Fundamentos Éticos y Antropológicos de la Filosofía Griega Clásica: De Homero a Aristóteles

El Héroe Homérico y el Origen del Pensamiento Filosófico

El pensamiento filosófico, basado en la razón, surgió en la Grecia del siglo VI a.C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de mitos.

Eran poetas como Homero o Hesíodo quienes ofrecían en sus narraciones una forma de comprender no solo la realidad física, sino también la naturaleza humana. Los mitos no solo presentaban cómo eran las cosas, sino cómo debían ser. Los mitos exponían un modelo ideal que, para los griegos, eran:

  • Los dioses antropomorfos: Tenían tanto la apariencia física como la mente, reacciones y sentimientos humanos.
  • Los héroes: Seres sobrehumanos inmortales o semidioses, hijos de un dios y una mujer que en algún tiempo remoto habían realizado una gran hazaña, por lo que se consideraban ejemplos de valor y nobleza.

Dioses y héroes eran un ejemplo de virtud (areté), que debía ser seguido por todos los hombres. Quienes más se acercaban a este modelo ideal eran los miembros de la aristocracia, que se situaban como modelo ejemplar de ser humano. El hombre debía ser virtuoso como los dioses. No se consideraba al hombre totalmente libre de decidir, pues su vida estaba condicionada por la voluntad caprichosa de los dioses y por otros poderes que actuaban desde fuera de él y lo dominaban.

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y la Convención

Quiénes Eran

  • Eran extranjeros cultos, conocedores de distintas formas de pensar y vivir.
  • No podían intervenir en política, ya que los extranjeros no tenían derecho a voto, pero formaban a los políticos.
  • Originariamente, “sofista” significaba sabio, aunque esta acepción cambiaría, sobre todo tras Platón, para dar lugar a la de engañador.
  • Se dedicaban a la enseñanza, la oratoria y la escritura.

Principales Corrientes Sofísticas

  1. Primera Generación: Quieren dar una base racional a la sociedad. La ley es convencional, pero es preciso basarla en la naturaleza humana. (Protágoras y Gorgias).
  2. Segunda Generación: Se apoyan en el poder. Representan la degeneración de los sofistas. (Calicles y Trasímaco).

Características Fundamentales

  • Relativismo Moral

    El bien y el mal, lo justo y lo injusto, no son valores absolutos; dependen de las sociedades y culturas. Protágoras nos dirá que incluso dependen de cada hombre.

  • Escepticismo

    Tanto si todos tienen razón como si no la tienen, nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y única. Todo puede tener dos discursos a favor o en contra. Si existe la verdad absoluta, no podría conocerse.

  • La Virtud es el Éxito Social

    Son educadores que enseñan una virtud que da gran poder: el arte de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede persuadir a los ciudadanos de que es la persona ideal para ser gobernante.

  • Convencionalismo

    Son los primeros en hacer la distinción entre ley positiva, fruto de la convención y el pacto, y la ley natural, no escrita y basada en la naturaleza humana. Algunas veces se contradicen.

    Los sofistas de la primera generación pensaron que sería bueno que las leyes convencionales, las leyes de la ciudad, se basasen en la naturaleza humana. Los de la segunda generación intentaron estudiar esa naturaleza y llegaron a la conclusión de que se basaba en dos principios: la búsqueda del placer y la ley del más fuerte.

    Como consecuencia, surgió lo que se denominó doble moral: en público se aceptan las leyes de la ciudad para no ser castigado y en privado se siguen las leyes de la naturaleza.

Sócrates y el Intelectualismo Moral

El Intelectualismo Moral

  • Un hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el bien. Para Sócrates, el bien es la máxima felicidad, por ello el que conoce el bien no obra mal.
  • El bien es un bien absoluto. Para que la ciudad pueda funcionar correctamente, no podemos entender cada persona cosas distintas sobre lo que es bueno. Hemos de definir qué es el bien y los demás términos morales.
  • Todas las virtudes se reducen a una: la Sabiduría. Esta inclina nuestra voluntad hacia el bien.
  • En esta moral no existe lugar para el sentimiento de culpa; el que obra mal es ignorante y, más que un castigo, precisa educación.
  • La virtud es la perfección del espíritu hasta el máximo, no el logro de dinero o poder.

