Conceptos Fundamentales de Comunicación, Gramática y Literatura Española

Propiedades Textuales y Retórica

Adecuación

  • Es intentar que el receptor entienda lo que se está explicando sin salirse de la información.

Cohesión

  • Intentar no repetir lo mismo (evitar el uso excesivo de muletillas como “y eso y lo otro”).
  • Ordenar bien los conectores textuales.
  • Reforzar el tema sin abusar de la repetición.

Coherencia

  • Ayuda a ordenar las ideas, respetando el tema.
  • Es el resultado de la adecuación.

Comunicación y Lenguaje

Este apartado aborda los conceptos de lengua, lenguaje, comunicación, las funciones del lenguaje, los signos y el signo lingüístico.

Lenguaje

  • Todas las formas con las que nos comunicamos y transmitimos información (señal, logo, etc.).

Lengua

  • Hablar un idioma.
  • Sistema de signos internos.
  • Es de naturaleza **pasiva**.

Características de la Lengua

  • Social
  • Psíquica
  • Homogénea

Comunicación

Proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.

Características del Habla (Acto de Comunicación)

La lengua y el habla se complementan, porque para hablar hay que saber con qué lengua y lenguaje comunicarse.

  • Individual
  • Psicofísica
  • Heterogénea
  • Activa

Funciones del Lenguaje

La función principal del lenguaje humano es comunicar; no obstante, esa comunicación opera de formas diferentes.

Roman Jakobson inventó los seis usos principales del lenguaje, los cuales clasificó según la función que cumplen en el acto comunicativo.

Función Emotiva o Expresiva

  • Transmite **emociones**, sentimientos o estados de ánimo.
  • Ejemplo: Le dije “te quiero” a tu perro.

Función Apelativa o Conativa

  • Ocurre cuando el emisor pretende que el receptor actúe de una forma determinada.
  • Ejemplo: Cuando le pides a tu padre que te dé dinero o cuando votas a Vox.

Función Descriptiva o Referencial

  • Sucede cuando un mensaje describe principalmente una situación dentro de un contexto.
  • Se refiere a una cosa de la que se habla.
  • Ejemplo: Las noticias.

Función Fática o de Contacto

  • Se produce cuando el objetivo principal de la comunicación es mantener las líneas abiertas dentro de una relación.
  • Ejemplo: Hablar con alguien por WhatsApp, tomar un café con tu amigo.
  • Se relaciona con las personas con las que se tiene un lazo.

Función Poética o Estética

  • Ocurre cuando el mensaje tiene fines **estéticos**.
  • En este caso, es más importante la forma en la que se dice algo y no lo que se dice.
  • Ejemplo: Cuentos, poemas, pinturas.

Función Metalingüística

  • Cuando se busca explicar los códigos que utilizamos para comunicarnos, es decir, cuando el lenguaje se usa para explicarse a sí mismo.
  • Ejemplo: Explicar cómo se dicen palabras en otros idiomas o el concepto de una palabra en un diccionario.

Resumen de Funciones

  • La **emotiva** cuando expresamos nuestros sentimientos.
  • La **apelativa** cuando pedimos algo al receptor.
  • La **descriptiva** cuando damos información de algo.
  • La **fática** cuando comprobamos el estado del canal de comunicación.
  • La **poética** cuando buscamos crear belleza.
  • La **metalingüística** cuando buscamos explicar el propio lenguaje.

Los Signos

Signos de Puntuación

Punto (.), coma (,), interrogación (?), exclamación (!), dos puntos (:), punto y coma (;).

Signo Lingüístico

  • Se compone de **Significante** o expresión y **Significado** o contenido.
  • Significado: Fruta, alimento.
  • Significante: Manzana.

Clasificación de las Oraciones

Clasificación Sintáctica (Según la voz)

Oraciones Activas

Se dividen a su vez en:

  • Oraciones transitivas
  • Oraciones intransitivas
  • Oraciones recíprocas
  • Oraciones reflexivas

Oraciones Pasivas

Se dividen a su vez en:

  • Pasivas reflejas
  • Pasivas perifrásticas

Clasificación Estructural (Según el número de verbos)

Oraciones Simples

Son aquellas que tan solo cuentan con un verbo. Por lo general, su estructura es sencilla y son más fáciles de analizar cuando nos enfrentamos a un análisis sintáctico.

Oraciones Compuestas

Se consideran oraciones compuestas aquellas que cuentan con dos o más verbos. Estas cuentan con más predicados y son más complejas de analizar.

Tipos de Oraciones Compuestas

Las oraciones compuestas se pueden clasificar en tres tipos:

  1. Las formadas por **coordinadas**.
  2. Las formadas por **yuxtapuestas**.
  3. Las formadas por **subordinadas**.
La Coordinación

Enlace de oraciones mediante nexos llamados coordinantes, que indican la relación que existe entre las oraciones.

La Subordinación

Esta relación enlaza oraciones complementarias a una principal. En ellas, la oración subordinada necesita de la principal para tener sentido, es una parte de ella.

