Pascal (Siglo XVII d. C.)
Influencia de Descartes, pero muestra una perspectiva anticartesiana.
Sigue manteniendo el ideal matemático, lo que implica que confía en la razón humana. Sin embargo, se da cuenta de que la racionalidad no es suficiente para llegar a la verdad.
Tipos de espíritus
- Espíritu geométrico: Vinculado a la racionalidad.
- Espíritu de finura: Relacionado con los sentimientos.
Pascal es un autor cordialista: «El corazón tiene razones que la razón desconoce». Esto significa que los sentimientos pueden alcanzar matices a los que no se llega razonando.
A través de los sentimientos, podemos ver la verdadera visión del hombre.
El hombre es como una mixtura: es un todo si lo comparamos con la nada.
La existencia de Dios es indemostrable racionalmente, pero la podemos afirmar por la vía de los sentimientos.
Spinoza (Siglo XVII d. C.)
Autor racionalista con influencia cartesiana, pero también hay una reacción contra algunos aspectos cartesianos.
Lleva el ideal geométrico hasta un extremo, aplicándolo incluso a la ética: «Ética demostrada geométricamente».
Puntos de discrepancia con Descartes
Spinoza critica la sustancia, argumentando que lo que denominamos como sustancia no se ajusta a la definición tradicional.
Es difícil percibir las sustancias independientes, ya que cualquier ser está relacionado con el conjunto del universo.
El Monismo Panteísta
Solo hay una única sustancia: Dios es la naturaleza y la naturaleza es Dios. Esto es una postura panteísta (Todo proviene de Dios).
Materia y espíritu son atributos de una única sustancia. El problema de la relación entre atributos se resuelve mediante el paralelismo psicofísico (paralelismo entre el cuerpo y el espíritu).
Ética de Spinoza
Se centra en el tema de la felicidad humana y la búsqueda de la finalidad humana.
Su teoría está relacionada con el destino: la felicidad es conocer este destino.
La libertad es una ilusión de los humanos, producto del desconocimiento de las causas y factores que nos llevan a obrar de una u otra manera.
Leibniz (Siglo XVII-XVIII)
Teoría del conocimiento
Acepta la importancia de los sentidos, pero también cree que la mente impone ciertas marcas innatas (precursor de Kant).
Existencia de elementos innatos, como la idea de Dios y el orden moral.
Dos tipos de verdad
- Verdades de razón (Absolutas): Pertenecen al mundo de la coherencia lógica (Ciencias formales). Son verdades analíticas. Ejemplo: Un triángulo tiene tres lados. Se basan en el principio de no contradicción.
- Verdades de hecho (Contingentes): Pertenecen al mundo de las cosas (Ciencias empíricas). Son verdades sintéticas. Nada sucede si no existe una razón suficiente para que sea así.
Las Mónadas
Las mónadas son unidades de energía que existen por debajo de la pura extensión de la materia.
- Son energía pura.
- Son indivisibles e independientes de las otras mónadas.
- Son los elementos que componen la realidad.
Leibniz critica la metafísica de Descartes por considerarla demasiado estática.
Armonía preestablecida
Dios ha creado las mónadas y las ha dotado de actividad propia e independiente.
¿Cómo se explican las coincidencias entre ellas?
Dios, al crear las mónadas, las armonizó. Dios actúa como un relojero, sincronizando las mónadas para que lleguen a coincidir.
El cuerpo realiza todo lo que Dios ha previsto que realizará (incluyendo las acciones mentales).
Cuerpo y mente son como dos relojes sincronizados (el cuerpo no influye en la mente y la mente no influye en el cuerpo). Esto da explicación a todo lo que tiene lugar en el mundo.
Problema del mal (Teodicea)
Si Dios ha previsto todo de antemano, también debería haberlo hecho con el mal.
Solución: Diferentes tipos de males
- Metafísico: Las limitaciones de toda realidad que no sea Dios (Ausencia de perfección divina).
