Fundamentos del Método Científico y Conceptos Clave de la Psicología

El Método Científico: Características Fundamentales

El Método Científico es Racional

Es **racional** porque se funda en la **razón**, es decir, en la **lógica**, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos. Por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo con ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.

El Método Científico es Analítico

Imagen

El método científico descompone todo lo que trata en sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así lo son sus soluciones. Más aún: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.

El Método Científico es Claro y Preciso

La claridad y la precisión del método científico se consiguen de las siguientes formas:

  • Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual hemos de distinguir cuáles son los problemas e incluiremos en ellos los **conceptos** o **categorías fundamentales**.
  • El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuyen significados determinados por medio de reglas de designación.

El Método Científico es Verificable

Todo conocimiento debe aprobar el **examen de la experiencia**, esto es, observacional y experimental. Por tal razón, la **ciencia fáctica** es **empírica** en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.

El Método Científico es Explicativo

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Además de responder al *cómo* son las cosas, responde también a los *porqués*, por qué suceden los hechos como suceden y no de otra manera. La explicación científica se realiza siempre en términos de **leyes**.

Objetivos y Características del Método Científico

Idea General del Método Científico

  1. Demostrar que el esquema del método científico concuerda racionalmente con la estructura y composición de un informe de laboratorio.
  2. Conocer y dar una idea conceptual de lo que es el método científico.

Características Adicionales del Método Científico

No podemos concebir el método científico como un procedimiento o instrumento rígido, pero aun así, por ser sistemático, debe mantener características específicas que lo identifiquen de otros instrumentos de investigación. Por lo tanto, se puede decir que el método científico es:

  1. Fáctico: Es de carácter **empírico**, se basa fundamentalmente en hechos.
  2. Trasciende los hechos: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de los mismos hechos.
  3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.
  4. Autocorrectivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus conclusiones y es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas. (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 11)
  5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se interesa en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.
  6. Objetivo: Busca o persigue hallar la **verdad fáctica**, sin importar lo que piense sobre tal hecho el investigador. Es decir, aunque sus ideales o principios sean distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.

Definición de Ciencia y su Relación con el Método

¿Qué es Ciencia?

Se puede ver la ciencia desde dos focos distintos: el punto de vista estático o el dinámico. Según el punto de vista estático, ciencia es un cuerpo sistematizado de información que incluye principios, teorías y normas.

¿Qué relación tiene la Ciencia con el Método Científico?

La ciencia es la formulación de teorías o hechos provenientes de la realidad; comprende conocimientos que se expresan en un conjunto de explicaciones coherentes. Comprende un **conocimiento sistemático de la realidad**.

Etapas del Método Científico

Según el autor de la obra Técnicas de Documentación e Investigación I (UNA, 1991), las etapas se describen así:

El científico se plantea una **interrogante**, producto de la **observación** de un hecho o fenómeno, define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho y formula posibles soluciones (**hipótesis**) las cuales serán sometidas a un proceso de nuevas observaciones y/o experimentaciones (**pruebas**). Los resultados que obtiene son sometidos a un proceso de **análisis e interpretación** y, de ser confiables las suposiciones o hipótesis anteriores, estas constituirán explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser generalizados a hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formularán nuevas hipótesis y se repite el ciclo investigativo.

La Realidad Humana y el Concepto de Hombre

¿Qué es la Realidad Humana?

Es todo lo que forma parte del mundo que queda más allá de la frontera de la piel.

¿Cuáles son los Sectores de la Realidad Humana?

Mundo de percepción, mundo psíquico-pensante integrado en una única realidad que varía de un individuo a individuo.

Concepciones Filosóficas del Hombre

¿Qué era el hombre para Santo Tomás de Aquino?

Un ser espiritual y material, una unidad que actúa en forma espiritual y material.

¿Qué era el hombre para Aristóteles?

Todo ente compuesto de dos principios:

  1. Una porción de materia.
  2. Una forma organizada de materia.

¿Cuál es la concepción actual (siglo XXI) acerca del hombre?

Es un **animal creador de cultura** y de medio ambiente que llegó a comprenderse y posesionarse de sí mismo y es, además, un **animal simbólico**: crea símbolos (lenguaje, gestos) para comunicarse y expresar la realidad.

Realidad, Psique y Tecnología

¿A cuál de las tres realidades existentes (la perceptiva, la somática y la psíquica) crees tú que llegará el robot a igualar al hombre y por qué?

La psíquica, porque el robot no tiene vida y lo que no tiene vida no es psíquico. El robot ejecuta órdenes que no resultan de un proceso de aprendizaje. **Psique** equivale a organización cerebral alcanzada por medio del aprendizaje.

