El Franquismo en España: Organización Política y Legal (1939-1975)
La primera tarea de Franco (1939-1975), una vez ganada la Guerra Civil, fue destruir el sistema político democrático aparecido durante la II República. El Estado que surgió entonces fue una dictadura que pasó a denominarse franquismo y presentó una organización política basada en:
- Autoritarismo y concentración de poder: Franco acabó con el liberalismo político y la democracia. Derogó la Constitución de 1931 y concentró en su persona todos los poderes del Estado, eliminando la separación de poderes.
- Franco ostentó todo el poder ejecutivo, siendo a la vez Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Generalísimo del ejército.
- También tuvo el poder legislativo, ya que las Cortes Españolas solo fueron de carácter consultivo, no eran elegidas por el pueblo mediante sufragio, sino que estuvieron integradas por personas elegidas por Franco (denominados Procuradores en Cortes).
- Supresión de libertades: Con Franco desapareció la libertad de asociación política y sindical.
- Centralismo como forma de administración del Estado: Toda la legislación fue única e igual para todos los territorios. Los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco fueron derogados. Se fomentó el nacionalismo español, rechazando las diferencias culturales y lingüísticas de España. Se nombraron gobernadores civiles en cada una de las provincias para administrarlas de acuerdo con las directrices emanadas de Madrid. Desde el Gobierno Civil, cuyo máximo responsable era también Jefe Provincial del Movimiento, se elegía también a los alcaldes.
- Control policial y represión: Se estableció un estricto control policial. Se prohibió, reprimió y eliminó a la oposición, a cualquier manifestación u opinión contraria al franquismo, y especialmente el marxismo y el comunismo (anticomunismo).
- Estado confesional católico: La religión católica se convirtió en la religión oficial del Estado y la Iglesia controló la educación y las costumbres de los españoles, encargándose de la censura de publicaciones, espectáculos y modas.
- Ley de Sucesión (1947): En esta ley se establecía que:
- Se definía a España como un reino, pero sin rey.
- Se declaraba vitalicia la jefatura del Estado de Franco.
- Franco sería el encargado de designar a su sucesor, que sería elegido entre los miembros de la realeza española.
- Desarrollo de la estructura legal: Las Leyes Fundamentales del Reino: En el afán de ganarse el apoyo de las democracias occidentales (vencedoras de la II Guerra Mundial), la propaganda franquista empezó a calificar al nuevo régimen como “democracia orgánica”. Se trataba de presentar al exterior una organización política con la apariencia de un Estado de derecho. Para ello, se elaboró un conjunto de «Leyes Fundamentales» que pretendían proporcionar al franquismo una imagen de Estado democrático a su manera. En conjunto, pretendían simular una Constitución para ocultar la férrea dictadura, pero no lo eran. Destacan:
- El Fuero del Trabajo (1938): Fue la primera ley fundamental, nacida del primer gobierno de Franco. Reguló las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios y estableció los principios del nacionalsindicalismo.
- Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y son designados por el poder (ministros, Consejo Nacional del Movimiento y Organización Sindical, alcaldes, rectores de Universidad y altas jerarquías eclesiásticas).
- Fuero de los Españoles (1945): Pretende aparentar que en la España franquista hay libertades.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Permite al Jefe del Estado someter a consulta las decisiones del Gobierno o de las Cortes.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Se reafirma en el partido único, que cambia de nombre.
- Ley Orgánica del Estado (1966): Separa los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, y se aumenta el número de procuradores a Cortes.
La Crisis Final del Franquismo (desde 1973)
Se percibe la progresiva crisis del régimen al llegar los años setenta. En definitiva, todo este aparato creado por Franco y quienes le apoyaban había sido incapaz de adaptarse en su estructura política al profundo cambio económico, social y cultural que se había producido en España a partir de los años setenta.
Problemas Interiores
En 1973, Franco estaba gravemente enfermo y, por primera vez, nombró un presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco. El asesinato del almirante Carrero Blanco por ETA, solo seis meses después de ser nombrado por Franco como Presidente del Gobierno, fue un golpe durísimo para el franquismo, porque Carrero iba a ser el encargado de la supervivencia del régimen tras la muerte de Franco. Desde entonces, el régimen comenzó su caída final. Su desaparición facilitó el camino hacia la Transición. A partir de ese momento, se hizo más evidente el enfrentamiento entre dos grupos dentro del franquismo:
- Inmovilistas, o «el búnker», que defendían mantener el régimen sin cambios después de la muerte del dictador.
