hicieron necesarios los pactos.

15. El Régimen Demográfico Cambiante

La explosión demográfica de los años 60 y 70 dio paso a un crecimiento lento a partir de la década de los 80. La bajada en el número de hijos y el retraso en la edad de matrimonio y de concepción se compensaron en parte por la llegada de migrantes atraídos por la bonanza económica.

El flujo de inmigración más importante llegó en los 90 desde Latinoamérica, Marruecos y el Este de Europa.

Posteriormente, muchos inmigrantes optaron por volver a sus países. A ello se sumó la salida de muchos jóvenes españoles en busca de un trabajo que no encontraban en España.

16. Informe PISA

Estudio realizado por la OCDE cada tres años entre jóvenes estudiantes de 15 años de diferentes países con el fin de valorar y comparar sus conocimientos.