La Prehistoria de la Península Ibérica
Esta etapa, la más larga de la historia peninsular, está marcada por las glaciaciones y la evolución humana.
El Paleolítico (1.250.000 – 9.000 a. C.)
Tipos humanos: Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.
Fases del Paleolítico
- Paleolítico Inferior (800.000 – 90.000 a. C.): Yacimientos clave como Atapuerca, Torralba y Ambrona.
- Paleolítico Medio (90.000 – 35.000 a. C.): Yacimientos como El Castillo y L’Arbreda.
- Paleolítico Superior (35.000 – 9.000 a. C.): Solo existe el Homo sapiens sapiens. Aumento de población y desarrollo del arte rupestre y mobiliar.
Características Socioeconómicas y Culturales
- Economía: Depredadora (caza, recolección, pesca).
- Sociedad: Pequeños grupos nómadas.
- Cultura: Industria lítica tallada. Desarrollo del arte rupestre franco-cantábrico (ej. Altamira, con bisontes y manos en negativo).
El Mesolítico y Epipaleolítico (9.000 – 6.000 a. C.)
Periodo de transición marcado por el fin de las glaciaciones y la desaparición de grandes animales. Los cazadores-recolectores se desarrollan sin necesidad inmediata del Neolítico.
- Herramientas: Uso de herramientas pequeñas (microlitos).
- Arte: Aparición del arte rupestre levantino (ej. Cogull, Valltorta), caracterizado por escenas dinámicas con figuras humanas y de caza.
El Neolítico (6.000 – 3.000 a. C.)
Conocido como la Revolución Agrícola, llegó por aculturación desde Oriente.
- Economía: Domesticación de animales y cultivo de plantas.
- Sociedad: Sedentarismo y surgimiento de poblados. Aparece la diferenciación social y la propiedad privada.
- Cultura: Producción de cerámica (cerámica cardial) y tejidos. Cultura de los sepulcros de fosa (Cataluña).
- Arte: Esquemático y monocromo con figuras humanas.
La Edad de los Metales (3.000 – 218 a. C.)
Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 – 1.800 a. C.)
- Uso de metales, rueda, arado y regadío.
- Desarrollo del Megalitismo (dólmenes, tumbas de corredor).
- Cultura de Los Millares (Almería).
- Difusión del Vaso campaniforme, un símbolo cultural común europeo.
Edad del Hierro (1.000 – 218 a. C.)
Marcada por la llegada de pueblos indoeuropeos (celtas) y mediterráneos (fenicios, griegos, cartagineses).
- Tartessos: Cultura rica en metales (ej. El Carambolo, La Aliseda).
Hispania Prerromana y la Conquista Romana
Pueblos Prerromanos
La Península Ibérica estaba dividida en dos grandes áreas culturales antes de la llegada de Roma:
Íberos
Asentados en la costa este y sur. Desarrollaron agricultura, minería, cerámica, acuñación de moneda y escritura propia. Estaban organizados en una aristocracia guerrera.
Celtas
Ubicados en la Meseta y la zona atlántica. Su economía se basaba en la agricultura de cereal y la ganadería. Vivían en poblados fortificados conocidos como castros.
La Conquista Romana (218 a. C. – 19 a. C.)
Roma entra en la Península para enfrentarse a Cartago en la Segunda Guerra Púnica.
Primera Fase (218–193 a. C.)
Conquista del sur y este peninsular (Segunda Guerra Púnica, liderada por los Escipiones).
Segunda Fase (193–133 a. C.)
Conquista del interior. Destacan las guerras de resistencia de Viriato (lusitano) y la caída de Numancia (celtíberos).
Tercera Fase (133–19 a. C.)
Avance al noroeste. Incluye las Guerras Civiles romanas y, finalmente, las Guerras Cántabras y Astures (29–19 a. C.), que culminan con la victoria de Augusto y el control total de la Península.
Organización provincial inicial: Citerior y Ulterior. Posteriormente, se dividió en Tarraconense, Bética y Lusitania.
La Romanización de Hispania
Proceso de Asimilación Cultural
La romanización fue el proceso de asimilación de las leyes, la lengua, la religión y la cultura romanas por parte de los pueblos hispanos.
- Urbanismo: Las ciudades (Emérita Augusta, Híspalis, Tarraco, Corduba) se convirtieron en centros políticos y económicos.
- Derecho y Lengua: Introducción del latín como lengua vehicular y del derecho romano como base legal.
- Religión: Culto imperial y difusión del cristianismo, que se convirtió en religión oficial desde Teodosio (siglo IV).
- Ciudadanía: En el año 212 d. C., el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio.
Aportaciones y Legado Romano
Economía
Se basó en la agricultura (trigo, vid, olivo), la pesca y la minería (oro, plata, cobre, plomo). Se desarrolló un intenso comercio mediterráneo facilitado por la moneda y la extensa red de calzadas.
Sociedad
Estructurada en una fuerte desigualdad social:
- Honestiores: Nobles y propietarios.
- Humiliores: Campesinos y clases bajas.
- Existencia de esclavos y libertos.
Cultura y Obras Públicas
- Latinización y Derecho Romano.
- Obras públicas: Acueducto de Segovia, puente de Alcántara, muralla de Lugo, teatros y templos.
- Personajes hispanorromanos destacados: Filósofos como Séneca y Quintiliano, y emperadores como Trajano y Adriano.
Crisis y Caída del Imperio Romano
El Imperio Romano de Occidente sufrió una grave crisis económica y política, agravada por las invasiones bárbaras (francos, alamanes, visigodos). La caída definitiva ocurrió en el año 476 d. C.
El Reino Visigodo de Toledo (507–711 d. C.)
Origen y Formación
Los visigodos, un pueblo germánico oriental, entraron en la Península como aliados de Roma. Tras ser derrotados por los francos en la Batalla de Vouillé (507 d. C.), abandonaron su Reino de Tolosa (Galia) y se establecieron definitivamente en Hispania, fundando el Reino Visigodo de Toledo.
Organización Política
El reino se caracterizó por una monarquía electiva y, a menudo, débil. Las instituciones principales eran:
- Aula Regia: Consejo de nobles y clero que asesoraba al rey.
- Concilios de Toledo: Asambleas de carácter político-religioso que tomaban decisiones fundamentales para el reino.
El Proceso de Unificación
Los reyes visigodos trabajaron para lograr la unificación de los pueblos hispanorromanos y visigodos bajo una misma autoridad:
Unificación Territorial (Leovigildo, 568–586)
Venció a suevos y bizantinos, logrando el control de casi toda la Península.
Unificación Religiosa (Recaredo, 589)
Conversión oficial del reino del arrianismo al catolicismo en el III Concilio de Toledo.
Unificación Jurídica (Recesvinto, 654)
Promulgación del Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), un código legal común para visigodos e hispanorromanos.
Sociedad, Economía y Cultura
El periodo visigodo estuvo marcado por la ruralización y la decadencia urbana. La economía se basaba en grandes propiedades trabajadas por colonos y siervos.
- Cultura: Fusión entre visigodos e hispanorromanos. Destaca la figura de San Isidoro de Sevilla (autor de las Etimologías).
- Arte: Arquitectura religiosa (ej. San Juan de Baños, San Pedro de la Nave) y orfebrería (ej. Tesoro de Guarrazar).
Final del Reino
El reino visigodo colapsó debido a las luchas internas por el poder (ej. Rodrigo contra los partidarios de Witiza). Estas divisiones facilitaron la invasión musulmana, que se consolidó tras la Batalla de Guadalete en el año 711 d. C., poniendo fin a la monarquía visigoda.