Contextualización de la Obra de Platón
El texto a comentar pertenece al Libro VI de la República, el cual fue escrito por el filósofo ateniense Platón en su época de madurez.
Contexto Histórico y Político
Para entender el contexto histórico del autor debemos remontarnos al 501 a.C. En este año estallan las Guerras Médicas, que unen a las **polis** griegas contra los persas bajo la **Liga Délica**. Con la victoria griega, Atenas, que fue reconstruida después de ser destruida por los persas, se alza con la hegemonía griega.
Esta época se conoce como el **Siglo de Pericles**. Bajo su gobierno (443 – 429 a.C.), Atenas presenció un esplendor cultural y político. Es la época de figuras como **Fidias**, **Sófocles**, **Anaxágoras** y **Sócrates**, entre otros.
El Esplendor Clásico y la Tragedia
Durante los siglos V y IV a.C. se desarrolló en Grecia la **etapa clásica del arte griego**, la cual se caracteriza por la búsqueda de las proporciones corporales perfectas, la idealización de las figuras, la serenidad y el equilibrio entre movimiento y estabilidad.
También en este periodo se produce la culminación de la **tragedia griega** y del género histórico. La tragedia se originó en torno al culto a **Dionisos**, cuya evolución ya con Sófocles (496-406 a. C.) y Eurípides (480-400 a.C.) adquiere la forma clásica de personajes y coro con que la conocemos hoy. **Heródoto** (484-420 a.C.) y **Tucídides** (460-400 a.C.) fundan el saber histórico como seña de identidad colectiva del pueblo.
La Guerra del Peloponeso y los Treinta Tiranos
El desarrollo de Atenas provocó la enemistad de otra importante ciudad: **Esparta**, lo que desemboca en el inicio de la **Guerra del Peloponeso** entre ambas ciudades y sus aliadas. La guerra, que duró 30 años, acabó con la victoria de Esparta. En Atenas se implantó un **gobierno oligárquico**, el de los **Treinta Tiranos**.
Biografía de Platón
Platón nace en Atenas en el 428 o el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática, algunos de cuyos miembros participaron en el gobierno de los Treinta Tiranos. En el año 407 a.C. conoció a **Sócrates**, del que fue discípulo hasta su muerte en el 399 a.C. Este evento lo transformó en un feroz crítico de la democracia ateniense.
Después de la muerte de Sócrates, realizó un viaje por el sur de Italia, donde conoció directamente la escuela **Pitagórica**, y recaló en Sicilia, en cuya corte intentó poner en práctica sus ideas políticas sin éxito.
De regreso a Atenas, fundó la **Academia** hacia el 387 a.C., donde se dedicó a la enseñanza durante 20 años. Intentó dos veces más llevar a la práctica sus teorías sobre el gobierno en Siracusa, hasta que el asesinato de un amigo le hizo renunciar definitivamente a la política. A partir del 361 a.C. dejó casi por completo el gobierno de la Academia en manos de **Heráclides de Ponto**.
Tras dedicar sus últimos años a escribir, Platón muere en el año 347 a.C., cumplidos los 80 años.
El Contexto Filosófico y la Estructura de la Obra
En cuanto al contexto filosófico en el que se desarrolla su obra y en la que se incluye el texto propuesto, la producción de Platón queda estructurada en tres periodos:
Periodos de la Obra Platónica
Diálogos Socráticos
Se sitúan entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a Sicilia. En ellos nos transmite (por boca de Sócrates, el personaje principal) en su mayoría el pensamiento de Sócrates, incluyendo muy pocos elementos propios. En esta etapa se encuadran: Apología, Protágoras y Gorgias (de transición).
Diálogos Doctrinales (o de Madurez)
Se desarrollan durante su etapa en la Academia hasta su segundo viaje a Sicilia. El personaje principal, Sócrates, nos expone el **pensamiento maduro de Platón** a través de preguntas y respuestas, a menudo usando mitos. En esta etapa escribió: Menón, Banquete, Fedón, República (al cual pertenece el Libro VI del que ha sido extraído este párrafo) y Fedro.
Diálogos Críticos
Finalmente, Platón critica duramente todo lo escrito anteriormente. Pertenecen a esta etapa: Parménides, Sofista, Político, Timeo y Leyes.
La Teoría de las Ideas y la Reforma Política
Todos los esfuerzos de Platón se dirigen a proyectar una **reforma política**. Considera que los males de Atenas están causados en última instancia por las **teorías relativistas** de los **sofistas**. Se hace necesario encontrar una **verdad absoluta** que permita la **ciencia**.
La respuesta es su **Teoría de las Ideas**, que plantea la existencia de un **Mundo Inteligible** y otro **Mundo Sensible**.
Características de los Dos Mundos
El Mundo Inteligible
Está formado por las **Ideas**, esencias de todas las cosas, inmateriales, eternas e inmutables. Solo pueden ser conocidas a través de la **razón**, produciendo conocimiento verdadero (**episteme**).
El Mundo Sensible
Está compuesto por las cosas, la materia corruptible. Las cosas son copias imperfectas de estas Ideas, creadas por el **Demiurgo**. Las cosas solo son susceptibles de opinión o **doxa**.
Influencias Filosóficas en Platón
Las teorías de Platón estuvieron enormemente influenciadas por la filosofía anterior:
Sócrates: Su principal influencia, al concebir el conocimiento como conocimiento de lo universal, defender el **intelectualismo moral** y centrar su interés en cuestiones de tipo ético-político.
Parménides: Las características de las Ideas de Platón presentan un claro paralelismo con las características del **Ser de Parménides** (permanentes e inmutables), aunque difiere de este en cuanto a su multiplicidad.
Pitagorismo: De esta escuela tomó la **inmortalidad del alma** y el preludio matemático en el acercamiento a las Ideas.
Heráclito, Atomismo y Sofística: Las características de las cosas sensibles son propias de **Heráclito** (movilidad), el **atomismo** (materialidad) y la **sofística** (relatividad).
La Obra Central: La República
La República (del griego Politeia, que significa *polis* o ciudad-estado) es la más conocida e influyente obra de Platón y un compendio de toda su teoría. Está dividida en diez libros.
El tema, tratado mediante diálogos, es inicialmente el de la **justicia**. La discusión deriva hacia cuál debe ser el **gobierno ideal** de la ciudad, las clases sociales existentes en ella y las partes del alma humana que le corresponden a cada una junto con sus respectivas virtudes. De este modo, Platón plantea la justicia como una armonía entre las distintas clases o partes del alma.
También se aborda la importancia de la educación de los guerreros, quienes a través de un duro proceso de aprendizaje pueden a su vez llegar a ser el **gobernante-filósofo**. Este, mediante la **dialéctica**, ha de alcanzar la **Idea del Bien**. De modo que para Platón, ese gobierno ideal es el formado por los más sabios (**aristocracia**), siendo cualquier otra forma de gobierno una degeneración de aquella.