Características y Principios de la Ilustración
Principios Fundamentales de la Ilustración
- Laicismo: Desarrollo de la cultura al margen del cristianismo.
- Liberalismo: Doctrina política, económica y social nacida a finales del siglo XVIII.
- Optimismo y Fe en el Progreso: Se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad.
- Fe en la Razón: Se otorga una enorme importancia a la razón como herramienta de conocimiento.
- Educación: Se concede gran importancia al papel de la educación para el desarrollo humano.
- Deísmo: Creencia en un Dios racional, no revelado.
Contexto Filosófico y Político
El Estado del Ser Humano y el Derecho
- Estado del ser humano (pre-social): Inseguridad.
- Solución: Sumisión a una autoridad común para ganar en derechos y seguridad.
Derecho Natural según Kant
- ¿Ocurre según Kant que el derecho natural es múltiple? No, Kant admite un solo derecho natural.
- ¿Está garantizado? Está garantizado y a la vez queda limitado.
Síntesis Filosófica y Política
Filosóficamente, esta época se caracteriza por la síntesis entre: Racionalismo y Empirismo. Figuras clave incluyen a Wolf. Kant despertó del sueño dogmático gracias a Hume, iniciando el Criticismo y el giro empírico.
Immanuel Kant: Hombre del siglo XVIII (m. 1804), ilustrado. Contexto de cambios económicos y demográficos. La forma de gobierno predominante era el Despotismo Ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
Ideas Centrales de la Ilustración: Justicia, experiencia, Revolución Científica, razón, comodidad. El paso de la minoría a la mayoría (madurez) requiere superar la cobardía (según Kant).
Afirmaciones a Revisar (Contexto de Falsedad en Notas)
Los siguientes puntos suelen ser incorrectos o requieren matización en el contexto de la Ilustración:
- La Enciclopedia (si se afirma que no tuvo impacto o no difundió las ideas ilustradas).
- La forma política dominante (si se afirma que fue la democracia plena, en lugar del Despotismo Ilustrado).
- En esta época hay una gran desconfianza (Falso: la época se caracteriza por el optimismo y la fe en el progreso).
- Rousseau consideró (si se afirma que apoyó el liberalismo sin reservas o la propiedad privada sin crítica).
- En la Ilustración aún (si se afirma que no hubo una ruptura significativa con el dogma religioso).
- El Criticismo (si se afirma que fue la única corriente filosófica dominante).
- Hobbes considera que el Parlamentarismo (Falso: Hobbes defendió el absolutismo).
- Los tres filósofos (referencia vaga).
- Las 2 de Locke (referencia vaga).
La Ética de Immanuel Kant: Deber y Autonomía
Conceptos Éticos Fundamentales
- Heteronomía Moral:
- Con este tipo de conducta se pierde libertad.
- Guiamos nuestra conducta por principios externos o intereses ajenos al deber.
- Acción por Deber:
- Ocurre cuando mi actuación está motivada únicamente por el respeto a la ley moral.
- Según Kant, la moralidad reside en la intención, no en las consecuencias.
- La buena voluntad es aquella que actúa por deber, siendo el bien supremo e incondicionado.
- Éticas Formales (Kant): Se caracterizan por la Autonomía Moral, ser A priori, basarse en Imperativos Categóricos, el Deber y la Universalidad.
El Imperativo Categórico
Es una orden universal y necesaria. Es un mandato que se identifica con la ley moral. Como ley moral, no puede estar condicionado por fines o resultados empíricos.
Fórmulas del Imperativo Categórico (Principios)
- Carácter universal de la norma (Actúa solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal).
- Importancia de nuestra naturaleza (Actúa de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio).
- Valor intrínseco del individuo (El principio de autonomía y el reino de los fines).
Derecho y Uso de la Razón
- Ley Jurídica: Aunque este tipo de leyes tiene un carácter coercitivo y externo, el conjunto de este tipo de leyes busca regular la coexistencia de las libertades individuales.
- Uso Público de la Razón:
- Este uso se produce cuando alguien, en calidad de sabio o erudito, se dirige a la comunidad lectora mundial.
- Uso que implica total libertad de expresión y crítica.
- Es el uso libre de la razón sin imposiciones, esencial para la Ilustración.
Pensadores Clave y Obras Fundamentales
Principales Figuras de la Ilustración
- John Locke
- Voltaire
- Jean-Jacques Rousseau
- Montesquieu
- David Hume
Obras Centrales de Immanuel Kant
- Crítica de la Razón Pura (Tema: Metafísica y Teoría del Conocimiento)
- Crítica de la Razón Práctica (Tema: Ética y Moral)
- Crítica del Juicio (Tema: Estética y Teleología)
- Sobre la Paz Perpetua (Tema: Filosofía Política y Derecho Internacional)
- Metafísica de las Costumbres (Tema: Doctrina del Derecho y Doctrina de la Virtud)
La Enciclopedia Francesa
La Enciclopedia es un diccionario de las ciencias, las artes y de los oficios. Consta de 17 volúmenes editados en París entre 1751 y 1772 por Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alembert, con el objetivo de difundir las ideas de la Ilustración francesa y aplicar la “luz” de la razón a todos los campos del saber.
D’Alembert presenta la Enciclopedia como un sistema de todos los conocimientos humanos y busca representarlos en síntesis. Para ello, divide la actuación de las facultades intelectuales y fabriles del hombre en facultades de memoria, razón e imaginación.
A partir del año 1759, Diderot continuó en solitario el trabajo con la publicación de 10 volúmenes, contando con la colaboración de Rousseau, Voltaire, Turgot, entre otros. La Enciclopedia fue creada en un movimiento general que exaltaba y dignificaba las artes mecánicas, que los puros pensadores ignoraban o desdeñaban, y a los que solo la especulación pura les parecía digna.
Teoría Política: La Separación de Poderes de Montesquieu
Montesquieu establece que en cada Estado existen tres clases de poderes:
- Poder Legislativo: El magistrado hace las leyes (para cierto tiempo o para siempre), y corrige o deroga las que están hechas.
- Poder Ejecutivo (Derecho de Gentes): Hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones.
- Poder Judicial (Derecho Civil): Castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará Poder Judicial; y el otro, simplemente, Poder Ejecutivo del Estado.
Importancia de la Separación para la Libertad
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo:
- Unido al Legislativo: El imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador.
- Unido al Ejecutivo: Sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes (hacer las leyes, ejecutar las resoluciones públicas y juzgar los crímenes y contiendas de los particulares), todo se perdería enteramente.