Evolución del Pensamiento: Conceptos Clave, Ciencia y Filosofía Moderna

Conceptos Clave: Edad Media y Renacimiento

5. Asocia cada término con su época y explica su significado:

  • Edad Media:

    • Teocentrismo: Se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto es o existe, especialmente a los asuntos humanos, ya que Dios lo ha creado todo de la nada.
    • Concepción trascendente del mundo: El mundo y todo cuanto existe dependen de la voluntad de Dios, un ser que está más allá de este mundo. Creó al hombre a su imagen y semejanza; por tanto, todo lo que le afecta se explica a partir de Dios. Esta mentalidad implica un desprecio del mundo natural para explicarse a sí mismo (para explicar los fenómenos naturales).
  • Renacimiento:

    • Antropocentrismo: Se valora al hombre solo por el hecho de serlo. El hombre es un ser inmanente que está inserto en este mundo y en la historia; por tanto, su principal misión es vivir esta vida.
    • Autonomía del pensamiento: La razón humana no debe someterse a la autoridad religiosa. Debe conocerlo todo por sí misma.

El Humanismo y su Impacto

6. ¿Qué importancia tiene el Humanismo en el pensamiento?

Supone un cambio en el modelo del mundo, del ser humano, de la cultura y de la sabiduría con respecto a los modelos medievales. Ahora se valora la autonomía del pensamiento, la razón, que no admite dependencia y sumisión ni a la autoridad religiosa ni metafísica.

Maquiavelo y la Política

13. ¿Cómo se titula la obra más importante de Maquiavelo? ¿Qué ideas defiende en ella?

La obra más importante es El Príncipe. En ella, Maquiavelo defiende el ejercicio del poder carente de todo contenido ético y presidido por el principio de eficacia. El objetivo del príncipe es obtener y mantener el poder y un Estado fuerte. Para conseguirlo, recurre a la astucia, el engaño y la fuerza. La famosa frase “el fin justifica los medios” resume su pensamiento.

Acontecimientos Religiosos Clave del Siglo XVI

14. A nivel religioso, ¿qué acontecimientos destacamos por su enorme influencia social, económica y cultural?

A lo largo del siglo XVI, la Iglesia católica sufrió varias crisis significativas:

  • La financiación de la basílica de San Pedro mediante la venta de bulas e indulgencias desató la Reforma Protestante de Lutero (1517). El cristianismo se dividió desde entonces entre católicos y protestantes.
  • La ruptura del rey Enrique VIII de Inglaterra con el papa de Roma y el surgimiento de la Iglesia Anglicana (1534).
  • A estas crisis le siguió la Contrarreforma Católica (1545), una época de austeridad y férreo control ideológico para los países del sur de Europa. Fue la época con mayor influencia de la Inquisición.

La Revolución Científica del Renacimiento

18. ¿Qué aportaciones fueron claves en la Ciencia del Renacimiento para desterrar el modelo aristotélico de cosmos?

A lo largo del siglo XVI, destacaron las siguientes aportaciones:

  • La teoría heliocéntrica de Copérnico, que desterró para siempre la visión geocéntrica aristotélico-ptolemaica.
  • Las leyes del movimiento planetario de Kepler, al rechazar el postulado aristotélico de las esferas concéntricas y proponer la uniformidad de los movimientos de los astros por órbitas elípticas.

Ambas aportaciones simplificaron enormemente las operaciones necesarias para calcular y explicar el movimiento planetario.

21. Explica el significado de la siguiente frase: “La naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. ¿De quién es?

Esta frase es de Galileo Galilei. Significa que lo único que le interesa a la ciencia física es lo cuantificable o matematizable, puesto que es lo que nos permite hacer predicciones, es decir, elaborar hipótesis contrastables y leyes a partir de ellas, y así dominar la naturaleza.

El Ideal de Conocimiento en el Racionalismo

25. ¿Cuál es el ideal de conocimiento que persiguen autores modernos como, por ejemplo, Leibniz o Descartes?

El ideal es deducir, a partir de principios ciertos, claros e indubitables, un sistema de verdades que nos proporcionen una información cierta y segura del mundo, de la realidad y de Dios.

31. ¿Por qué postula el Racionalismo la necesidad de una ciencia universal y necesaria? ¿Cuál es esta? ¿Qué ciencia toma como modelo?

El Racionalismo postula esta necesidad porque sus pensadores se dan cuenta de que el saber se dirime en una serie de discusiones no concluyentes que no llevan al avance del conocimiento, sino a su estancamiento. Tomando como modelo una ciencia a priori, universal y necesaria como las matemáticas, la tarea fundamental de la filosofía racionalista será la búsqueda de un método que convierta a la filosofía en una ciencia.