Filosofía: El Paso del Mito al Logos
Se considera el nacimiento de la filosofía el paso del mito al *logos*, un proceso que se produjo gradualmente. Un mito es un relato fantástico que pretende explicar la realidad, pero sin exactitud lógica o científica, y que se transmite oralmente. Estos mitos han llegado a la actualidad gracias a los poemas, relatos con una visión muy dogmática donde se exalta lo propio y tratan sobre héroes y dioses.
Entre los poetas destacan Homero (*La Ilíada* y *La Odisea*) y Hesíodo (*Teogonía* y *Los trabajos y los días*). Tanto los mitos como los poemas se basan en la religión griega, una religión politeísta, naturalista e inmanente con dioses antropomórficos. Esta religión busca que el pueblo esté unido, pero carece de instituciones, una revelación y dogmas. Sin embargo, esta comienza a perder fuerza, dando lugar a la crisis del mito.
Factores de la Crisis del Mito
- Déficit de la religión pública: Esta no responde a las necesidades personales. Además, influyó la religión órfica, que hablaba sobre el alma y las necesidades espirituales del hombre, y tenía una práctica dogmática.
- Factores socioeconómicos: El crecimiento demográfico y las hambrunas dieron lugar a la migración por el Mediterráneo, donde se observaron otras formas de gobierno, provocando la pérdida de poder de la aristocracia.
- Factores políticos: El surgimiento de la *polis* o ciudad-Estado, donde existían espacios públicos de discusión.
- Factores culturales: Los descubrimientos geográficos y el contacto con otras culturas introdujeron corrientes como el relativismo y el escepticismo, e impulsaron el intercambio de conocimientos técnicos y científicos.
Conceptos Clave y Estructura de la Filosofía Antigua
Conceptos Fundamentales
- Arjé: Significa principio, origen, fundamento o comienzo. Es el principio activo o esencia de todas las cosas, entendiendo la Naturaleza (*Physis*) como totalidad.
- Logos: Significa razón o capacidad de razonar. El principio es racional, ya que por el *logos* se hace comprensible el funcionamiento de la Naturaleza.
Concepción Cíclica de la Naturaleza
Para los griegos no existe una creación como tal, ya que la naturaleza es cíclica. El nacimiento era la separación de la unidad de la Naturaleza, y la muerte el retorno a ella.
Etapas de la Filosofía Antigua
- Período Naturalista: Caracterizado por el problema de la *physis* y el cosmos.
- Período Humanista: Destacan Sócrates y los sofistas, que intentan definir la esencia de los hombres (siglo VI a.C.).
- Período Clásico: Grandes intereses de Platón y Aristóteles (siglo V a.C.).
- Período Helenístico: Escuelas preocupadas por la vida moral. Destacan el epicureísmo, el escepticismo y el estoicismo.
- Período Religioso: La filosofía griega se encuentra con el pensamiento pagano, dando lugar al neoplatonismo.
Los Filósofos Presocráticos: La Búsqueda del Arjé
La Escuela de Mileto
Estos filósofos introdujeron una nueva forma de pensar para explicar la naturaleza basándose en la observación y la razón humana, dejando de lado los mitos. Además, mostraron una gran capacidad para pensar de forma abstracta y resumir ideas complejas.
- Tales de Mileto: Fue el primero en usar el término *Arjé*. Para él, el *Arjé* es el agua, porque todas las cosas tienen algo de humedad y la vida depende de ella. Tales deja a un lado los mitos y busca una explicación racional de la realidad, pensando que todo en el universo está unido por un principio común que se descubre mediante la razón.
- Anaximandro: Decía que el *Arjé* es una sustancia infinita e indefinida llamada *Ápeiron*, de la que surgen todas las cosas. Como es infinito, el proceso de creación y destrucción nunca termina, sino que se repite constantemente. Del *Ápeiron* nacen los opuestos (como frío y calor, seco y húmedo), que forman todo lo que existe.
- Anaxímenes: Pensaba que el *Arjé* era el aire, ya que todo proviene de él y cambia mediante los procesos de condensación (cuando se vuelve más denso) y rarefacción (cuando se hace más ligero).
Heráclito de Éfeso: El Devenir Constante
Heráclito creía que la experiencia es importante, porque gracias a ella se da cuenta de que todo cambia constantemente y nada permanece igual: el mundo está en un continuo devenir. Defendía la lucha de contrarios, es decir, que todo existe gracias a la oposición entre fuerzas opuestas (día y noche, vida y muerte). Aunque son contrarios, estos elementos forman una unidad que crea una armonía en tensión en el universo. Para Heráclito, el *Arjé* es el fuego, ya que simboliza el cambio y la transformación. En cuanto a la ética, pensaba que el bien y el mal dependen de la perspectiva de cada persona, lo que se conoce como relativismo moral.
Pitágoras y el Orden Numérico
Los pitagóricos, liderados por Pitágoras, fueron un grupo de pensadores con ideas intelectuales, religiosas y místicas. Creían que la esencia de la naturaleza eran los números, porque permiten ordenar y estructurar la realidad, y que todo en el universo podía explicarse mediante relaciones matemáticas. Para ellos, el número 10, llamado *Tetraktys*, era perfecto y se representaba con un triángulo.