- Los aperturistas, que apostaban por un proceso de reformas y la creación de asociaciones políticas dentro del Movimiento Nacional.
En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que tuvo una actuación muy ambigua. Pretendió el aperturismo, pero sin desbordar en absoluto los principios del régimen, que impedían una verdadera libertad política. La respuesta del franquismo ante el aumento de la conflictividad social, de la oposición y del terrorismo, tanto de ETA como del FRAP, fue aumentar la represión. En 1975 se promulgó la Ley Antiterrorista (agosto de 1975), que suponía la posibilidad de condenar a muerte a los terroristas. Amparándose en esta ley, cinco terroristas fueron fusilados (septiembre de 1975), a pesar de las peticiones de clemencia del Papa, de los obispos españoles y de varios gobiernos extranjeros. Las manifestaciones para evitar estos fusilamientos se multiplicaron en todo el mundo y el boicot contra España afectó a la economía. El 20 de noviembre de 1975, Franco murió. Su testamento político reflejó de nuevo sus ideales: catolicismo, patriotismo, autoritarismo y una profunda incomprensión de las ideas de democracia y libertad. Con él acabó la dictadura.
Problemas Exteriores
El contexto internacional no era nada propicio para la supervivencia del franquismo. En 1974 cayeron las otras dos dictaduras militares que sobrevivían en Europa occidental: la de Portugal y la de Grecia. España fue la última dictadura que sobrevivía en Europa occidental. Las últimas condenas a muerte firmadas por Franco provocaron el rechazo internacional y amenazas de boicot económico. España poseía en África el Sahara como colonia. Marruecos, aprovechando la inestabilidad final del franquismo, organizó la «Marcha Verde» para que España le entregara este territorio. Dada la crítica situación española, se accedió a ello para no enfrentarse militarmente a Marruecos.
Problemas Económicos
La subida espectacular de los precios del petróleo, a partir de 1973, fue un factor más en la crisis final del franquismo. Supuso el final de una larga etapa de bonanza económica y el comienzo de una crisis económica larguísima que condicionaría gravemente la transición hacia la democracia en España. Como siempre que hay crisis internacional, aumentaron el desempleo, bajaron los salarios, disminuyeron las exportaciones y retornaron emigrantes. En este caso, hubo pobreza energética debido a la enorme dependencia de los suministros de petróleo.
La Constitución Española de 1978
Las primeras Cortes democráticas decidieron elaborar una Constitución para España, en vez de ir reformando una a una las Leyes Fundamentales franquistas. Se nombró una comisión de siete diputados para elaborar el borrador o anteproyecto de la nueva Constitución. Representaban a los principales partidos políticos: tres de UCD, uno de AP, uno del PSOE, uno del PCE y un nacionalista catalán. El PNV fue excluido, y ello tuvo nefastas consecuencias, porque no votaron la Constitución y, en lo sucesivo, la calificarían como una imposición para justificar sus aspiraciones independentistas. La Constitución de 1978 establece que España es una Monarquía parlamentaria y democrática, en la que el Jefe del Estado es el rey y es, además, jefe de las Fuerzas Armadas. En la realidad, sus poderes son muy limitados y todas sus actuaciones están supeditadas al Gobierno de la nación (el rey reina, pero no gobierna; es decir, él es el Jefe del Estado, pero no del Gobierno). Las principales características son:
- Soberanía nacional y separación de poderes:
- El poder ejecutivo recae en el Gobierno, cuyo presidente es nombrado oficialmente por el rey, pero realmente por las Cortes, ya que estas tienen que ratificar su nombramiento.
- El poder judicial con jueces y magistrados independientes.
- Cortes bicamerales para el poder legislativo: El Congreso de los Diputados y el Senado, elegidos por sufragio universal.
- Amplia Declaración de derechos y libertades: Entre los que destacan la libertad ideológica, religiosa y de culto, la libertad de expresión, el derecho de reunión y de huelga. Se establece un Tribunal Constitucional como máximo órgano garante de los derechos constitucionales y el Defensor del Pueblo.
- Carácter de Estado social: Principios que deben regir la política económica, como el empleo, la asistencia y protecciones sociales, la salud pública y el medio ambiente.