- Físico: Miseria, enfermedades, etc. (Falta de bienes o ausencia del bien).
- Moral (Pecado): Proviene de la libertad humana.
¿Por qué Dios ha elegido crear un mundo donde se da esta carencia?
Leibniz afirma que este mundo es el mejor de los mundos posibles.
Podríamos pensar en un mundo sin mal, pero este debería ser un mundo en el que solo se hiciera el bien. Para ello, deberíamos ser como autómatas. Pero como el hombre es libre, puede optar entre diferentes acciones, y el mal es una consecuencia de la libertad humana.
El mal es una ausencia de bien, no una elección directa.
Hobbes (Siglo XVII)
El Contrato Social
El poder no tiene un origen divino, sino que proviene de la voluntad de los hombres.
Los seres humanos son esencialmente iguales, pues tienen posibilidades similares (aunque no sean iguales en capacidades).
El ser humano es egoísta por naturaleza. Sin autoridad, el mundo sería un infierno («El hombre es un lobo para el hombre»).
Proceso para pactar
- El estado de naturaleza: Situación antes de convivir en sociedad. No hay ninguna ley ni derecho (todo es puro egoísmo), lo que genera un peligro constante. Esta situación impide cualquier evolución, por lo que los hombres quieren salir de ella.
- El pacto: El ser humano renuncia a su libertad para disfrutar de una vida más segura. Traspasa el poder a un tercero. El hombre abandona el estado de naturaleza y se socializa.
- El Estado o Leviatán: El pacto origina el Estado. Un soberano acapara todo el poder (su poder es absoluto). Solo en el caso de que el soberano no sea apto para ejercer el poder, los súbditos podrán derrocarlo.
Locke (Siglo XVII)
Origen de nuestras ideas (Empirismo)
Es imprescindible saber el origen de las ideas para investigar sus posibilidades de acierto.
Las ideas son fruto de la experiencia, la observación y el estudio. No hay ideas innatas (la mente es una Tabula rasa).
Tipos de ideas
- Simples: No se pueden dividir en partes y provienen de la experiencia. Se dividen en:
- Sensación (Externa).
- Reflexión (Interna, sobre las operaciones de la mente).
- Complejas: Combinación que hace la mente con las ideas simples. Provienen del entendimiento.
La idea de sustancia
La sustancia es una idea compleja, producto del proceso de unión y combinación del entendimiento con las ideas simples.
Locke cree que la idea de una sustancia no es solo las sensaciones. La sustancia se puede concebir como soporte de una idea (por ejemplo, al percibir la sensación de ácido, inmediatamente pensamos en otra idea, como el limón, para describirlo).
La sustancia, como sustrato, permanece inaprensible e incognoscible.
No podemos tener experiencia directa de las sustancias, pero no podemos rechazar su existencia. Debemos creer en la existencia de realidades que sean causa de nuestras experiencias (ejemplo: una rosa, que todo el mundo percibe igual).
Berkeley (Siglo XVIII)
El rechazo del materialismo (Inmaterialismo)
Berkeley rechaza el materialismo, creyendo que no existe la realidad material (solo es un conjunto de ideas).
Partiendo de premisas empiristas, concluye con conclusiones nada empiristas: la no-existencia material.
Berkeley no podía concebir más que un Dios que necesariamente interviene y participa continuamente en su creación.
Extrae ideas de Locke: solo podemos tener certeza de nuestras ideas o percepciones. Todo lo que va más allá de lo que percibo es dudoso.
Las percepciones son enteramente subjetivas, propias del sujeto que conoce y no cualidades de una realidad externa independiente de mí.
Solo podemos afirmar la existencia de contenidos mentales (ideas) y de un sujeto espiritual (mente) que las posee.
¿Cómo se explica que las sensaciones sean siempre las mismas de un objeto? Dios (como causa de nuestras ideas) es responsable de su orden y regularidad.