La Unidad simbolizaba lo Divino, de la cual surgían la Díada, la Tríada, los niveles del mundo (cielo, tierra e infierno) y los cuatro elementos, formando la totalidad del universo. Los números representaban el orden y determinaban todo lo que existe, y al universo ordenado lo llamaban *Kosmos*. A diferencia de los jonios, que buscaban un principio material, los pitagóricos se centraban en la forma y el orden del cosmos. Además, defendían un dualismo antropológico, creyendo que el ser humano tiene un alma inmortal y un cuerpo mortal y corruptible, y promovían la purificación del alma influenciados por ideas órficas.
Parménides: La Inmutabilidad del Ser
Parménides pensaba que los sentidos nos engañan y no muestran la verdad, por eso el conocimiento verdadero solo se consigue con la razón. Decía que existen dos caminos: el de la verdad, que corresponde al Ser, y el de la opinión, que corresponde a las apariencias. Afirmaba que solo existe el Ser, porque nada puede venir de la nada. El Ser es único, indivisible e inmóvil, ya que no hay cambio ni multiplicidad. Además, sostenía que pensar y ser son lo mismo, porque solo existe una única sustancia.
Filósofos Pluralistas y Atomistas
- Empédocles: Pensaba que todo está formado por cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Al unirse crean las cosas y al separarse desaparecen. También habló de dos fuerzas: el Amor, que une, y el Odio, que separa.
- Anaxágoras: Decía que todo está hecho de muchos gérmenes diferentes. También habló del *Nous*, una inteligencia que organiza el universo. Fue el primero en decir que existe algo espiritual.
- Leucipo y Demócrito (Atomismo): El atomismo dice que todo está formado por átomos, partículas pequeñas e indivisibles. Los átomos son iguales en esencia, pero diferentes en forma, tamaño y posición. El universo se formó por azar, sin intervención de una inteligencia divina, lo que se llama modelo mecanicista.
Filosofía Humanista: Sofistas y Sócrates
En esta etapa, la filosofía empieza a centrarse en el ser humano, más que en la naturaleza. Sus características principales son la enseñanza y el pragmatismo, con una gran valoración de los intereses humanos prácticos. Frente a la verdad, adoptan posturas relativistas y subjetivistas. Además, defienden el escepticismo, alejándose de ideas universales y cuestionando la costumbre, las leyes (*nomos*) y las normas establecidas.
Protágoras y el Relativismo
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son.” No existe una verdad absoluta; el único criterio es el hombre.
Gorgias y la Retórica
Parte del nihilismo y sobre él construye su retórica. Dice que nada existe, y si existiese, no se podría conocer; y aunque se conociera, no se podría expresar. Enseña el arte de la retórica.
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad Universal
Sócrates fue la primera gran figura del pensamiento occidental. Fue condenado por ir contra las creencias del Estado. Se centró en la educación, la búsqueda de la verdad, la conciencia, la vida sencilla y la justicia. No escribió nada, porque creía que sus enseñanzas debían transmitirse hablando y dialogando.
- Alma: El alma es la esencia del ser humano. La razón nos permite conocer la verdad, pasando de lo particular a lo universal. Conocerse a uno mismo es clave, y el diálogo es fundamental.
- Método: Sócrates usaba el diálogo como examen del alma. Su método, la mayéutica, ayuda a descubrir verdades que ya están en cada persona; no enseña, sino que guía a reflexionar.
- Concepto Moral Socrático: El bien y el mal son absolutos; existen valores éticos universales.
- Intelectualismo Moral: La sabiduría equivale a la virtud, y la ignorancia al mal. No hay maldad, solo desconocimiento del bien.
- Libertad: La verdadera libertad es elegir lo correcto según la razón. El sabio deja que la razón guíe sus decisiones; los impulsivos actúan mal.
- Felicidad: Todos buscamos ser felices. Para Sócrates, la felicidad se alcanza siendo virtuoso y desarrollando nuestras capacidades; quien conoce el bien actuará bien y será feliz.
El Idealismo Platónico
1. Biografía y Contexto
Platón (427-347 a.C.), discípulo de Sócrates, pertenecía a una familia noble ateniense. Tras la Guerra del Peloponeso y la injusta condena a muerte de su maestro, perdió la fe en la política ateniense. Viajó por el mundo griego, especialmente a Siracusa, donde intentó aplicar su modelo ideal de Estado sin éxito. De regreso a Atenas fundó la Academia, considerada la primera institución filosófica de Europa. Escribió en forma de diálogos, con Sócrates como personaje central. En ellos evolucionan sus ideas: desde los diálogos socráticos (de juventud) hasta los de madurez, donde desarrolla su Teoría de las Ideas, y los últimos, más críticos y políticos (*Leyes*, *Político*, *Timeo*).
