La Evolución Histórica de España: De Al-Ándalus a las Reformas Borbónicas (Siglos VIII-XVIII)

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí de Granada

La muerte de Almanzor ocasionó cierta inestabilidad política, provocando la Fitna, lo que dividió a Al-Ándalus en Taifas. Esto fue aprovechado por los cristianos para reconquistar terrenos, y las Taifas pagaban parias para evitar ser atacadas.

La conquista de Toledo en 1085 empujó a que las Taifas pidieran ayuda a los almorávides (Batalla de Sagrajas, Badajoz).

En el siglo XII pidieron ayuda a los almohades (Batalla de Alarcos, Ciudad Real, 1195).

Los cristianos unirán fuerzas en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) y conquistarán las demás Taifas, quedando solo el Reino Nazarí de Granada, que pagaba tributos a Castilla para evitar ser conquistado. Granada alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, pero debido a problemas sucesorios, el reino se desestabilizó. En 1492 pactaron su rendición.

Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus

Era una economía urbana basada en el comercio con el Norte de África, Europa y Oriente. En las ciudades (*medinas*) estaban los mercados (*zocos*). Utilizaban un sistema monetario propio (dírham y dinar). La agricultura era la ocupación de la mayoría, y en la artesanía destacaba la producción de bienes de lujo.

La sociedad presentaba gran variedad étnica y religiosa. Estaba dividida en:

  • Creyentes: Árabes, bereberes, sirios y muladíes.
  • No Creyentes: Cristianos, mozárabes, judíos y esclavos.

Los judíos y los cristianos eran considerados ‘Gentes del Libro’.

Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana, Etapas de la Reconquista y Modelos de Repoblación

Primeros Núcleos de Resistencia

  • Reino Astur-Leonés: Los primeros núcleos surgieron en el Norte. Alfonso II estableció la capital en Oviedo, y Ordoño II en León. En el año 722, Don Pelayo inició la resistencia en Covadonga.
  • Reino de Pamplona: Otro núcleo de resistencia fue Pamplona, con Sancho III el Mayor, quien a su muerte dividió el reino entre sus hijos (Fernando I de Castilla y Ramiro I de Aragón).
  • Marca Hispánica: Creada por los carolingios para marcar el límite con Al-Ándalus, dando origen a los condados catalanes.

La Reconquista alude a la recuperación de los territorios musulmanes (722-1492).

Etapas de la Reconquista y Repoblación

  1. Primera Fase (Siglos VIII al X): Línea del Duero. Repoblación por presura.
  2. Segunda Fase (Siglos XI al XII): Conquista de Toledo (1085). Fronteras hasta el Tajo (Castilla) y hasta el Ebro (Aragón). Batalla de Sagrajas. Repoblación concejil.
  3. Tercera Fase (Siglos XII al XIII): Avances limitados debido a los almorávides y almohades. Surgen las Órdenes Militares. Repoblación llevada a cabo por órdenes religiosas, generando latifundios dedicados a la ganadería.
  4. Cuarta Fase (Siglo XIII): Alfonso VIII derrota a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa. Expansión hasta el Valle del Guadalquivir. El Reino de Aragón ocupa Valencia. Repoblación por donadíos o repartimientos.
  5. Quinta Fase (Siglo XIII a 1492): Conquista de Granada (2 de enero de 1492).

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

Los monarcas tenían cierto poder, pero su actuación se limitaba a las tierras de realengo. El organismo más importante de administración era la Curia Real, formada por la nobleza y el clero, para aconsejar y controlar al rey.

En el siglo XII se incorporó la burguesía como representante de las ciudades. Así nacieron las Cortes, donde se atendían las consultas del rey y se votaban los impuestos.

El Régimen Señorial debe su nombre a los señoríos (terrenos otorgados por el rey a cambio de ayuda militar), que posteriormente se convirtieron en señoríos jurisdiccionales. La Sociedad Estamental se caracterizaba por su gran rigidez: los privilegiados (nobleza y clero) y el Estado Llano, que era el más numeroso y el que soportaba todos los impuestos.

Organización Política de la Corona de Castilla y Aragón y el Reino de Navarra al Final de la Edad Media

Corona de Castilla

Durante la Baja Edad Media se produjo un fortalecimiento de la monarquía, amparándose en el origen divino del poder y recuperando el Derecho Romano. Se crearon leyes como las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI para reforzar el poder de la realeza. Esto llevó a enfrentamientos, como la Guerra Civil de 1369 (Pedro I el Cruel versus Enrique II de Trastámara).

Administración Central

  • La Corte: Itinerante y formada por personas de confianza del rey.
  • Consejo Real: Asesoraba al rey.
  • Audiencia: Administraba la justicia.
  • Cortes: Asambleas con los representantes de cada estamento (la primera fue en León).

Administración Local

  • Corregidores: Velaban por el buen funcionamiento de la ciudad.

Corona de Aragón

La Corona de Aragón estaba formada por la confederación de reinos (Cataluña, Valencia y Aragón). Era una monarquía pactista, donde el rey era reconocido a cambio de respetar los fueros.

Administración Central

  • Virreinatos: Representantes del rey en cada territorio.
  • Cortes: Había tres, e impedían los abusos del rey.
  • Diputaciones (como la Generalitat catalana): Órganos recaudadores de impuestos.
  • Justicia Mayor de Aragón: Persona encargada de velar por el cumplimiento de los fueros.

