Fundamentos y Procedimientos Esenciales de la Investigación Científica y Documental

Concepto de Investigación

Una investigación es un proceso de estudio que busca la verdad acerca de un problema planteado, que puede ser de carácter histórico o de cualquier otra rama del conocimiento.

Diferencias entre Técnica, Método y Procedimiento

Técnica

Son los medios auxiliares o instrumentos para alcanzar los fines de la investigación. Algunos ejemplos son:

Seminario

Es un trabajo en grupo en el que cada uno de sus integrantes trata de enriquecerlo aportando sus ideas, siempre guiado por el docente o quien haga las veces de asesor o facilitador.

Foro

Se realiza bajo la conducción de un coordinador después de observar una actividad (que puede ser una película, conferencia, obra de teatro, etc.); y al final se establecen conclusiones.

Mesa Redonda

Esta técnica presupone el conocimiento de los temas por parte de los estudiantes para que pueda desarrollarse una discusión en igualdad de condiciones. Cada integrante debe:

  • Escuchar, opinar y aportar.
  • Debe evitarse la improvisación.

Phillips 66

Es la técnica que permite conocer en 6 minutos los puntos de vista de 6 personas acerca de un tema determinado y elaborar conclusiones en breve tiempo. Cada persona expone su punto de vista en 1 minuto.

Método

Es el procedimiento o conjunto de procedimientos para lograr un fin. Los principales métodos son:

  1. Descriptivo

    Consiste en describir, registrar, analizar e interpretar un problema.

  2. Experimental

    Es la descripción y análisis de lo que será o de lo que pueda ocurrir en situaciones cuidadosamente controladas. Es el método clásico de laboratorio, el más difícil pero el más exacto (método que más usan los científicos).

  3. Documental

    Consiste en examinar en forma sistemática (ordenada) informes o documentos como fuentes de datos. Estos documentos pueden ser también de tipo gráfico o incluir grabados, bocetos, fotografías, etc.

Procedimiento

Son los pasos o etapas que se cumplen al realizar la investigación y que nos indican qué debe hacerse, cómo y con qué hacerlo.

Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos de recolección de datos incluyen: fichas, cuestionarios, entrevistas, tests, encuestas, películas, grabaciones, etc.

Tipos de Fichas

1. Fichas Bibliográficas o de Autor

Son las fichas que identifican al autor y su obra. Son de 12,5 x 7,5 cm aproximadamente. Se clasifican en:

  1. Bibliográficas

    Registran datos tomados de publicaciones periódicas (diarios, revistas, anuarios, boletines, etc.).

  2. Iconográficas

    Registran datos de obras de arte (cuadros, esculturas).

  3. Videográficas

    Para registrar teleprogramas (videos).

  4. Audiográficas

    Para registrar radioprogramas o el contenido de cintas magnetofónicas (casettes, CD).

2. Fichas de Materia o Contenido

Son las fichas que registran la idea o materia que nos interesa del autor consultado (15 x 10 cm). Se clasifican en:

  1. Fichas Textuales

    Cuando copiamos la idea exactamente como está en la obra consultada.

  2. Fichas de Resumen

    Cuando hacemos un resumen de la idea que nos interesa.

  3. Fichas Mixtas

    Cuando registramos en la ficha una parte textual y otra de resumen.

  4. Biográficas

    Cuando su contenido se refiere a datos de la vida de una persona (héroe, poeta, etc.).

  5. Comentario

    Cuando registramos nuestra opinión o comentario acerca de la investigación.

Modelo de Ficha Bibliográfica con Autor (12,5 x 7,5 cm)

  • Autor: Apellido, Nombre
  • Título de la obra
  • Lugar de edición: Dónde fue editado
  • Editorial: Nombre de la editorial
  • Fecha: Año de edición
  • Página: El número de páginas

Con dos o más autores: GARCÍA, Pablo y Pedro Pérez. Y OTROS.

Cómo se Hacen Fichas de Contenido (15 x 10 cm)

Contiene en el lado superior izquierdo la referencia bibliográfica y en la parte superior derecha la clasificación (en la hoja).

Normas de Referencias y Citas

Las normas de referencias o citas son informaciones adicionales del texto que, para no interrumpir la continuidad de la exposición, se indican mediante una llamada al pie de la página, al final del capítulo o al final del trabajo. Debe ir identificado por número o asteriscos.

Normas para Realizar las Citas

  1. Cuando se cita por primera vez una obra en el texto del trabajo, se coloca el dato contenido en la ficha bibliográfica.
  2. Cuando se cita por más de una vez, se recurre a una serie de abreviaturas que simplifican la cita.
  3. Si la subsiguiente cita se refiere al mismo autor y obra, pero diferente página, se utiliza la abreviación Ibidem, seguida del número de página.

Redacción Final y Estructura de la Monografía

La redacción final de la monografía se realiza a partir del borrador sometido a consulta, de acuerdo con el sistema básico preestablecido.

Organización de la Monografía

  1. La Portada o Carátula

    Debe contener en la parte superior izquierda de la hoja el membrete de la institución; en la parte central de la obra, el título del trabajo; y en la parte inferior derecha, los nombres del autor.

  2. Índice o Esquema

    Es la relación de contenido de la monografía (trabajo). Puede ir al principio o al final. Se puede incorporar el índice de tablas, de gráficos, de mapas, etc.

  3. Introducción

    Es la presentación del trabajo realizado que resume sus diversos aspectos: objetivos, metodología, técnicas, tópicos, etc.

  4. Desarrollo o Cuerpo del Trabajo

    Puede estar dividido en capítulos, títulos, temas o partes, etc. En sí, es el desarrollo de la monografía (trabajo).

  5. Conclusiones

    Son las consideraciones de cierre final.

  6. Apéndice o Anexos

    Son los soportes del trabajo.

  7. Bibliografía

    Se ordena alfabéticamente de acuerdo con las recomendaciones dadas para hacer la ficha bibliográfica. Debe ir identificado por número o asteriscos.