Evolución Geológica y Morfoestructura del Relieve de España

1. La Historia Geológica de España

El relieve actual español es el resultado de una larga historia geológica de millones de años, (diferente del tiempo histórico al que estamos acostumbrados, ya que en el tiempo geológico hablamos de miles de millones de años. Se ha calculado que la Tierra tiene una antigüedad de 4.600 millones de años).

Hemos dividido el tiempo geológico en eras, y dentro de ellas encontramos periodos. En cada una de estas eras se han alternado fases de formación de relieve (fases orogénicas) con otras en las que ha predominado la erosión y la sedimentación.

A. La Era Arcaica o Precámbrico (4.600 – 600 millones de años)

Durante esta era, los mares ocupaban la actual Península, y emergió de ellos una alineación montañosa arqueada desde el noroeste al sureste (Galicia y oeste de la Meseta) formada por pizarras y neises. Al final de esta era, quedaron totalmente erosionados y cubiertos por los mares paleozoicos.

Cuando termina esta era, todas las tierras emergidas del planeta formaban un único continente llamado Pangea.

B. La Era Primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de años)

Durante esta era, la Pangea se fragmenta en dos grandes placas o continentes separados por el mar de Tethis.

En esta era se produce la Orogenia Herciniana, y de los mares que cubrían la mayor parte de la Península, se levantó una gran cadena montañosa herciniana, formada por materiales silíceos (granito, pizarra y cuarcita) llamada Macizo Hespérico, que durante esta era será arrasado por la erosión y se convierte en Zócalo inclinado hacia el Mediterráneo.

El Macizo Hespérico ocupa gran parte del centro y oeste peninsular, convirtiéndose en la pieza clave en torno a la cual se va a formar el relieve peninsular.

Al noroeste aparecieron también, tras la Orogenia Herciniana, los macizos de Aquitania, el del Ebro, el Catalano-Balear y el macizo Bético-Rifeño. Todos ellos también fueron arrasados por la erosión durante la Era Primaria y convertidos en zócalos.

C. La Era Secundaria o Mesozoico (225 – 68 millones de años)

Es un periodo de calma geológica en el que predominaron la erosión y la sedimentación.

La erosión continuó arrasando los viejos macizos hercinianos (Hespérico, Ebro, Aquitania, Catalano-Balear y Bético-Rifeño) y los materiales arrancados (principalmente calizos) fueron sedimentados en el fondo de los mares, especialmente en el fondo de las fosas marinas de los Pirineos y las Béticas, que se rellenaron de materiales calizos.

En el borde oriental del Macizo Hespérico (inclinado al Mediterráneo desde la Orogenia Herciniana de la Era Primaria), se produjeron transgresiones marinas1, que depositaron sedimentos calizos sobre los materiales paleozoicos del zócalo.

D. La Era Terciaria (68 – 1,7 millones de años)

Este es el periodo clave de la historia geológica peninsular, pues es en esta era cuando se forma todo el relieve actual.

En esta era geológica se produce la Orogenia Alpina, tras el choque de la placa africana con la placa euroasiática, lo que provocó:

  • Se elevaron las cordilleras alpinas de los Pirineos y de las Béticas, al plegarse los materiales calizos depositados en la Era Secundaria en el interior de las fosas pirenaica y bética que se encontraban entre los antiguos macizos hercinianos que actuaron como topes. Los Pirineos surgirán entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro, y las cordilleras Béticas aparecerán entre el Macizo Bético-Rifeño y el Hespérico.
  • Como una prolongación de las Béticas emergieron las islas Baleares, al tiempo que se formaban las cordilleras catalanas.
  • Se formaron entre las nuevas cordilleras, la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la depresión del Guadalquivir, paralela a las Béticas.
  • El viejo zócalo del Macizo Hespérico (formado por materiales paleozoicos rígidos e incapaces de soportar las presiones tectónicas) se rompió en bloques. Unos bloques se levantaron formando el reborde montañoso en el norte de la Meseta (Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica) y las sierras interiores de la Meseta (el Sistema Central y los Montes de Toledo). Otros bloques se hundieron y formaron las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta (Tajo, Guadiana y Duero).
  • El zócalo o Meseta pasó de estar basculando al Mediterráneo a inclinarse al Atlántico, determinando así que la mayor parte de los ríos peninsulares (69%) vierta sus aguas en este océano.
  • Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta. En su borde oriental se plegaron los materiales calizos depositados por el mar durante la Era Secundaria en la transgresión marina, originando así la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y del Sistema Ibérico.