Administración Local

  • Consejos Municipales: Formados por las personas más influyentes de la ciudad (ej. el Consell de Cent en Barcelona).

La Guerra de Sucesión Española, el Sistema de Utrecht y los Pactos de Familia

De 1700 a 1714. Carlos II muere sin descendencia, lo que provoca la guerra entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria.

Esta guerra se libró a nivel europeo y como guerra civil en España: Bando Franco-Español vs. Liga Antiborbónica (Gran Bretaña, Provincias Unidas, Austria y Portugal). En España: Corona de Castilla vs. Corona de Aragón.

Destacó la Batalla de Almansa (1707), que supuso la derrota del bando austracista. La guerra finaliza tras la muerte del hermano de Carlos de Austria, lo que lleva a que Carlos sea nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto cambia la visión de las potencias aliadas, forzando un tratado de paz: la Paz de Utrecht (1713). Gran Bretaña fue la gran beneficiada, obteniendo Gibraltar y Menorca, además del Asiento de Negros y el Navío de Permiso. España perdió sus territorios europeos, inaugurando un nuevo orden mundial y posicionando a España como una segunda potencia.

Los Pactos de Familia

La política exterior de Felipe V (1700-1746) se centró en recuperar los territorios europeos en Italia. Su esposa, Isabel de Farnesio, buscó que sus hijos ocuparan los tronos de estos territorios a través de los Pactos de Familia:

  • Primer Pacto de Familia (Guerra de Sucesión de Polonia, 1733): Nápoles y Sicilia para Carlos (futuro Carlos III).
  • Segundo Pacto de Familia (Guerra de Sucesión de Austria, 1743): Ducado de Parma.
  • Tercer Pacto de Familia (durante el reinado de Carlos III): Apoyo a Francia en la Guerra de los Siete Años (pérdida de Florida), pero posteriormente, en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, se recuperan Florida y Menorca.

Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta, Modelo de Estado y Reformas

Al instalarse los Borbones, se incorporó el modelo absolutista francés. El poder del rey era prácticamente ilimitado. Llevaron a cabo una política de centralización, eliminando los fueros de la Corona de Aragón mediante los Decretos de Nueva Planta (1714), impulsados por Felipe V. El territorio pertenecía al rey y de él emanaban las instituciones.

Al principio se rodeó de válidos extranjeros, pero tras su fracaso, los sustituyó por españoles como José Patiño o José del Campillo. Durante el reinado de su hijo, Fernando VI, destacó el Marqués de la Ensenada. Estos políticos pretendían hacer reformas que consolidaran el poder real.

Reformas Borbónicas

  • Reformas Territoriales: Se implantó un modelo único de administración territorial, aboliendo los fueros aragoneses (Navarra y País Vasco mantuvieron los suyos). Se estableció un Capitán General como máxima autoridad y se crearon las Intendencias. Las Cortes perdieron su poder.
  • Reformas en la Hacienda Real: Castilla y Aragón pagaban el mismo impuesto. Se intentó llevar a cabo el Catastro de Ensenada, pero los privilegiados se opusieron.
  • Reformas en el Ejecutivo: El poder del rey se apoyaba en las Secretarías de Despacho.
  • Reformas Económicas:
    • Agraria: Se realizó el Expediente General, que analizó los problemas agrarios. Jovellanos confeccionó un Informe sobre la Ley Agraria que proponía poner en cultivo nuevas tierras desamortizadas y hacer propietarios a los labradores.
    • Libertad de Comercio: Se eliminó el monopolio del Puerto de Indias (trasladado de Sevilla a Cádiz), fomentando el comercio exterior con América.
    • Producción Artesanal: Se eliminó el sistema gremial y se proclamó la honorabilidad del trabajo (Real Cédula de Campomanes, 1783), buscando liberar la competencia.

Se creó la Lotería Nacional y los Estancos.

España en el Siglo XVIII: Expansión y Transformaciones Económicas

Este es el último siglo de estabilidad del Antiguo Régimen, coincidiendo con un crecimiento demográfico y económico. El cambio de dinastía, influenciado por ideas ilustradas y reformistas, tomó como prioridad la modernización de las estructuras económicas de España.

Sectores Económicos

  • Agricultura: Se utilizaron herramientas como el Catastro de Ensenada y el Censo de Floridablanca. El Informe sobre la Ley Agraria (1794) de Jovellanos propuso la propiedad para los labradores y buscó el aumento de la producción agrícola.
  • Industria: Campomanes defendía que la riqueza de España aumentaría con el incremento de la actividad económica. La base de la industria española era el trabajo domiciliario. Se fundaron las Reales Fábricas (dedicadas a artículos de lujo). El fomento de la producción textil, junto a la eliminación de los gremios, liberó la competencia.
  • Comercio con América: Se llevaron a cabo reformas administrativas para facilitar el control de las colonias (creación de los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata). Se liberalizó el comercio con América, trasladando la Casa de Contratación a Cádiz y posteriormente eliminándola. Se crearon compañías comerciales privadas.

Causas del Despegue Económico en Cataluña

Cataluña experimentó un despegue económico, convirtiéndose en la zona más dinámica e industrializada de España. Las razones incluyen:

  • La eliminación del feudalismo en la Edad Media, lo que permitió al campesino ser propietario y enfocar la producción al mercado.
  • Las medidas proteccionistas que limitaron la competencia.
  • La explotación del sector textil para América.
  • La liberalización del comercio tras la eliminación de la Casa de Contratación.