Conceptos Fundamentales y Sistemas Políticos del Siglo XIX: De la Ilustración a los Imperios

Definiciones Clave de la Historia Contemporánea

Sistemas Económicos y Sociales

Capitalismo

Sistema económico característico del siglo XIX en el que el propietario de los medios de producción busca obtener el máximo beneficio a costa del trabajo de otros.

Gremio

Asociación de artesanos de un mismo oficio que se agrupaba para regular la actividad industrial.

Burguesía

Habitantes libres que viven en las ciudades y se dedican al comercio y a la artesanía.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

Ilustración

Movimiento intelectual que surge en el siglo XVIII que realizó una profunda crítica al Antiguo Régimen.

Características de la Ilustración
  • Desarrolla una visión crítica de la sociedad.
  • El único motor de los cambios debía ser la razón humana.
  • Rechazaban la revelación divina y la tradición.

Despotismo Ilustrado

Sistema político que surge de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. Se introducen reformas económicas y sociales.

Doctrinas Económicas

Fisiocracia

Teoría económica defendida por los ilustrados en la que se decía que la riqueza procedía de la naturaleza, especialmente de la tierra.

Mercantilismo

Doctrina y práctica económica característica de Europa, que consideraba que los metales preciosos eran la principal fuente de riqueza.

Sistemas de Trabajo Industrial

Ludismo

Movimiento en el que los trabajadores veían las máquinas como una amenaza y reaccionaban destruyéndolas.

Taylorismo

Sistema de trabajo en el que cada obrero se especializaba en una tarea y recibe un salario proporcional a ella, con el objetivo de aumentar la producción.

Fordismo

Sistema de trabajo basado en la producción en serie en el que el producto pasa de un obrero a otro mediante una cadena, evitando los tiempos muertos.

Conceptos Políticos y Derechos

Cuadernos de Quejas (Cahiers de Doléances)

Documento que recoge las reivindicaciones de los distintos estamentos previas a la convocatoria de Estados Generales.

Sufragio Censitario

Derecho al voto que solo podían ejercer las personas incluidas en una lista o censo, generalmente basado en la renta o la propiedad.

Sufragio General Masculino

Derecho al voto para todos los varones.

Nacionalismo

Derecho de los ciudadanos de formar cada nación y derecho a elegir a sus propios gobernantes.

Liberalismo

Ideología caracterizada por la separación de poderes, la soberanía nacional y la libertad de comercio.

T1: El Absolutismo

El Absolutismo encarnaba la integridad del Estado y concentraba todo el poder político en la persona del monarca. Era un aristócrata y contaba con un fuerte respaldo religioso, pues se consideraba que Dios era el origen del poder del rey.

Características del Poder Absoluto
  • Su poder no tenía límites legales.
  • Contaba con un ejército y una Administración muy costosa y profesional.

T3: Restauración y Liberalismo Doctrinario

La Restauración

Fue una ideología conservadora y contrarrevolucionaria basada en los principios de la tradición, la autoridad y la religión. Implicó una reordenación completa del mapa de Europa, llevada a cabo en el Congreso de Viena.

Liberalismo Doctrinario

Ideología que buscaba un punto medio entre el orden y la libertad. Sus principios fundamentales eran:

  • La sociedad estaba formada por un conjunto de individuos iguales que competían entre sí.
  • Los individuos poseían una serie de derechos naturales que el Estado no podía o no debía legislar.
  • Apoyaban a los grupos sociales que lo debían todo al enriquecimiento personal, como la burguesía, y desconfiaban de la nobleza, de la Iglesia y de los trabajadores.
  • Propugnaban un Gobierno que representase los intereses individuales, votado o formado por propietarios.
  • Eran partidarios de gobiernos formados por élites.
  • Creían en la monarquía constitucional y confiaban en un parlamento bicameral.
  • Apoyaban el sufragio censitario.

T4: La Revolución de 1848

Fue la última de las tres grandes revoluciones liberales. Compartía su inspiración en los principios de la Revolución Francesa, pero su expansión e influencia fueron mayores. Las revoluciones de 1848 señalaron la apertura de un nuevo periodo histórico. Sin embargo, aunque la difusión de la revolución fue rapidísima, su fracaso resultó igualmente fulgurante. Las revoluciones de 1848 se distinguieron por su carácter democrático y social.