¿Cuáles son las dimensiones de la realidad?

  • La subjetiva.
  • La objetiva.

¿Qué se entiende por término subjetivo?

Lo perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir y no al objeto en sí mismo.

¿Qué se entiende por término objetivo?

Lo perteneciente o relativo al objeto en sí y no a nuestro modo de pensar.

¿De qué formas puede lograrse el conocimiento de la realidad?

Por **introspección** y por **extrospección**.

Visiones del Hombre

Visión EspiritualistaVisión Materialista
Alma espiritual e inmortalLo biológico
Razón, reflexión, conocimientoLas necesidades, los instintos
Conciencia, sentimientos, valoresLa conducta como adaptación
Trascendencia de DiosHombre: ser animal
Imagen de Dios

La Psicología: Historia, Definición y Métodos

1. Breve Desarrollo Histórico del Concepto de Psicología

La psicología es una ciencia relativamente reciente en su constitución como tal. Esto no quiere decir que no se tratasen temas psicológicos con anterioridad, pero se incluían dentro de otros saberes o ciencias. Solo cuando adquiere un objeto propio de estudio y un método adecuado a este, se habla de psicología. Se distinguen dos períodos: el **precientífico** (S. IV a. C. hasta principios del XIX) y el **científico** (finales del XIX hasta hoy en día).

2. Definición de Psicología

La psicología es la ciencia que estudia los últimos fundamentos del **comportamiento** o la **conducta humana**, y de los **procesos mentales**. Se ha tenido que ir cubriendo un proceso que culmina en el siglo XX, con la creación de la psicología como ciencia.

Período Precientífico

La psicología nace con **Platón** en el siglo IV antes de Cristo, al afirmar este que la causa de las diversas conductas de los sujetos obedecían a los distintos tipos de alma que cada uno poseía, de tal manera que su conducta era determinada por la constitución de su alma:

  • Alma concupiscible: Propia de sujetos cuyo comportamiento obedece a la satisfacción inmediata de sus necesidades e instintos (tipo primario).
  • Alma irascible: Propia de individuos que anteponen el bien común al personal, pero tienen reacciones impulsivas.
  • Alma racional: Antepone el bien común al propio, pero de manera justa y prudente.

Su discípulo **Aristóteles** habla del alma en términos de **conciencia**, siendo el primero en dar una definición de conciencia. Para Platón, el alma se une al cuerpo, que viene desde el mundo ideal (de las ideas), y queda atrapada en el mundo sensible (el cuerpo), y se libera cuando el cuerpo obra de manera correcta. La conciencia determina el comportamiento. El objeto de estudio de la psicología en este momento es el alma o psyché.

No hay grandes modificaciones en lo que concierne a la psicología hasta que en el siglo XVI se produce la revolución científica, y los primeros descubrimientos e intentos de explicar al hombre desde su fisiología. Un apartado importante en el progreso de la psicología lo supuso el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin. Sin embargo, el paso decisivo de la antigua a la nueva psicología se produce debido a un alemán llamado **Wundt**, y sus aportaciones, ya que dota a la psicología de **cientificidad**, tanto por su método como por el progreso que alcanza en el estudio de los procesos psicológicos. Fue el primero en crear un **laboratorio psicológico** (lugar donde se experimenta con personas). Él delimita el campo de estudio de la psicología y adopta por primera vez métodos que analizan los comportamientos del sujeto; esto supone un progreso. En el siglo XIX, Maire Birau generaliza por Europa el término de psicología.

Período Científico

Es a partir del siglo XIX (1879), cuando la psicología se instaura como ciencia oficialmente, dotada de objeto y métodos propios de estudio, al ser definida como la ciencia que estudia el comportamiento humano. El objeto de estudio es el **hecho psíquico**, frente al **hecho físico**, propio de otras ciencias. Se entiende por hecho psíquico todos los contenidos de nuestra conciencia, como son la alegría, reflexión, dolor, sensaciones, tristeza, etc. Cualquier fenómeno observable con causa material es un hecho físico.

Comparación: Hecho Físico vs. Hecho Psíquico
  • Hecho Físico: Ocupa espacio y tiempo, es un hecho cuantificable y cualitativo, e intersubjetivo u objetivo (se ve igual por todos y son comunicables).
  • Hecho Psíquico: Solo ocupa tiempo, no es cuantificable, pero sí cualitativo, y no es predecible. El hecho psíquico es **intencional**, se refiere a algo o a alguien, mientras que el físico se agota en sí mismo.

