René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico
La Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de los Estados nacionales y las monarquías absolutas, el crecimiento de la burguesía y el capitalismo comercial. No obstante, tras el Renacimiento, la época que vive Descartes, el siglo XVII, conocido como el siglo del *Barroco*, es una época de crisis profunda. La economía agrícola sufre, el hambre es una amenaza permanente y la población disminuye. Esta crisis supuso la ruptura de la unidad de Europa, sumiéndola en guerras permanentes. En lo religioso, la desintegración de la Iglesia culmina con la Reforma protestante en la primera mitad del siglo XVI. Precisamente, una de las guerras en las que participa Descartes siendo joven es la Guerra de los Treinta Años.
Hechos Fundamentales del Contexto Moderno
Se pueden destacar tres hechos fundamentales que marcan esta época:
- El Humanismo y el Retorno a los Clásicos: Vuelta a los gustos y cánones clásicos, propiciada por la llegada a Occidente de textos clásicos griegos tras el Concilio de Florencia-Ferrara de 1432 y la caída de Constantinopla en 1453. Esto impulsó el desarrollo del pensamiento humanista.
- La Época de los Descubrimientos: El desarrollo de la cartografía, las técnicas de navegación y la brújula posibilitaron la expansión marítima y comercial, el descubrimiento de América y el acceso a zonas del globo desconocidas. El uso de la pólvora y el descubrimiento de la imprenta constituyeron avances muy importantes.
- Desarrollo de la Nueva Ciencia: Avances significativos en las matemáticas, la física y la astronomía. Esta nueva ciencia cambia el modelo predominante en la Edad Media. Figuras como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton son las más relevantes de esta nueva ciencia, de modo que su obra supuso un cambio radical en la imagen misma del mundo.
El Giro Filosófico: Humanismo y Racionalismo
En lo filosófico, el Renacimiento supuso un aumento de la curiosidad y el deseo de saber, una mayor confianza en el hombre para alcanzar respuestas a las preguntas, y el rechazo del criterio de autoridad. Ello contribuye al desarrollo del humanismo.
El humanismo es quizás el rasgo más destacado de toda la cultura moderna y supone un enfrentamiento a la cultura medieval, que se caracterizaba por su teocentrismo. Frente al teocentrismo medieval, el humanismo supone una visión *antropocéntrica* y naturalista de la realidad. El ser humano es dueño de su propio destino, y decide con autonomía y libremente su propia conducta.
El Racionalismo da especial importancia a la razón y realiza unas afirmaciones a las que se opondrá la otra gran corriente de la filosofía moderna, el Empirismo. La característica fundamental del Racionalismo es la autonomía de la razón, de modo que esta no puede ser coartada ni regulada por nada exterior; además, la razón decide sobre lo que es verdad y sobre la conducta más adecuada desde el punto de vista moral y político.
La Justificación del Método Cartesiano
Para Descartes, las distintas ciencias y saberes son manifestaciones de un saber único. Esta concepción del saber proviene de una concepción unitaria de la razón, es decir, el saber es único porque la razón es única.
Como la razón es única, es fundamental conocer su estructura y funcionamiento. De ahí la importancia que Descartes le concede al método, pues a través de él se llega a la verdad al aplicar correctamente la razón.
Tipos Fundamentales de Conocimiento
En la búsqueda de ese método, Descartes llega a la conclusión de que existen dos tipos fundamentales de conocimiento:
- La intuición: Tiene por objeto las naturalezas simples. Por medio de la intuición se captan conceptos simples que provienen de la razón, sin posibilidad alguna de error.
- La deducción: Consiste en llegar a conocimientos complejos a partir de las naturalezas simples o intuiciones, estableciendo conexiones a través de la razón.
Las Cuatro Reglas del Método
Basado en estos tipos de conocimiento, Descartes expone cuatro reglas esenciales:
- Regla de la Evidencia (Criterio de Verdad): Solo es verdadero lo evidente. Lo evidente es aquello percibido con claridad y distinción.
- Regla del Análisis: Empezar por descomponer cualquier problema hasta sus elementos más simples. Esta regla tiene que ver directamente con las intuiciones.
- Regla de la Síntesis: Se construyen verdades más complejas a partir de las naturalezas simples. Esta regla tiene que ver con la deducción.
- Regla de la Enumeración y Revisión: Recomienda hacer revisiones constantes en nuestro razonamiento y mantener un orden riguroso para asegurar que no se ha omitido nada.