2. Influencias Filosóficas
Platón se inspira en múltiples pensadores anteriores:
- Pitágoras: Uso de las matemáticas y la geometría como base del orden del cosmos, dualismo alma-cuerpo e inmortalidad del alma.
- Heráclito: El cambio constante del mundo sensible.
- Parménides: El ser inmóvil y eterno, fundamento del mundo inteligible.
- Anaxágoras: La idea de una inteligencia (*Nous*) ordenadora del universo.
- Demócrito: Su atomismo, que Platón rechaza por negar el papel de la inteligencia.
- Sócrates: El interés ético y político y la idea de que conocer el bien conduce a obrar bien.
3. Metafísica: La Teoría de las Ideas
Platón distingue dos niveles de realidad:
- El mundo sensible, que percibimos con los sentidos, cambiante e imperfecto.
- El mundo inteligible o de las Ideas, eterno, inmutable y verdadero, que solo la razón puede conocer.
Las cosas sensibles son copias o imitaciones de las Ideas, que son sus modelos perfectos. Esta relación se explica mediante la participación: los objetos del mundo material participan de las Ideas según su grado de perfección. Las Ideas están jerarquizadas: en la cima se encuentra la Idea del Bien, origen y causa de todas las demás (éticas, estéticas, matemáticas y de cosas). El Bien ilumina la realidad y el conocimiento, del mismo modo que el sol ilumina el mundo sensible.
El mito de la caverna simboliza esta distinción: los hombres encadenados que solo ven sombras representan a quienes viven en el mundo sensible, mientras que el prisionero liberado que ve la luz del sol representa al filósofo que accede al conocimiento del Bien.
4. Epistemología (Teoría del Conocimiento)
Para Platón, el conocimiento sensible no es verdadero saber, ya que el mundo material cambia constantemente. Solo la razón puede alcanzar el conocimiento auténtico de las Ideas, eternas e inmutables. El alma, que proviene del mundo inteligible, recuerda las Ideas que conoció antes de unirse al cuerpo: esto es la reminiscencia (*anamnesis*). El aprendizaje, por tanto, es un proceso de recuerdo.
El proceso de conocimiento se explica en el símil de la línea:
- Imaginación y creencia forman la opinión (*doxa*), propia del mundo sensible.
- Pensamiento discursivo y conocimiento intelectual forman la ciencia (*episteme*), propia del mundo inteligible.
El ascenso del alma hacia el conocimiento verdadero se llama dialéctica ascendente, que culmina en la contemplación de la Idea del Bien.
5. Antropología
El ser humano es un compuesto dualista: alma (inmortal y racional) y cuerpo (material y corruptible). El alma es la esencia del hombre y se compone de tres partes:
- Racional (cabeza): Busca la verdad y debe gobernar.
- Irascible (pecho): Origen del valor y el honor.
- Concupiscible (vientre): Origen de los deseos y placeres.
En el mito del carro alado, Platón describe el alma como un auriga que intenta controlar a dos caballos, uno bueno (pasiones nobles) y otro malo (deseos irracionales). La felicidad se alcanza cuando la razón domina sobre las pasiones.
6. Ética
Platón propone una ética eudemonista: el fin del hombre es la felicidad (*eudaimonía*), alcanzada mediante la virtud y el equilibrio del alma. Cada parte del alma posee su virtud específica:
- Razón → Sabiduría.
- Voluntad (Irascible) → Fortaleza.
- Deseo (Concupiscible) → Templanza.
La justicia consiste en que cada parte cumpla su función y obedezca a la razón. El hombre virtuoso es aquel que conoce el Bien y actúa conforme a él.
7. Política
El Estado debe reflejar el orden del alma. La justicia social se logra cuando cada clase cumple su función:
- Gobernantes (filósofos): Razón, sabiduría.
- Guardianes (soldados): Voluntad, fortaleza.
- Productores (artesanos, campesinos): Deseo, templanza.
Platón defiende la educación como instrumento fundamental para formar gobernantes sabios y sostiene la igualdad entre hombres y mujeres, dado que ambos pueden alcanzar la virtud si reciben la misma formación. Propone además suprimir la familia y la propiedad privada entre las clases dirigentes para evitar el egoísmo. Tras sus fracasos políticos, Platón se vuelve más realista y en *Las Leyes* afirma que la sociedad debe guiarse estrictamente por las leyes y una educación firme.
8. Formas de Gobierno
Platón clasifica los regímenes políticos en orden de perfección y decadencia:
- Aristocracia: Gobierno de los sabios (ideal).
- Timocracia: Gobierno de los ambiciosos.
- Oligarquía: Gobierno de los ricos.
- Democracia: Gobierno del pueblo; exceso de libertad.
- Tiranía: Degeneración final; poder absoluto del tirano.
Conclusión
El sistema de Platón es idealista y racionalista: solo la razón puede conocer la verdadera realidad, que son las Ideas. El conocimiento, la ética y la política están íntimamente conectados, pues solo quien conoce el Bien puede obrar bien y gobernar con justicia. La filosofía, por tanto, es el camino hacia la verdad, la virtud y la felicidad.