1.4. El Reino Visigodo (Finales del Siglo V – Inicios del Siglo VIII)
Este periodo comienza a finales del siglo V y finaliza a inicios del siglo VIII. En el siglo V se producen las invasiones bárbaras, ya que el Imperio Romano estaba en crisis y existía una fuerte presión demográfica. Llegan tres pueblos a la península: los suevos, los vándalos y los alanos. Solo los suevos permanecen inicialmente.
La llegada y asentamiento de los Visigodos
Posteriormente, los visigodos llegan desde Rusia, presionados por los Hunos. Llegan al Imperio Romano, que les paga dinero a cambio de que se retiren, y se instalan en Francia, donde se federan con el Imperio. Cuando este cae, se instalan en Tolosa y, tras ser derrotados por los francos, se desplazan a la península, formando el Reino de Toledo.
Inestabilidad y organización política
Este periodo se caracteriza por la inestabilidad, marcada por un problema demográfico y, sobre todo, por un grave problema de integración social y religiosa (los visigodos eran arrianos, mientras que la población hispanorromana era católica). Los visigodos aceptan la religión que había en la península (conversión al catolicismo).
Su estado se debilita progresivamente debido al feudalismo y al creciente poder de la nobleza frente a los reyes. Los visigodos tenían una monarquía electiva, lo que generaba inestabilidad constante. Para aconsejar al rey, se crea el Aula Regia. También se crean los concilios de la Iglesia, que trataban temas religiosos y aprobaban leyes. En el siglo VIII, la inestabilidad interna es aprovechada para la conquista musulmana.
2.2 Reino de Taifas (Siglo XI – 1492)
El Califato se rompe debido a la inestabilidad tradicional. Los reinos de Taifas resultantes estaban gobernados por diferentes grupos:
- Nobleza local.
- Muladíes.
- Burócratas.
Los reinos de Taifas gozaban de gran pujanza económica y cultural, pero eran débiles política y militarmente. Sufrieron la presión constante de los reinos cristianos del norte, a los que debían pagar parias (tributos).
Intervenciones norteafricanas
Ante la presión cristiana, los Taifas piden ayuda a los Almorávides, quienes, atraídos por la riqueza de Al-Ándalus, unifican la península y frenan a los cristianos. Sin embargo, su rigor religioso genera conflictos, lo que es aprovechado por los cristianos para reconquistar territorios.
Posteriormente, piden ayuda a los Almohades. Estos unifican la península otra vez, pero los conflictos internos persisten, permitiendo que los cristianos conquisten toda la península, a excepción del Reino Nazarí de Granada.
El Reino Nazarí de Granada
Este reino fue económicamente rico, dedicado a la artesanía y al comercio intermediario. Se mantuvo como vasallo de Castilla, que le permitió ser independiente a cambio del pago de parias.
2.4 Los Primeros Núcleos Cristianos y la Reconquista (Siglos VIII – XV)
Los núcleos cristianos eran muy precarios y estaban situados en zonas apartadas, pobres y de difícil acceso. Se dividen en dos zonas de expansión:
Zona Oriental (Factor Externo)
La Reconquista en esta zona surgió por un factor externo: era un territorio conquistado por el Imperio Carolingio de Carlomagno. Cuando el Imperio cae en el siglo IX, queda dividido en condados independientes que se expandirán lentamente hacia el sur, ya que era una zona más poblada y, por lo tanto, más difícil de conquistar.
Zona Occidental (Factor Interno)
Surge por un factor interno: los refugiados visigodos se alían con las poblaciones autóctonas. El primer reino se forma tras la Batalla de Covadonga, donde Don Pelayo derrota a los musulmanes. Este reino se convierte luego en el Reino de León y se expande muy rápido hasta el río Duero.
En el siglo X, los reinos cristianos retroceden debido al surgimiento del Califato, que estabiliza el poder musulmán. La Reconquista se frena en el siglo XV debido a la crisis general, las epidemias y las guerras civiles en ambos bandos. La guerra no fue continua; también hubo épocas de paz y comercio, aunque los conflictos entre musulmanes y cristianos fueron habituales.
Tipos de Repoblación
La Reconquista fue acompañada de una repoblación del territorio. Hubo tres tipos principales:
- Presura o Aprisión: Cada colono cogía lo máximo que podía, dando lugar a minifundios.
- Repartimientos Concegiles: El rey repartía de forma jerárquica lo que se iba conquistando, generalmente a través de los concejos.
- Repartos a la nobleza eclesiástica y a la nobleza laica.