E. La Era Cuaternaria (1,7 millones de años hasta hoy)

Es la última y actual etapa de la historia geológica, donde se está produciendo erosión y sedimentación. La alternancia climática entre fases glaciales de intenso frío y fases interglaciales de clima más templado, afectó a los relieves montañosos peninsulares, especialmente aquellos que se encontraban más al norte y a más altitud. El glaciarismo afectó a Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central, Béticas y Sierra Morena. En estas unidades se formaron:

  • Glaciares de circo: En la cabecera de los valles el hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, ampliándolo y escarpando sus formas.
  • Glaciares de valle: Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en un circo es grande; entonces el hielo acumulado en las capas inferiores se desliza valle abajo y los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensanchan el valle dándole forma de U.

En este periodo se establece la red hidrográfica y se forman los valles fluviales y las terrazas2.

Por último, los cambios climáticos han provocado ascensos y descensos del nivel del mar y modificaciones de la línea de costas.

2. Unidades Morfoestructurales Principales del Relieve Español

En la Península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental: zócalos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias.

Entendemos por morfoestructura a una unidad de relieve cuya forma es el resultado de los movimientos tectónicos procedentes del interior de la Tierra.

Zócalos

Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria o Paleozoico tras el arrasamiento por la erosión de los macizos Hercinianos. Un zócalo necesita centenares de millones de años para formarse. Las cordilleras alpinas son jóvenes y aún no se han convertido en zócalos.

Sus materiales paleozoicos son rocas silíceas (granito, pizarra, cuarcita…), materiales muy rígidos, que ante nuevos empujes orogénicos, no se pliegan, sino que se fracturan.

En España el zócalo aparece en la mitad occidental peninsular.

Macizos Antiguos

Son montañas formadas en la Era Terciaria por la Orogenia Alpina, que provocó la fractura y levantamiento de un bloque del zócalo. Al igual que el zócalo, sus materiales son silíceos (paleozoicos). En la actualidad estos relieves presentan formas suaves y redondeadas, al ser superficies de erosión. En España los Macizos Antiguos son:

  • El Sistema Central y los Montes de Toledo (clasificados como unidades interiores de la Meseta).
  • El Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica (clasificados como rebordes de la Meseta).

Cordilleras de Plegamiento

Son grandes elevaciones montañosas formadas en la Era Terciaria por la Orogenia Alpina, al plegarse los materiales depositados por el mar en la Era Secundaria durante la transgresión marina (fundamentalmente calizos). En la actualidad presentan grandes alturas y formas escarpadas, ya que por su relativa juventud, la erosión no las ha suavizado.

Podemos diferenciar dos tipos de cordilleras de plegamiento:

Cordilleras de Plegamiento Alpinas

Son las que alcanzan las mayores alturas, formadas por el plegamiento de los materiales calizos depositados en las fosas durante la Era Secundaria: Pirineos y Béticas.

Cordilleras de Plegamiento Intermedias

Las formadas por el plegamiento de los materiales depositados por el mar durante la Era Secundaria con la transgresión marina en el reborde del zócalo: Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica.

Cuencas Sedimentarias o Depresiones

Son zonas hundidas formadas en la Era Terciaria con la Orogenia Alpina, que se rellenaron de sedimentos calizos y arcillosos. En la actualidad constituyen relieves horizontales, pues no se han visto afectados por movimientos orogénicos posteriores. Las Cuencas sedimentarias son de dos tipos:

  • Las cuencas formadas por la fractura y el hundimiento de un bloque del zócalo por las presiones de la Orogenia Alpina (depresiones del Tajo, Duero y Guadiana).
  • Las depresiones prealpinas formadas a ambos lados de las cordilleras alpinas (depresión del Ebro y depresión del Guadalquivir), originadas tras el plegamiento de las cordilleras alpinas que provocó el hundimiento de ciertos sectores.