La Yuxtaposición

Se conoce como oraciones yuxtapuestas a aquellas proposiciones que cumplen con dos características:

  1. No estar unidas por ningún nexo, sino únicamente por signos de puntuación que indican que hay una pausa entre ellas (la coma, el punto y coma, los dos puntos).

Clasificación Pragmática (Según la actitud del hablante)

Oraciones Desiderativas

Son aquellas que usamos cuando queremos expresar un **deseo**.

Oraciones Dubitativas

Cuando usamos las oraciones dubitativas lo hacemos porque queremos mostrar algo que nos genera una **duda**.

Oraciones Enunciativas

Son aquellas oraciones que sirven para **afirmar o negar** algo.

Oraciones Exclamativas

Son aquellas que se utilizan cuando se quiere expresar una **emoción** como la alegría, el miedo, la pena, el asombro, el estupor, etc.

Oraciones Imperativas

Estas oraciones siempre se van a referir a un **ruego o mandato** realizado del emisor a un receptor. Su objetivo es que dicha orden o ruego se cumpla.

Oraciones Interrogativas

Las interrogativas se emplean cuando queremos realizar una **pregunta**. Dentro de las oraciones de este tipo podemos encontrar otras dos categorías: las oraciones interrogativas directas y las oraciones interrogativas indirectas.

Las Preposiciones

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. Algunas de ellas, en la actualidad, han entrado en desuso: cabe y so.

Géneros Literarios en la Edad Media

La sociedad medieval era **teocentrista**; todo giraba en torno a Dios.

El Verso: Lírica

Lírica Tradicional y Culta

La lírica popular (primeras manifestaciones escritas en lengua castellana) y la lírica culta (cuando ya aparecen autores como Don Juan Manuel, con el Libro de buen amor, en el siglo XIV) coexistieron.

Los primeros textos literarios conocidos en lengua romance son las **jarchas**, que junto con las **cantigas de amigo** y los **villancicos** forman parte de la lírica tradicional peninsular. Esta poesía coexiste con la lírica culta que se escribe en las cortes y que toma como modelo la poesía trovadoresca provenzal del siglo XII.

El Romance

El romance es otra forma de narración en verso. Su métrica lo vincula al poema épico, aunque sus contenidos son más variados y pueden tener una fuerte carga lírica, lo que dificulta adscribirlo en alguno de los géneros clásicos. Empieza a escribirse en el siglo XV.

La Prosa

Incluye una colección de cuentos de intención didáctica con un marco narrativo, al modo de las colecciones orientales y como los que escribirían Chaucer en Inglaterra (Cuentos de Canterbury) o Boccaccio en Italia (Decamerón).

El Teatro

Existió un teatro europeo medieval relacionado con la liturgia, que se fue separando de los oficios religiosos para dar lugar a un teatro profano.

  • La única obra conservada del teatro religioso medieval en castellano, incompleta, es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII).
  • Debió de existir también teatro profano, dado que hay referencias a su prohibición, pero no se han conservado obras anteriores al siglo XV.
  • Vinculada a la tradición dramática, aunque muy peculiar en su forma, aparece ya a finales del siglo XV La Celestina, intento de Fernando de Rojas de introducir en la literatura castellana la comedia humanística.

El Poema de Mio Cid

El Poema del Mio Cid es el único cantar de gesta conservado casi íntegramente en una copia para juglar del siglo XIV. Faltan versos al principio y al final.

  • Las mocedades de Rodrigo: Se centra en la juventud del Cid.
  • El Poema del Mio Cid: Relata los últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar.

Teorías sobre el Origen de la Épica Española

Teoría Tradicionalista (Menéndez Pidal)

  • Los cantares de gesta castellanos surgieron de los hechos narrados en breves cantos noticieros y propagandísticos.
  • El poema se originó y se transmitió oralmente después de la muerte del protagonista.
  • 1120: Esteban de Gormaz crea el primer cantar.
  • 1140: Medinaceli lo reelabora y finaliza, haciéndolo más novelesco y artístico.

Teoría Individualista (Colin Smith)

  • El poema es una obra unitaria y experimental compuesta por un hombre en un momento determinado.
  • Ese autor, poeta culto e informado, posiblemente hombre de leyes, lo escribió hacia el 1207, en plena conciencia de los fundamentos de la épica.
  • Defiende que un mero copista, según los tradicionalistas, fue probablemente el autor del cantar y que su intención fue más artística que histórica.

Estructura y Personajes

Estructura

Estructura tripartita basada en tres cantares que la componen:

  1. El **Cantar del Destierro**.
  2. El **Cantar de las Bodas**.
  3. El **Cantar de la Afrenta de Corpes**.

Tema Central

El proceso de pérdida y recuperación de la **honra** del héroe.

Intención y Fidelidad

Aunque se basa en hechos históricos, es una obra de creación poética.