T4: Estados Nacionales Pioneros: Gran Bretaña y Francia

Gran Bretaña: La Era Victoriana (2ª mitad del siglo XIX)

La segunda mitad del siglo XIX es conocida en Gran Bretaña como la Era Victoriana, debido al reinado de la reina Victoria. Los rasgos principales de este periodo fueron:

Prosperidad Económica

Fue la pionera de la industrialización y el comercio mundial.

Gran Estabilidad Política

Gracias al Parlamentarismo y al bipartidismo, el Gobierno se alternaba entre dos partidos: el Conservador, liderado por Benjamin Disraeli, y el Liberal, liderado por William Gladstone.

Reformismo Electoral y Social

Se amplió el derecho al voto y se eliminó el derecho de veto. Estas reformas provocaron un aumento de los gastos estatales que obligó a aprobar un impuesto progresivo sobre la renta. También se mantuvo la presencia del nacionalismo irlandés.

Francia: Convulsiones y Cambios de Régimen

Francia había sufrido convulsiones y cambios de régimen. Tales regímenes políticos no lograron suscitar un consenso político y social suficiente.

El Segundo Imperio (Napoleón III)

Napoleón III dio un golpe de Estado y se coronó emperador. Participó en conflictos bélicos para restaurar la grandeza de Francia y defender los intereses de los movimientos liberales y nacionales. En ultramar, Napoleón III dio los primeros pasos de una política imperialista en África, Asia y México.

Características del Segundo Imperio
  • Proporcionó estabilidad política en una época de crecimiento económico.
  • París transformó su fisonomía urbana.
  • Napoleón III compaginó un gobierno autoritario y personalista con el impulso a las instituciones democráticas.
  • Mantuvo un congreso elegido por sufragio general masculino.

La Tercera República

Tras la abdicación de Napoleón III, estalló una revolución conocida como la Comuna de París, impulsada por los republicanos radicales y los obreros, que proclamó una república federal de contenido socialista. Se eligió por sufragio general masculino una Asamblea Nacional en Versalles, de carácter conservador, que sometió a la Comuna a una represión terrible.

Rasgos de la Tercera República
  • Existía un parlamento elegido por sufragio general masculino.
  • Se apoyaba en los acomodados agricultores de provincias y en una clase media urbana en expansión.
  • Comenzó siendo conservadora.
  • La supremacía del Parlamento provocó inestabilidad en los sucesivos gobiernos.
  • Algunos socialistas pasaron a colaborar con los gobiernos burgueses.
  • Se caracterizó por un crecimiento económico modesto y protegido, frente a una política imperialista muy activa.
  • Se idearon reformas sociales con la intervención del Estado.
  • La educación se hizo pública, gratuita y laica; la Iglesia se separó del Estado.
  • Apareció un sindicato revolucionario apolítico, la Confederación General del Trabajo (CGT).

Los Imperios Multiétnicos del Este

Existían tres grandes imperios en el este de Europa: el Ruso, el Otomano y el Austriaco, todos con regímenes absolutistas.

El Imperio Austriaco (Austrohúngaro)

Austria tenía muchos pueblos entremezclados entre sí. Por ello, Francisco José I se convirtió en monarca constitucional y el Imperio quedó dividido en dos zonas autónomas (Austria y Hungría). El sufragio general masculino no se estableció hasta 1907.

El Imperio Ruso

También acogía diversos pueblos, pero este problema no amenazaba al zar. Rusia era un enorme y atrasado país de campesinos. El objetivo estratégico de Rusia era alcanzar el Mediterráneo a través del Mar Negro.

El Imperio Turco (Otomano)

Se caracterizaba por una gran mezcla de etnias y era políticamente inestable. Esto llevó a la creación de múltiples estados-tapón, un proceso conocido como la balcanización. El Imperio Turco estuvo marcado por:

  • La Independencia de Grecia.
  • La Guerra de Crimea.
  • La Guerra Ruso-Turca.