1. Definición General de Aprendizaje
El aprendizaje es un cambio permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Este proceso puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios resultantes en el comportamiento son susceptibles de ser medidos.
2. Patrones Innatos de Conducta: Los Reflejos
Un reflejo es una respuesta innata, automática e involuntaria que se produce como reacción a estímulos específicos (por ejemplo, la irritación en las vías respiratorias). Estas respuestas proporcionan un ajuste rápido de la conducta y facilitan el bienestar del organismo. La respuesta es generalmente de tipo motor y se manifiesta en un movimiento reflejo de un músculo o un miembro.
Componentes del Arco Reflejo:
- Receptor sensorial: Capta los estímulos.
- Neurona aferente: Conduce impulsos nerviosos hasta la médula espinal o el cerebro.
- Neurona eferente: Transmite información desde el centro nervioso al órgano de la respuesta.
- Efector: Músculo o glándula que ejecuta la respuesta.
3. Características Distintivas de las Pautas Fijas de Acción, según Stephen Klein
Según Stephen Klein, las pautas fijas de acción presentan las siguientes características:
- Son específicas de la especie.
- Son muy estereotipadas, ejecutándose de la misma manera cada vez.
- Una vez iniciadas, siempre se terminan.
- En gran parte, no son aprendidas.
- Son resistentes al cambio.
- Son desencadenadas por un estímulo específico.
4. Aprendizajes No Asociativos: Habituación y Sensibilización
- Habituación: Es el fenómeno por el cual “nos acostumbramos” a algo como consecuencia de la exposición repetida a un estímulo. Se manifiesta como un descenso de la respuesta ante un estímulo repetitivo.
- Sensibilización: Es un aumento en la reacción ante acontecimientos ambientales. Por ejemplo, si alguien te habla de repente mientras estudias, puedes asustarte.
Ambos procesos ayudan a organizar y dirigir la conducta para que resulte eficaz, contribuyendo a reducir la reacción ante estímulos irrelevantes. Estos procesos son fruto de la experiencia del individuo en su entorno.
5. El Condicionamiento Clásico: Experimentos de Ivan Pavlov
Ivan Pavlov, en sus célebres experimentos, tocaba una campana antes de dar de comer a un perro con el fin de asociar el sonido con la comida. Inicialmente, la campana por sí sola no provocaba ninguna respuesta física en el perro; este solo segregaba saliva al ver la comida. Sin embargo, tras un periodo de asociación, el perro comenzaba a segregar saliva al escuchar la campana, incluso sin la presencia de la comida.
De este modo, Pavlov demostró que las respuestas condicionadas requerían entrenamiento, mientras que las respuestas incondicionadas no dependían de ninguna enseñanza. Por ejemplo, ver comida y segregar jugos gástricos es una respuesta incondicionada, mientras que oír una campana y segregar jugos gástricos es una respuesta condicionada.
6. Factores de Influencia en el Condicionamiento Clásico
Diversos factores pueden influir en la eficacia del condicionamiento clásico:
- La Novedad: Los estímulos novedosos suelen provocar reacciones más intensas que aquellos que ya nos son familiares.
- La Intensidad: Cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se producirá la asociación y mayor será el condicionamiento.
- La Relevancia: La asociación se establece de manera más efectiva si los estímulos a asociar son relevantes entre sí.
7. Discriminación de Estímulos en el Condicionamiento Clásico
La discriminación de estímulos en el condicionamiento clásico consiste en la capacidad de distinguir entre diferentes estímulos (como luz, tacto o sonido). Se manifiesta cuando una respuesta condicionada ocurre ante un estímulo específico, pero no ante otros estímulos similares.
8. Generalización de Estímulos en el Condicionamiento Clásico
La generalización de estímulos se refiere a la tendencia de un organismo a responder de la misma forma ante estímulos que son similares al estímulo condicionado original, “confundiendo” así los estímulos.
9. Extinción de una Conducta en el Condicionamiento Clásico
La extinción de una conducta en el condicionamiento clásico se produce cuando el estímulo condicionado (por ejemplo, el sonido de la campana) se presenta repetidamente sin ir acompañado del estímulo incondicionado (la comida). Con el tiempo, la respuesta condicionada (la salivación) disminuye y finalmente desaparece.
Sin embargo, si la conducta reaparece después de un periodo de descanso sin exposición al estímulo condicionado, se habla de recuperación espontánea, lo que sugiere que el aprendizaje no se ha borrado por completo, sino que ha sido inhibido.
10. La Ley del Efecto de Edward L. Thorndike en el Condicionamiento Operante
Según Edward L. Thorndike, la Ley del Efecto postula que: “Cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio, se hará más probable en el futuro.”
Esto significa que si una respuesta es seguida por un hecho satisfactorio, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalecerá. Por el contrario, si a la respuesta le sigue un hecho desagradable, la asociación se debilitará, haciendo menos probable que esa conducta se repita en el futuro.