2.5 Los Reinos Cristianos hasta el Siglo XIII
Se produce una modificación de fronteras debido a las guerras contra los musulmanes, a las guerras entre cristianos y al concepto patrimonial que dio lugar a la unión de reinos.
Instituciones y Sociedad
Estos reinos crean instituciones y normas, entre las que destacan:
- Los Fueros: Normas ligadas a la repoblación.
- Las Cortes: Proporcionaban recursos a los reyes a cambio de concesiones.
Continuó el régimen señorial, donde el señor impartía justicia y cobraba rentas en su señorío. La sociedad era estamental y estaba dividida:
- Primer Estamento: Nobleza y Clero.
- Segundo Estamento: Órdenes Militares.
- Tercer Estamento: Pueblo Llano.
La península era considerada una “sociedad de frontera”.
2.6 Organización Política de los Reinos (Siglos XIV-XV)
Este periodo se inicia con la crisis del siglo XIV, que lleva a un fortalecimiento de la monarquía. Disminuye la patrimonialidad y el rey debilita políticamente a la nobleza mediante las guerras civiles.
Desarrollo Institucional
Se desarrollan instituciones clave:
- El Consejo Real: Asesoraba al rey y estaba formado por la nobleza y el clero.
- Las Cortes: Daban dinero al rey y estaban formadas por representantes de las ciudades y de la nobleza.
Castilla: El Reino Centralizado
Castilla era el reino más rico, grande y poblado, y su rey era el que más poder concentraba, ya que no convocaba a las Cortes con tanta frecuencia. Creó instituciones propias:
- La Audiencia: Tribunales de justicia.
- El Mayordomo Mayor: Figura similar a un ministro.
- Hacienda: Se establece la Hacienda y se impone la alcabala, lo que contenta a la nobleza.
Aragón: La Confederación
Aragón se expande por el Mediterráneo y conquista Italia (Cerdeña, Nápoles y Sicilia) y algunos ducados en Atenas. Esta expansión se realiza para mejorar el comercio, por motivos dinásticos y por prestigio. Debido a las numerosas guerras, el rey convocaba mucho a las Cortes, por lo que su poder era más débil que el de Castilla. Aragón no era un reino unitario, sino una confederación de reinos, que tenían virreyes y Cortes propias.
Navarra: El Reino Débil
Navarra era el reino más débil e inestable. El rey tenía poco poder, ya que tuvo que otorgar un fuero general y unas Cortes con gran capacidad de decisión.
3.1 Los Reyes Católicos (Siglos XV-XVI)
El reinado comienza con la Concordia de Segovia, que establece que Isabel y Fernando gobernarían juntos. La unión política fue personal: cada reino mantenía sus instituciones y leyes. Fue una unión desigual, ya que Castilla era mayor, más rica, más poblada y su monarca ejercía más poder, mientras que Aragón no había superado la crisis y el rey era más débil.
Unidad Territorial y Religiosa
Cuando Isabel sube al trono, se produce una guerra civil. Tuvo una vertiente internacional, ya que Isabel contaba con el apoyo de Aragón y Juana (su sobrina) con el apoyo de Portugal. Isabel ganó, lo que fortaleció su posición.
Con los Reyes Católicos se logra la unidad territorial de la España actual mediante la conquista de Granada y Navarra. También se impone la unidad religiosa:
- Expulsión de los judíos en 1492.
- Conversión forzada de los musulmanes.
Fortalecimiento del Estado y Monarquía Autoritaria
Se produce un fortalecimiento del estado, creando una monarquía autoritaria y desarrollando instituciones que apoyan el poder real:
- Los Consejos: Temáticos (por materia).
- La Santa Hermandad: Policía rural.
- Las Audiencias: Tribunales de justicia.
- El Corregidor: Supervisaba el gobierno en las ciudades (creado solo en Castilla).
A pesar de estos avances, la unión política seguía siendo precaria, aunque se logró la unificación religiosa.
Comentario de Texto Histórico
A continuación, se presenta la estructura recomendada para el comentario de texto:
- Clasificación del Texto: Nos encontramos ante un texto que, por su origen, es una fuente primaria, ya que es un documento de la época y fue escrito en el momento en el que se produjeron los hechos. Atendiendo al género del texto, lo clasificamos como un texto histórico circunstancial, ya que es objetivo.
- Autor y Obra.
- Destinatario.
- Marco Espacio-Temporal.
- Resumen Breve.
- Antecedentes.
- Hechos.
- Consecuencias.
- Valoración: Determinar si es objetivo o no, y si es fundamental o no para conocer esta etapa histórica.