Además, la Constitución de 1978 organizó territorialmente el Estado español en municipios, provincias y comunidades autónomas. Así, se descentralizó el Estado, reconociendo la autonomía de las regiones y creando el Estado de las Autonomías; es decir, un Estado formado por diecisiete comunidades autónomas, con poder ejecutivo y legislativo sobre sus asuntos internos. En los años siguientes, las Comunidades Autónomas elaboraron sus Estatutos de Autonomía y organizaron sus instituciones propias. Se establecieron dos sistemas de acceso a la autonomía:
- Vía rápida (artículo 151): Para las autonomías históricas como Cataluña, el País Vasco y Galicia, lo que les permitió disfrutar de plena autonomía varios años antes que las demás.
- Vía lenta (artículo 143): Para el resto.
Los primeros Estatutos de Autonomía aprobados fueron los de Cataluña y País Vasco (1979). Entre las competencias de las Comunidades Autónomas se hallan: el urbanismo, la vivienda, las obras públicas regionales, el medio ambiente, el patrimonio, la sanidad y la educación.
Conceptos Clave de la Historia de España
Plan de Estabilización (1959)
Programa de política económica, aprobado en 1959, que buscaba un cambio radical con respecto a la etapa de autarquía anterior. Sus objetivos eran la estabilización de los precios, un menor control estatal de la actividad económica y la liberalización de los intercambios con el exterior. El programa estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, devaluó la peseta ajustándola a un valor más real, lo que facilitó las exportaciones, y disminuyó el déficit de la balanza de pagos. Este plan sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Para elaborar este plan, entraron a formar parte del Gobierno tecnócratas del Opus Dei.
Desarrollismo (1959-1973)
Segunda etapa económica del franquismo, tras la autarquía y a partir del Plan de Estabilización de 1959. En ella se produjo un crecimiento espectacular que dio lugar a una gran transformación económica y social de España, pero no política. Aumentó la industrialización mediante los Planes de Desarrollo y los nuevos Polos de Desarrollo, pero también se desarrollaron espectacularmente los demás sectores económicos. Esta planificación era indicativa para el sector privado y vinculante para el sector público, y buscaba romper el desequilibrio centro-periferia y favorecer el desarrollo industrial de todo el territorio. El desarrollismo terminó con la crisis del petróleo de 1973.
Luis Carrero Blanco (1904-1973)
Militar y político español. Se dedicó a la carrera militar desde su juventud, llegando a ser almirante de la Armada. Participó en la Guerra Civil. Durante el franquismo fue procurador en Cortes durante 30 años y ocupó puestos de responsabilidad en la administración. Pronto se convirtió en mano derecha de Franco, llegando a ser considerado el número dos del régimen. Franco lo nombró Presidente del Gobierno en la etapa final de la dictadura para asegurar la transición a una monarquía autoritaria (no democrática), pero solo ocupó el cargo seis meses porque fue asesinado por ETA en un espectacular atentado en el centro de Madrid.
Pactos de la Moncloa (octubre de 1977)
Fueron un acuerdo político, social y económico realizado entre el Gobierno de Adolfo Suárez, los empresarios, los sindicatos y los partidos políticos para luchar contra la tremenda crisis económica por la que pasaba España. El objetivo era acabar con la alta inflación, el paro, la escasez de inversiones y la debilidad del comercio exterior. No fueron solo una serie de medidas económicas; incluyeron también un proyecto de reforma del mercado laboral, de la Seguridad Social y de la Sanidad, sentando las bases de un Estado social mucho más moderno. Estos pactos han quedado como ejemplo de responsabilidad y colaboración de todas las fuerzas políticas en momentos de crisis.
Otros Términos Relevantes
- Alfonso XIII
- Regeneracionismo
- Alejandro Lerroux
- Semana Trágica de Barcelona
- CNT
- Desastre de Annual (1921)
- Desembarco de Alhucemas (1925)
- Manuel Azaña
- Pacto de San Sebastián
- Sanjurjada
- Misiones Pedagógicas
- Ley de Reforma Agraria (1932)
- José Antonio Primo de Rivera
- CEDA
- Frente Popular
- Comité de No Intervención
- Brigadas Internacionales
- Decreto de Unificación
- Bombardeo de Guernica
- Batalla del Ebro