Las Características de la Psicología Científica

  • Es **experimental y sistemática**: Su carácter científico se debe a la utilización del **método hipotético-deductivo** (formular una hipótesis y observarla), que utilizan todas las ciencias. Una hipótesis es una teoría provisional, mientras que la teoría ya está demostrada.
  • Es **ecléctica**: No sigue estrictamente una sola teoría, sino que recoge datos y principios aportados por otras disciplinas: biología, sociología, etc.
  • Tiene carácter **multidisciplinar**: Está interesada en el comportamiento de un organismo que aprende a adaptarse al medio ambiente cambiante en relación con otros seres.

Objetivos de la Psicología

  1. Describir los comportamientos de los sujetos: normales o anormales.
  2. Explicar y averiguar las causas de la conducta del comportamiento, para ello establece hipótesis siempre sujetas a revisión.
  3. Predecir. Afirma que existe una relación causa-efecto por la que unos sucesos preceden a otros.
  4. Controlar las respuestas: La supervivencia depende de dar respuestas apropiadas a las circunstancias del medio, por lo que el ser humano debe adaptar su conducta al ambiente.

3. Las Ramas y Partes de la Psicología

En psicología, hay diferencia entre **ciencia básica** y **ciencia aplicada**.

Ciencia Básica

Investiga procesos psicológicos con métodos científicos. Se dedica más al diagnóstico y a la parte objetiva.

  • Psicología General: Estudia la naturaleza y el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos (como la memoria).
  • Psicología Experimental: No posee contenidos específicos y estudia la metodología científica general y los métodos de investigación en particular (investigadores de laboratorio).
  • Psicofisiología: Toma como estudio las bases biológicas de la conducta, sistema endocrino y central, pero también la influencia de la genética y la farmacología en la conducta.
  • Psicología Evolutiva: Se preocupa de los cambios en el desarrollo de la conducta humana, desde el período prenatal a la vida adulta. Estos psicólogos buscan describir los rasgos fundamentales, globales, de una fase del desarrollo, estableciendo relaciones entre la edad, la madurez y los procesos psíquicos que caracterizan dicha fase.
  • Psicología de la Personalidad: Estudia las características que definen a una persona y cómo interactúan las fuerzas genéticas y medioambientales en la personalidad del individuo.
  • Psicología del Aprendizaje: Estudia los factores que definen el aprendizaje, estudia las capacidades animales para aprender.
  • Psicología Diferencial: Investiga las diferencias individuales que presentan los sujetos respecto a la conducta y a los procesos.

Ramas de la Psicología Aplicada

Se ocupa de la funcionalidad de los procesos psicológicos en los ámbitos en los que actúa el sujeto. Analiza la conducta y el sujeto basándose en el grupo al que pertenece.

  • Psicología Educativa: Abarca los problemas psicológicos relacionados con la educación.
  • Psicología Clínica: Estudia los trastornos y busca las causas del problema, pero no sabe si son orgánicas o psicológicas.
  • Psicología Industrial: Desarrolla técnicas para captar trabajadores para realizar una actividad y alcanzar un rendimiento óptimo. Otras actividades que realiza son investigaciones de mercado y del consumidor.

4. Métodos y Escuelas en Psicología

Los métodos y escuelas dependen en gran medida de los objetos de estudio que se marquen. Sin embargo, la psicología adopta métodos científicos, como formulación de hipótesis, predicción, comprobación y recolección de datos.

Métodos

  • El Método Fenomenológico: (No es estrictamente científico). Es el más antiguo y se debe a **Dilthey**. Proviene del mundo de la filosofía y se utilizaba en países de cultura alemana principalmente. Busca un análisis y una comprensión de los sucesos, analizando el propio sujeto, el camino, vía o procedimiento que interviene en la elaboración del conocimiento. Al ser tan peculiar, solo puede aplicarse a casos particulares, y su finalidad es explicar los estados de conciencia y la intencionalidad de esta (qué ha causado un estado de conciencia o de ánimo).
  • El Método de la Introspección: Fue formulado por **William James**, y es un método subjetivo en desuso. Explica la psicología como la descripción de los estados de conciencia, en tanto que estados de conciencia. Consistiría en una vuelta del sujeto hacia su interior, analizando los pasos y procesos que tienen lugar en la conciencia. También podemos tener en cuenta no solo nuestra propia introspección, sino también las de otros sujetos, cuando estos verbalizan las suyas propias. Este método es desechado cuando un autor llamado **Watson** lo pone en entredicho, haciéndolo inviable al definir la psicología como el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos también objetivamente observables, provenientes del medio. Por ello, la psicología, entendida como ciencia de los hechos de la conciencia, tiene que ser sustituida por una psicología que se define como la **ciencia del comportamiento**.