3. La Variedad Litológica de España

La litología es la ciencia que estudia y describe las características de las rocas. Las rocas son los materiales que forman la corteza terrestre.

La evolución geológica ha determinado la presencia de cuatro dominios litológicos según el material que prevalece en cada uno de ellos. Tres se encuentran en la península (silíceo, calizo y arcilloso) y otro en las Canarias (volcánico).

En cada una de estas zonas litológicas se han creado por la erosión distintos tipos de relieve.

Dominio Silíceo

Las rocas silíceas son las rocas más antiguas, de la Era Precámbrica o del Paleozoico. Por eso son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión y que, ante las presiones tectónicas, se fracturan.

En España se encuentra en las regiones en las que aparece el viejo macizo herciniano de la Meseta, así como en pequeñas zonas del resto de macizos hercinianos (Aquitania, Catalano-Balear, Ebro y Bético-Rifeño).

El área silícea ocupa todo el tercio oeste peninsular, desde Galicia hasta el norte de Huelva y se extiende por el Macizo Asturiano, el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También encontramos pequeños restos en los Pirineos, Béticas, Catalano-Balear y Sistema Ibérico, procedentes de los antiguos macizos hercinianos.

La roca predominante de esta área es el granito, una roca que se altera por la acción del agua, del hielo y el deshielo que actúa a través de las diaclasas, que van agrandándose hasta llegar a provocar el desprendimiento de bloques de la roca.

  • Si el agua actúa sobre diaclasas superficiales, de disposición horizontal, provoca “descamación” de la roca y forma un paisaje de formas redondeadas y suaves llamado DOMOS.
  • Si el agua se filtra sobre diaclasas perpendiculares, se forman bolas, que pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando BERROCALES. Si un bloque queda en equilibrio inestable le llamamos PIEDRA CABALLERA.
  • En las zonas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y al helarse aumenta su volumen y las rompe, formando crestas agudas, escarpadas y dentadas.

Dominio Calizo

Cuando hablamos de la España caliza nos referimos a las áreas donde predominan las rocas sedimentarias de la Era Secundaria que se plegarán en la Era Terciaria con la Orogenia Alpina y formarán los relieves montañosos de la zona oriental española.

Se extiende formando una Z invertida desde las costas catalanas hasta el estrecho de Gibraltar. Se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. También es la litología dominante en el archipiélago Balear.

La roca predominante es la roca caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas y que se disuelve fácilmente con el agua dando lugar a un relieve complejo, el RELIEVE CÁRSTICO, cuyas formas características son las siguientes:

  • LAPIAZ o LENAR: Surcos formados por las aguas de escorrentía.
  • GARGANTAS, FOCES u HOCES: Valles estrechos y profundos enmarcados por vertientes abruptas causadas por los ríos.
  • SIMAS: Embudos, aberturas estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas.
  • CUEVAS: Formadas al infiltrarse el agua y circular subterráneamente excavando galerías por el terreno calizo. En ellas pueden formarse estalactitas a partir del agua (rica en carbonato cálcico) que gotea desde el techo y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo. El agua puede volver a la superficie a través de manantiales.
  • DOLINAS o TORCAS: Son grandes cavidades formadas donde el agua se estanca. Sus dimensiones varían, desde una decena de metros hasta algunos kilómetros de diámetro. Pueden unirse varias y formar UVALAS. Un ejemplo lo encontramos en las torcas de Palancares en Cuenca.

Dominio Arcilloso

En esta zona las rocas que predominan son arcillas, margas y yesos. Fueron depositadas a finales de la Era Terciaria y durante el Cuaternario, y son rocas poco rígidas e impermeables.

Se encuentra por las depresiones de la Era Terciaria (Ebro, Guadalquivir, Duero, Tajo, Guadiana) y las llanuras mediterráneas.