La Búsqueda de Términos Morales

  • La sabiduría radica en la definición. Quien no sabe definir la justicia, no la conoce y no sabe valorar lo que es justo, y lo mismo ocurre con las demás virtudes.
  • La definición expresa la esencia común de todos los actos virtuosos y solo ella sirve de criterio para distinguirlos de los que no lo son.
  • Para la búsqueda de esa definición usa un método basado en el diálogo. A través de este, preguntas y respuestas, quiere encontrar la verdad que anida en el interior de los hombres y que tiene que salir al exterior.
  • La sabiduría hace al hombre conocer las verdades eternas y absolutas.

La Antropología Filosófica: Platón y Aristóteles

El Hombre en Platón

Concepción Dualista

El hombre está compuesto por:

  1. Alma: Entidad inmaterial que puede vivir separada del cuerpo; indestructible, es preexistente y pervive al cuerpo; ella es quien alcanza el mundo de las Ideas y a ella le compete la ética.
  2. Cuerpo: En él, el alma está en un estado antinatural, es una cárcel para ella de la que intentará liberarse. Muere al separarse del alma.

Naturaleza del Alma

  • Su naturaleza es espiritual, inmaterial, inmutable, divina, eterna e inmortal.
  • Procede del mundo inteligible.
  • Es el principio de la razón y de la vida.

Unión Cuerpo-Alma

  • Es considerada como un castigo por una falta y, como tal, un medio de purificación.
  • Durante su unión al cuerpo, el alma vive en violencia, tratando de huir de este.
  • La huida se realiza mediante la virtud y el conocimiento, que son las notas comunes que tiene con la divinidad. Esta huida es una purificación que se logra cuando el alma transciende el mundo sensible y llega al inteligible.
  • Tenemos diez vidas (ocho reencarnaciones) para lograr la purificación.

Visión del Hombre en Aristóteles

El ser humano está compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma). El alma es principio de vida, de modo que si esta faltara, sobrevendría la muerte.

Funciones del Alma

En De Anima, Aristóteles señala que el alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y entendemos. Distingue tres funciones:

  • Racional: Es exclusiva del ser humano. Sus funciones intelectivas son: entendimiento y voluntad.
  • Sensitiva: Es propia de los animales. Incluye las funciones vegetativas, la capacidad para tener sensaciones, el conocimiento sensitivo (sentidos externos e internos), el apetito que sigue a ese conocimiento y la facultad locomotiva.
  • Vegetativa: Es propia de las plantas. Es la causa de todos los movimientos que tienen como fin las funciones de nutrición, de crecimiento y de reproducción.

La Felicidad (Eudaimonia)

Es la meta o fin que el ser humano pretende alcanzar (eudaimonia). Solo ella es perfecta y autárquica. La felicidad es un objetivo complejo al que deben contribuir otros bienes:

  1. Bienes externos (riqueza, honores, etc.)
  2. Bienes del cuerpo (salud, placer, etc.)
  3. Bienes del alma (contemplación, sabiduría, etc.)

La Virtud

Es imposible que exista la felicidad sin la virtud. Esta se adquiere por el hábito y no a través de la educación y el saber, como sostenían Sócrates y Platón. Saber qué es el bien no implica hacer el bien. Junto a un buen entendimiento es necesaria la voluntad, que es lo que nos mueve a obrar. A este saber obrar conforme a la razón, Aristóteles lo llama prudencia: una de las virtudes éticas básicas.

El Término Medio

La virtud se identifica con el término medio entre dos extremos o vicios (exceso y defecto). Entre ellos está la generosidad o la templanza. Pero el término medio no es igual para todos; cada uno, haciendo uso de la prudencia, debe determinar cuál es el suyo.

Vocabulario Clave de la Filosofía Griega

Areté
Término griego que alude a la virtud, aquello que debe ser. Se consideraba la propiedad principal de los aristócratas.
Aristocracia
Término que procede del griego aristoi, que significa “los mejores”.
Polis
Ciudad-estado y el núcleo rural de alrededor. Tenían independencia política y económica, con sus propias leyes, moneda, pesos y medidas, y dioses protectores.
Estoicismo
Escuela de pensamiento que defiende que la virtud no está en los objetos materiales, sino en lo espiritual, y se alcanza dominando las pasiones y deseos.
Epicureísmo
Doctrina que defiende que el placer es el objetivo último de todo ser humano y que es imposible lograr la felicidad sin la paz de espíritu, dominando el temor y la ansiedad.
Filántropo
Literalmente, “que ama a sus semejantes”. Persona que favorece a los demás.