Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino busca transmitir el pensamiento cristiano utilizando el sistema aristotélico, partiendo de la consideración de lo sensible para ascender a Dios. Su objetivo principal es aclarar la relación entre la fe y la razón, afirmando que la fe presupone la razón y no la contradice, sino que la eleva a un orden superior y la completa.
Distinción de las Verdades
Santo Tomás distingue tres categorías de verdades:
- Verdades de Fe: Aquellas verdades reveladas directamente por Dios.
- Verdades de Ciencia (Razón): Verdades naturales, evidentes y demostrables racionalmente.
- Preámbulos de la Fe: Conjunto de verdades que son cognoscibles racionalmente y, a su vez, han sido reveladas por Dios.
Metafísica: Esencia y Existencia
Los entes creados están compuestos por una dualidad de principios integrantes:
- La Esencia: Es lo que cada ser es (incluyendo su materia y su forma).
- La Existencia: Es el acto de ser o existir, el cual depende de Dios.
Estos principios no se identifican; la existencia no pertenece a la esencia del ser creado, ya que este podría no existir. Se comportan entre sí como la potencia y el acto:
- La esencia es potencia (la capacidad de ser o existir).
- La existencia es acto (lo que actualiza esa capacidad de ser o existir).
En esta distinción se observa la influencia de la filosofía clásica.
Teología: Las Cinco Vías para Demostrar la Existencia de Dios
La Teología es la parte de la Metafísica que estudia la Causa Primera, que es Dios. Para Santo Tomás, la existencia de Dios no es evidente para el ser humano, pero sí demostrable racionalmente. Para ello, desarrolla sus Cinco Vías, pruebas a posteriori basadas en la experiencia.
Esquema General de las Vías
El proceso argumentativo de cada vía sigue la siguiente estructura:
- Punto de Partida: Un hecho de la experiencia sensible.
- Aplicación del Principio: Aplicación del principio de causalidad eficiente a ese hecho.
- Corolario: Imposibilidad de proceder al infinito en una serie de causas.
- Conclusión: La llegada a la existencia de Dios, según el desarrollo específico de cada prueba.
Las Cinco Vías
- Vía del Movimiento (Primer Motor Inmóvil): Dado que en el mundo existe el movimiento, debe existir un Primer Motor no movido. Este Motor es lo que todos entienden por Dios.
- Vía de la Causalidad Eficiente (Primera Causa): En la experiencia encontramos nexos de causas y efectos. Es necesario admitir una Primera Causa no causada.
- Vía de la Contingencia (Ser Necesario): La limitación temporal de algunos seres (seres contingentes) implica que reciben la existencia de un ser distinto, un Ser Necesario que tiene en sí mismo la razón de su existir.
- Vía de los Grados de Perfección: La existencia de grados de perfección en los seres (bondad, verdad, nobleza) significa una aproximación o participación en un Ser que posee la perfección de aquellos valores en medida suma.
- Vía de la Finalidad o Gobierno del Mundo: Los seres naturales obran con una finalidad. Es necesario admitir un Espíritu capaz de ordenar y dirigir este universo.
Antropología: La Naturaleza Humana
Para Santo Tomás, el hombre refleja en su ser la proporción de lo divino y se sitúa entre el mundo corporal y el espiritual. El hombre es una unión sustancial compuesta por:
- Cuerpo material (materia).
- Alma espiritual (forma): Puede existir con independencia del cuerpo.
Características del Alma
El alma es el principio de la vida, creada por Dios, no es eterna, pero sí inmortal, y obra con voluntad y libertad.
Tipos de Almas y Operaciones Vitales
Siguiendo la doctrina de Aristóteles, Santo Tomás distingue tipos de almas según sus operaciones vitales:
- Alma Vegetativa: Propia de las plantas (nutrición, crecimiento y reproducción).
- Alma Sensitiva: Propia de los animales (movimiento, sensación y apetitos inferiores).
- Alma Intelectiva: Propia de los hombres. Incluye las operaciones vegetativas y sensitivas, y añade dos operaciones superiores: conocer y querer.
Facultades del Alma Intelectiva
Las facultades o potencias del alma intelectiva son el entendimiento (teórico y práctico) y la voluntad.
Teoría del Conocimiento (Epistemología)
El conocimiento consiste en la posesión objetiva de una forma y se obtiene a partir de dos fuentes principales:
- Los Sentidos: Aportan el conocimiento de lo concreto y particular.
- El Entendimiento: Proporciona el conocimiento de lo abstracto y universal.