Estas zonas no se han visto afectadas por movimientos orogénicos, por lo que su relieve es horizontal.

Su rápida erosión por la blandura de sus materiales genera dos tipos de relieve:

  • En unas zonas los ríos abren valles que separan estructuras horizontales originando llanuras suavemente onduladas, las CAMPIÑAS.
  • En las zonas en donde se alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales y no existe protección vegetal, se forman las CÁRCAVAS, o surcos estrechos y profundos separados por aristas que forman un relieve similar a una montaña en miniatura, conocido como BADLANDS.

Dominio Volcánico

El dominio volcánico lo encontramos en las Canarias, pues en la Península solo aparecen zonas volcánicas en Almería, Valencia, Murcia, Gerona y Ciudad Real.

Las islas Canarias son de origen volcánico, formadas en la Era Terciaria, cuando la Orogenia Alpina rompió el fondo del Atlántico y a través de sus fracturas ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas.

Algunas de las formas de relieve volcánico más características son las siguientes:

  • CONO VOLCÁNICO: Son elevaciones cónicas abiertas en la cima, conocidos popularmente como “volcanes”.
  • CALDERAS: Son grandes cráteres circulares formados por el hundimiento o explosión de un volcán.
  • MALPAÍSES: Son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente la lava en forma de ondas o de bloques.
  • ROQUES y DIQUES: Son los pitones, masas de lava alojada en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado. Los roques se forman a partir de volcanes puntuales y los diques a partir de un volcán fisural.

4. Las Unidades de Relieve: La Meseta y sus Rebordes

La Península Ibérica presenta un relieve muy diverso en sus materiales litológicos, su origen geológico y sus formas. Podemos diferenciar dos grandes conjuntos:

  • La Meseta: Todo el relieve peninsular se dispone en torno a ella, por lo que es considerada como la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona de tierras altas dividida en dos por el Sistema Central: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur, que está a su vez dividida por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por los rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).
  • Las unidades exteriores a la Meseta: Aquí nos encontramos con dos depresiones exteriores (las depresiones del Ebro y del Guadalquivir), encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Cordilleras Béticas).

A continuación, analizaremos los rebordes montañosos.

Francisco de Borja Caparrós Ruipérez, Geografía 2º Bachillerato

La Meseta está rodeada por relieves montañosos que se disponen como una muralla aislando el interior: el Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Todos ellos se formaron en la Era Terciaria con la Orogenia Alpina, al fracturarse el zócalo y elevar estos bloques.

1. Macizo Galaico Leonés

Se encuentra en el ángulo noroccidental de la Meseta. Tiene su origen en el Paleozoico, como parte del Macizo Hespérico. En la Era Terciaria, la Orogenia Alpina fractura este borde del zócalo. Desde el punto de vista morfoestructural es un Macizo Antiguo. Sus materiales son silíceos de la Era Paleozoica y presenta cumbres suaves y redondeadas. Como puntos más importantes destacamos la sierra de Segundera y Cabrera.

2. La Cordillera Cantábrica

Se extiende desde el Macizo Galaico al oeste, hasta enlazar con los Montes Vascos al este a lo largo de unos 450 kilómetros de longitud.

En cuanto a su estructura geológica, forma parte del zócalo herciniano que fue arrasado y se inclinó hacia el Mediterráneo en la Era Primaria. Así, en la Era Secundaria o Mesozoico, su zona oriental fue cubierta por los mares durante la transgresión marina, que depositó materiales sedimentarios sobre el zócalo primario. Con la Orogenia Alpina, los materiales diferentes dieron paso a estructuras distintas, debido a la diferente dureza de los materiales (silíceos en la parte occidental y calizos en la parte oriental), pudiendo localizar las siguientes áreas:

  • En la zona occidental encontramos el Macizo Asturiano, formado en la Era Terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la Orogenia Alpina. Sus materiales son paleozoicos (silíceos).
  • En la zona oriental aparecen calizas que forman los Picos de Europa, y encontramos las mayores alturas de la cordillera.