La Filosofía de Platón en Contexto: Influencias y Diálogo con Otros Pensadores

Relación de la Filosofía de Platón con Otros Autores

I. Introducción: El Legado Socrático

La influencia más clara en la filosofía de Platón es su maestro Sócrates. La condena de este por los “demócratas” atenienses determinará la orientación política de la filosofía platónica. Así, el programa político de Platón puede resumirse en su ilusión de crear un Estado gobernado de tal manera que la muerte de Sócrates fuese imposible.

II. Metafísica: Influencias y la Teoría de las Ideas

La filosofía platónica toma elementos de prácticamente todos los filósofos anteriores, aunque se decanta más por los eléatas que por los jonios. De Heráclito toma la noción de mundo sensible como algo sometido a cambio permanente y, por tanto, incognoscible. De los pitagóricos hereda la importancia que concede a las matemáticas y ciertos elementos religiosos órficos, como la creencia en la transmigración de las almas y el desprecio del cuerpo, “cárcel del alma”. De Sócrates asimila gran parte de sus doctrinas (definiciones, intelectualismo moral…), y a él le dedica casi todos sus diálogos. La influencia de Parménides se aprecia en la comprensión del ser como algo eterno e inmutable a lo cual accedemos mediante la razón y no por los sentidos. Puede entenderse la filosofía de Platón, además, como una reacción frente al relativismo y escepticismo que defendían los sofistas como Protágoras.

La Teoría de las Ideas como Síntesis Filosófica

La teoría de las ideas podría ser entendida como un intento de conciliar las ideas opuestas de los principales filósofos anteriores:

RELATIVISMOOBJETIVISMO
Protágoras: Afirmó que todo conocimiento es relativo y que no existen verdades absolutas.Sócrates: Sostuvo que podemos hallar definiciones universalmente válidas y comprensibles.
EL DEVENIR, LOS SENTIDOSEL SER, LA RAZÓN
Heráclito: Afirmó que las cosas, tal como nos muestran los sentidos, están en continua transformación, en constante fluir. No es posible la ciencia.Parménides: Define un ser totalmente opuesto al de Heráclito. La vía de la verdad y de la razón establecen que el ser es inmóvil, uno, eterno… y que, por tanto, los sentidos nos engañan.

Desde este punto de vista, podemos decir que Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes, al mismo tiempo que, por otro lado, existen también las cosas mutables y efímeras que nos muestra el conocimiento sensible. En definitiva, postula la existencia de una doble realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y dos formas de conocimiento (el conocimiento sensible y el intelectual o racional).

Críticas a la Metafísica Platónica

  • Aristóteles entenderá que esta duplicación del mundo es inútil y genera más problemas de los que soluciona.
  • Nietzsche calificará de nihilista este mundo de las Ideas, pues sitúa la verdadera realidad en una nada inexistente.

III. Teoría del Conocimiento: Reminiscencia y Racionalismo

En sus primeros diálogos, Platón defiende la reminiscencia o anámnesis como fuente del conocimiento. Para Platón, conocer es recordar las ideas que el alma vio antes de venir a este mundo. Esta teoría se inspira en la doctrina de la transmigración de las almas pitagórica.

En la República, Platón expone el conocido pasaje de la línea que coloca el conocimiento que obtenemos mediante los sentidos (conjetura y creencia –que incluye la física presocrática) dentro de la mera opinión, y el conocimiento que se obtiene mediante la razón (matemáticas y dialéctica) como la verdadera ciencia. Esta visión del conocimiento es el origen del racionalismo que puede encontrarse posteriormente en pensadores como Descartes o Kant.

Defensores y Críticos de la Epistemología Platónica

Esta teoría platónica del conocimiento ha tenido tanto defensores como críticos a lo largo de la historia de la filosofía:

  • El empirismo será su principal crítico al considerar que son los sentidos los que nos proporcionan el verdadero conocimiento y no la razón. Próximos al empirismo, entendido en un sentido amplio, están tanto Aristóteles como Hume.
  • También desde el vitalismo, Nietzsche y Ortega criticarán este papel absolutista de la razón en el conocimiento y defenderán un punto de vista más subjetivo y relacionado con la vida.

IV. Antropología: Dualismo y Críticas Posteriores

Los presocráticos fueron materialistas. Para ellos, el ser humano era un cuerpo animado por un alma —principio de vida— también material. La única excepción son los pitagóricos, y en ellos parece inspirarse Platón, quien defiende una concepción dualista: el ser humano se compone de un cuerpo (material y mortal) y un alma (inmaterial e inmortal), aunque a veces dice que «el ser humano es su alma».

La Concepción del Cuerpo y el Alma

En cuanto al cuerpo humano, Platón mantiene una concepción bastante peyorativa: el cuerpo es un estorbo para el alma, la arrastra con sus pasiones y le impide la contemplación de las Ideas. Por eso, lo mejor que le puede pasar al filósofo es morir, y la filosofía no es sino una «preparación para la muerte».

Críticas al Dualismo Platónico

  • Aristóteles critica esta concepción dualista del ser humano desde su teoría hilemórfica, al considerar que cuerpo y alma son entidades tan inseparables como la materia y la forma.
  • Nietzsche cuestionará profundamente esta visión platónica del ser humano, pues está centrada en la razón y la muerte y no en la vida y los valores que afirman la vida.
  • Ortega, por su parte, también desde el vitalismo, considera que el racionalismo idealista heredado de Platón que ve en el hombre solo Razón es una visión reduccionista del hombre. Ortega defiende que la realidad radical no es la Razón sino la Vida.