Tipos de Entendimiento
Santo Tomás distingue dos aspectos del entendimiento:
- Entendimiento Posible o Pasivo: La facultad que recibe el conocimiento intelectual.
- Entendimiento Agente: La facultad que hace posible dicho conocimiento intelectual al abstraer las formas de lo sensible.
El Proceso de Abstracción
El conocimiento intelectual comienza con el conocimiento sensible. El entendimiento elabora los conceptos universales a partir de los datos suministrados por la percepción sensible. Este proceso de abstracción se desarrolla en cinco pasos:
- Los sentidos captan las cosas individuales (especie sensible impresa).
- En la imaginación (fantasía) las cosas imprimen la imagen (fantasma), que es la especie sensible expresa.
- El entendimiento agente abstrae y universaliza el contenido, despojándolo de lo particular y material, y produce la especie inteligible impresa.
- El entendimiento pasivo elabora el concepto universal, la especie inteligible expresa.
- Por el principio de individuación, el entendimiento produce la conversión al fantasma, aplicando el concepto a la cosa concreta.
Los Universales y la Verdad
Para Santo Tomás, los Universales son conceptos con los que conocemos las esencias de las cosas. Adopta el Realismo Moderado: los universales son reales en cuanto a lo que representan (la esencia) y no lo son en cuanto a la forma de representarlo (el concepto mental).
Esto conduce a un concepto realista de la Verdad como la adecuación entre las cosas y el entendimiento. La verdad y la falsedad no residen en las cosas (que son como son), sino en el entendimiento, que puede formarse de ellas una imagen verdadera o falsa.
Ética y la Ley Natural
La ética tomista es eudemonista y teleológica. El fin último de la vida humana es la felicidad, entendida como la contemplación de Dios. Aunque no se alcanza plenamente en esta vida, debe ser preparada en ella, dirigiendo todos los actos de la voluntad hacia ese fin.
El ser humano, como alma intelectiva, posee entendimiento y voluntad. Santo Tomás otorga primacía al entendimiento, por lo que la voluntad sigue al entendimiento. La moralidad se asienta en los actos de la voluntad, cuyo objeto es siempre el bien (el mal nunca es querido).
La Ley Natural
Santo Tomás demuestra la existencia de la Ley Natural, un conjunto de normas de conducta derivadas de la naturaleza humana. Sus inclinaciones naturales fundamentales son:
- Conservar la propia existencia.
- Conservar la especie y cuidar de la prole.
- Conocer la verdad y vivir en sociedad.
Esta ley coincide con la ley moral y su contenido es natural, racional, universal e inmutable. Es la ley o prescripción inscrita en la razón de todo hombre que ordena hacer el bien y evitar el mal, a partir de la voluntad y la libertad.
Tipos de Leyes
La Ley Natural se relaciona con el orden cósmico y social a través de otros dos tipos de leyes:
- Ley Eterna: La ordenación del gobierno divino del mundo. La Ley Natural es una participación de esta.
- Ley Positiva: Las leyes concretas promulgadas por los legisladores para la convivencia social. Deben ser una prolongación de la Ley Natural y respetar sus exigencias.
Las Virtudes
La Virtud es definida como el hábito o disposición estable de las facultades del alma que permite alcanzar más fácilmente los fines propios del ser humano. Se clasifican en:
Virtudes Intelectuales (Perfeccionan el conocimiento)
- Inteligencia, Ciencia, Sabiduría, Arte y Prudencia.
Virtudes Morales (Perfeccionan la vida buena)
- Justicia (general, distributiva, conmutativa), Fortaleza y Templanza.
Las cuatro virtudes fundamentales de la vida moral son conocidas como Virtudes Cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza.
Virtudes Teologales o Sobrenaturales
Son infundidas por Dios y tienen como objetivo a Dios mismo, perfeccionando la disposición humana hacia el orden sobrenatural:
- Fe, Esperanza y Caridad.
Política: El Origen de la Sociedad Civil
Siguiendo la tradición aristotélica, Santo Tomás establece los siguientes principios políticos:
- Origen Natural de la Sociabilidad: El hombre es social por naturaleza.
- El Bien Común: Es el fin de la sociedad, aquello que posibilita la vida virtuosa de los ciudadanos.
Constitutivos Esenciales de la Sociedad Civil
La sociedad civil se compone de:
- Materia: Los individuos humanos.
- Forma: La autoridad (en sus diversas manifestaciones) y las ordenaciones que de ella emanan (las leyes).