  • Según algunos críticos, el Cid ejemplifica la **fidelidad** al rey, a Dios y a Castilla.
  • Otros se centran en la propaganda de Castilla frente a León y de la baja nobleza frente a la aristocracia.
  • Otros destacan que es un **drama humano** por encima de otras consideraciones.

El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar)

Personaje central que ejemplifica las virtudes del caballero medieval: **valentía, lealtad, religiosidad, astucia, moderación y mesura**. Rodrigo está dotado de una enorme humanidad, manifestada en su preocupación por la familia o la ley y en su capacidad de planificación.

Los demás personajes son caracterizados de forma breve.

Desarrollo de los Cantares

Cantar del Destierro

Ocupa la parte en la que el Cid tiene que partir al exilio y comienza su andadura en tierras musulmanas, conquistando territorios a los árabes y haciéndose, poco a poco, con ejércitos y riquezas.

Cantar de las Bodas

Comienza a partir de la conquista de Valencia. En este momento, el Rey lo perdona y, como muestra de perdón, ofrece al Cid la boda de sus hijas con dos importantes nobles, los Infantes de Carrión.

Cantar de la Afrenta de Corpes

Los Infantes dan una paliza a las hijas del Cid y las abandonan en el robledal de Corpes. Para vengar la afrenta, el Cid reta a los Infantes y los vence en las Cortes de Toledo. El Rey busca otro matrimonio para las hijas del Cid con nobles de mayor alcurnia.

Métrica y Estilo

  • Los versos oscilan entre 10 y 20 sílabas, agrupadas en **monorrimas** y **asonantes**.
  • Lenguaje épico, propio de la transmisión oral.
  • Estilo formular, uso de **epítetos épicos**, fraseología binaria, enumeraciones y antítesis.
  • Empleo abundante del **estilo directo**, que da realismo e intensidad.
  • Invocaciones al público para captar su atención.
  • Variedad de tiempos verbales, con predominio del **presente histórico**.

La Lírica Medieval

Lírica Tradicional

  • De **transmisión oral** y **autor anónimo**.
  • Nos llegan, en su mayoría, insertas en composiciones posteriores de autores cultos que las recogieron y desarrollaron.

Definición

Conjunto de poemas anónimos transmitidos oralmente por generaciones y sentidos como propios del pueblo. Son muy antiguas, más que las lenguas románicas.

Temas

  • Ausencia o tardanza del enamorado.
  • Rechazo a un matrimonio no deseado.
  • Resistencia a hacerse monja.
  • Lamento de la malcasada o de la monja (reflejan estos conflictos cuando ya son irreversibles).

Elementos Simbólicos

La poesía es breve, por lo que muchos detalles se cargan de significado:

  • Época del año, momento del día, lugar del encuentro.
  • Estos lugares, buenos para citas amorosas, adquieren valor simbólico asociado a la **fertilidad**.
  • Los cabellos o la camisa blanca de la muchacha aluden a su **virginidad**.
  • La protagonista suele ser una chica de pueblo y morena.

Además de la temática amorosa, se hallan canciones relacionadas con diversos trabajos y situaciones: de caza, de romería, de boda, etc. Existe una vinculación con la música y la danza (cancioneros del siglo XV).

Las Jarchas Mozárabes

  • Son las muestras más antiguas de esta lírica tradicional peninsular.
  • La jarcha era el estribillo de unas composiciones escritas en árabe o hebreo llamadas **moaxajas**.
  • La jarcha se diferencia de la composición principal porque está escrita en árabe vulgar o romance y por el cambio de sujeto lírico (femenino en la jarcha, masculino en la moaxaja).
  • Posiblemente son de origen mixto (popular y culto).

Las Moaxajas (Muwaššaḥa)

Creadas en el siglo X por Muqaddam. Composición de varias estrofas en árabe clásico. Cada una de ellas es un trístico monorrimo con rima diferente y con repetición de la rima en el estribillo; en la última estrofa, la vuelta es la jarcha.

Las Cantigas de Amigo

La lírica galaico-portuguesa tuvo particular esplendor entre el siglo XII y el siglo XIV.

Tipos de Composiciones Galaico-Portuguesas

  • Culto: Influencia provenzal a través del Camino de Santiago (cantigas de amor).
  • Popular y autóctonas: Las **cantigas de amigo**.

Las cantigas de amigo comparten tema, tono, situaciones y protagonismo femenino con las jarchas. Se distinguen de las jarchas por la importancia del **paralelismo** (elaboración culta). En la cantiga se buscan variaciones del estribillo inicial, con un desarrollo temático mínimo.

Los Villancicos

  • Surgen en los siglos XV y XVI.
  • Poetas cultos desarrollan estribillos populares.
  • Es la estrofa inicial que luego se desarrolla, pero toda la composición ha acabado llamándose así.

La Novela en los Años Cuarenta

El Tremendismo

Como era de esperar, nada más terminar la guerra abundó la novela de temática bélica y propósito propagandístico. Esta era una novela de escasa calidad literaria, preocupada sobre todo en difundir las ideas patrióticas y que intenta ocultar la dura realidad de la España de la inmediata posguerra.