Tomás de Aquino: Biografía, Obras Clave y la Demostración de la Existencia de Dios

Tomás de Aquino

Biografía y Trayectoria

Hijo de Landolfo, conde de Aquino, **Tomás**, el filósofo escolástico de mayor trascendencia y, quizás, el filósofo cristiano más importante de todos los tiempos, nació en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. Después de hacer sus primeros estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó, con veinte años de edad, a la **orden dominica** (mendicantes).

Por ese entonces falleció su padre y su madre, que no aceptaba que su hijo ingresara en una orden mendicante, lo encerró en el castillo de la familia con el fin de hacerlo desistir de su decisión. Pasado más de un año, y habiendo comprendido que no lograría su propósito, lo dejó marchar a París para continuar con su formación religiosa. Allí estudió con Alberto Magno.

En 1248 se trasladó a Colonia (Alemania) siguiendo a su maestro. Tomás era de cuerpo grande y solía presenciar las clases desde los últimos lugares, tomando apuntes y permaneciendo en silencio. Sus compañeros lo llamaban “buey mudo”. Cuenta la tradición que Alberto Magno dijo al respecto: “este buey un día llenará el mundo con sus bramidos”, y a juzgar por la bastedad y la repercusión de sus escritos podemos decir que fue así.

En 1252 regresó a París para graduarse como **Maestro de Teología**. Enseñó en París entre 1256 y 1259, y continuó luego con esta labor en distintas ciudades italianas. Se estableció nuevamente en París entre 1269 y 1272, año en el que volvió a Nápoles. Redactó mientras tanto sus dos obras fundamentales: la Suma contra gentiles y la Suma teológica. Murió en el año 1274, mientras viajaba al Concilio de Lyon, en el monasterio cisterciense de Fossanova.

Escritos Fundamentales

Entre sus obras principales encontramos:

  • Los Comentarios a Aristóteles (que presentan, explican y critican los escritos del estagirita).
  • Las dos Sumas.
  • Las Cuestiones disputadas.

La **Suma Teológica** (su obra más extensa) es una presentación completa y simplificada de su pensamiento, dirigida a principiantes en el estudio de la Teología. La **Suma contra gentiles**, por el contrario, es una fundamentación aún más profunda de los temas tratados. Entre las cuestiones disputadas se destacan De Veritate y De Potencia.

Pensamiento Filosófico y Teológico

La Relación entre Razón y Fe

Tomás distinguía con claridad la **Razón** y la **Fe**, la **Filosofía** y la **Teología**, pero estaba seguro de que, como ambas nos conducen a la verdad, entre ellas debe haber **concordancia**. La Filosofía pertenece al ámbito de la razón, en ella solo hay lugar para las verdades a las que accedemos con la luz natural de la razón. Por su parte, la Teología acepta como verdaderas las verdades reveladas.

Ambas conducen a la verdad, pero la fe ejerce una autoridad sobre la razón. La Teología reconoce como verdaderos los artículos de fe, aunque no siempre logre comprenderlos plenamente. Cuando se da un desacuerdo entre las afirmaciones de la Filosofía y el dato revelado, estamos en presencia de un **error**; y como el error no se puede asignar a la revelación (que proviene de Dios), podemos estar seguros de que quien se equivoca es la Filosofía. En algunos casos, el error del filósofo se debe a que ha pretendido penetrar con la razón un campo que escapa a sus competencias y que se encuentra reservado a la fe (como los misterios de la Encarnación o la Trinidad).

Entre los datos revelados encontramos muchos que tratan sobre verdades que caen dentro del ámbito de la razón, es decir, que no tienen nada que ver con el misterio y lo indemostrable. Tomás considera que siempre es mejor **entender que creer** y que nos corresponde a nosotros esforzarnos por alcanzar con la razón la plena comprensión de aquellas verdades reveladas que no superan su capacidad y caen bajo su luz natural. La Teología Natural sabe por la fe hacia dónde se dirige, pero progresa mediante la razón. La fe actúa allí, por tanto, como **norma negativa**, indicando los errores cuando los hay, pero no aportando argumentación positiva alguna para respetar la autonomía del campo filosófico.

Pruebas sobre la Existencia de Dios: Las Cinco Vías

Sus demostraciones de la existencia de Dios, conocidas como **”Las Cinco Vías”**, han tenido una trascendencia enorme. Tomás considera necesario demostrar la existencia de Dios por no ser esta evidente para la razón humana; y considera, a su vez, que esta demostración es posible si partimos de la observación de los **entes sensibles**. No reconoce como válida la demostración de Anselmo, que prescinde de la experiencia.

Las cinco vías son cinco en la Suma Teológica, pero en la Suma contra los gentiles son cuatro. En realidad, el número no es decisivo; lo importante es la estructura común a todas ellas, a partir de la cual se podría incluso formular otras vías similares e igualmente válidas. Todas las vías parten de la realidad observable, de algo que es **observable**, como puede ser el movimiento, y se preguntan por su causa.

Dado que la serie de causas no puede ser infinita, porque de ser así no habría una causa primera y, por lo tanto, no habría causas segundas, esta serie nos remite a una **Causa Primera**, que es Dios, por lo que se concluye que Dios es o existe.