Relación y Paralelismos entre Descartes y Platón
Existen importantes coincidencias entre la filosofía cartesiana y la platónica:
h4>Innatismo y Dualismo
- Ambos filósofos defienden que el conocimiento es innato.
- Defienden la dualidad del hombre, constituido por dos sustancias heterogéneas: alma y cuerpo. Para ambos, el alma es el lugar donde “reside” la verdad y el cuerpo es la fuente de nuestros errores; aunque difieren en la explicación que dan de ambos conceptos. El alma de Platón preexiste a su unión con el cuerpo en el Mundo de las Ideas.
h4>El Dominio de las Pasiones
Existen unas realidades a las que Platón denomina partes inferiores del alma (ánimo y apetito) y Descartes llama pasiones. Surgen por el contacto entre lo racional y lo físico, de modo que, aunque no tienen su origen en la razón, pueden llegar a afectarla. Coinciden en que la tarea del hombre sabio es dominar y someter estas partes inferiores del alma o pasiones a la razón.
h4>El Modelo Matemático
Platón y Descartes usan las matemáticas como modelo para su Filosofía. Para Platón, el conocimiento matemático estaba dentro de la *episteme* y era una preparación para alcanzar la dialéctica. Con las matemáticas, el hombre acostumbraba su razón a tratar con las Ideas.
Descartes, por su parte, afirma en la parte II del *Discurso del Método* que tomó como modelo el método de los matemáticos para construir su propio método, que es en realidad una imitación del método utilizado en lógica y matemáticas. Descartes afirma que con el estudio de las matemáticas preparó su razón para conocer la verdad filosófica.
Platón: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico
Contexto Histórico
El contexto histórico de la filosofía platónica es el de la ciudad-Estado griega en el último tercio del siglo V a.C. y principios del siglo IV a.C., y, en especial, el de la ciudad de Atenas, derrotada en la Guerra del Peloponeso y sometida a Esparta.
La derrota en la Guerra del Peloponeso, en la que participa Platón con 18 años, supuso una crisis en la democracia, instalándose en Atenas un gobierno oligárquico, el llamado gobierno de los Treinta Tiranos. De ese modo, en la primera mitad del siglo IV a.C., se vive la ruina económica del imperio ateniense y un cuestionamiento del sistema político. Esta crisis se refleja en la filosofía platónica, sobre todo en *La República*, en la que se critica el sistema democrático.
Contexto Cultural
Desde lo cultural, la época de Platón es la época de esplendor del clasicismo griego, que se manifiesta en tres fenómenos:
- Apogeo del Drama Griego: Con Sófocles y Eurípides, que representan las inquietudes del hombre griego, afectado por la crisis.
- Florecimiento de las Artes: Desarrollo de la arquitectura cívico-religiosa.
- Culminación de los Géneros Literarios: En la retórica destaca Lisias, que critica el régimen de los Treinta Tiranos; en la comedia, Aristófanes, que cuestiona con humor las instituciones; y en la historia, Heródoto y Tucídides.
Contexto Filosófico: Tres Rasgos Clave
- Crítica a los Presocráticos: En relación con los filósofos presocráticos, Platón critica a los llamados filósofos naturalistas, en concreto a Heráclito y a Demócrito. Es partidario de la filosofía de Parménides, que tiene sus antecedentes en los pitagóricos. De los pitagóricos toma Platón la importancia de los conceptos matemáticos para entender la estructura del universo, convirtiendo estos conceptos en parte del Mundo de las Ideas. De Parménides toma la distinción entre la realidad verdadera de la razón y la realidad cambiante de los sentidos.
- Oposición a los Sofistas: Critica el relativismo y el escepticismo de los sofistas. En la política, Platón distingue dos tipos de políticos: los auténticos, que buscan la sabiduría y el bien común, y los corrientes, que buscan el éxito y el beneficio personal (a quienes se dirigían los sofistas). También critica la educación de los sofistas, que consideraban que lo importante era acumular conocimientos para obtener un beneficio personal. Platón considera que la verdadera educación consiste en alcanzar el bien y la virtud.
- Influencia de Sócrates: La influencia de su maestro Sócrates es fundamental, siendo difícil delimitar dónde termina el pensamiento de uno y empieza el del otro. La búsqueda socrática de conceptos y valores absolutos es el antecedente directo de las Ideas de Platón. La preocupación de Sócrates por la virtud y su teoría del conocimiento tienen gran influencia en la teoría platónica del Bien como principio último para alcanzar la felicidad.