11. Elementos Principales del Condicionamiento Instrumental (Operante)
El condicionamiento instrumental o condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o se debilita en función de sus consecuencias, ya sean estas positivas o negativas. En este proceso, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable.
Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita. Se divide en:
- Refuerzos primarios: Son estímulos biológicamente importantes e innatos, como la comida, el agua o la actividad sexual.
- Refuerzos secundarios: Son estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los refuerzos primarios. Ejemplos incluyen el dinero, las notas escolares o las medallas en una competición.
12. Refuerzo Positivo y Refuerzo Negativo: Diferencias y Ejemplos
Refuerzo Positivo:
Se produce cuando la presentación de un estímulo agradable después de una conducta aumenta la probabilidad de que esta se repita. Sus características incluyen:
- Cuanto mayor es la cantidad de recompensa (refuerzo), mayor es el esfuerzo realizado.
- Debe existir una proximidad temporal entre el refuerzo y la conducta reforzada; si el refuerzo se retrasa, la intensidad de la conducta puede reducirse.
- El nivel de motivación es fundamental para el aprendizaje.
Ejemplos: Dinero, comida, alabanzas.
Refuerzo Negativo:
Se produce cuando una conducta elimina o evita un estímulo desagradable, aumentando así la probabilidad de que dicha conducta se repita. Se distinguen dos tipos:
- Condicionamiento de escape: El estímulo desagradable se presenta continuamente, pero puede ser interrumpido por una respuesta voluntaria (respuesta instrumental).
- Aprendizaje de evitación: Consiste en prevenir la aparición de un estímulo desagradable futuro. La respuesta instrumental impide que el estímulo se presente (por ejemplo, vacunarse para prevenir enfermedades).
Ejemplo: Tomar una aspirina para no tener dolor de cabeza.
13. Sigmund Freud: El Filósofo del Desenmascaramiento
Sigmund Freud es considerado un “filósofo del desenmascaramiento” porque, junto con otros pensadores, buscó revelar los condicionamientos ocultos que determinan múltiples comportamientos y formaciones a nivel de la conciencia. Su psicoanálisis puso de manifiesto la influencia de impulsos y mecanismos inconscientes en la psique humana, desvelando capas profundas de la mente que operan más allá de la percepción consciente.
14. El Concepto de Instinto en S. Freud: La Concepción Dualista
Según Sigmund Freud, todo instinto posee un objetivo: su propia satisfacción. Inicialmente, Freud distinguió dos instintos fundamentales en su concepción dualista: el instinto sexual y el instinto de conservación. Sin embargo, dedicó su atención principalmente al primero, argumentando que el instinto sexual, al no poder ser ignorado ni desatendido, era la fuente de posibles trastornos neuróticos.
Posteriormente, Freud alteró este esquema dualista, sustituyendo el instinto de conservación por el instinto de muerte. Así, el instinto primario pasó a ser el sexual (conocido como Eros), y el instinto de autodestrucción o de retorno a lo inorgánico fue denominado Thanatos (la muerte).
En su primera teoría, la agresividad se explicaba en función de la sexualidad, especialmente en la “etapa anal”, y la agresividad dirigida contra uno mismo (masoquismo) se entendía como una inversión del sadismo. En su segunda formulación de la teoría, la agresividad adquirió una explicación opuesta: la agresividad contra los demás se interpretó como una inversión de la agresividad contra uno mismo. De esta manera, la agresividad pasó a ocupar un primer plano como un instinto primario e independiente.
15. El Complejo de Edipo, según Freud
La sexualidad infantil, según Freud, se desarrolla a través de tres etapas principales: oral, anal y genital. El desarrollo de esta sexualidad culmina con el Complejo de Edipo y el posterior periodo de latencia.
La situación edípica corresponde al momento en el cual la madre del niño aparece como el principal objeto libidinal (deseo sexual), y el padre es percibido como un rival. En esta fase, el niño se encuentra en una encrucijada: no puede satisfacer su deseo hacia la madre ni tampoco puede considerar al padre como un ser inocente en su camino. Esta situación se caracteriza por una actitud ambivalente hacia el padre, que incluye sentimientos de amor y odio, el deseo de eliminarlo y el miedo a ser castigado por estos impulsos.
16. La Estructura del Aparato Psíquico, según S. Freud: Ello, Yo y Superyó
Según Sigmund Freud, la estructura del aparato psíquico se compone de tres instancias principales:
- El Ello (Id): Constituye la parte más antigua y primitiva de la personalidad, totalmente inconsciente. Incluye todo lo heredado, especialmente los instintos y las pulsiones básicas. Opera bajo el principio del placer, buscando la satisfacción inmediata de las necesidades.
- El Yo (Ego): Surge a partir del Ello y representa la parte consciente y racional de la personalidad. Su tarea fundamental es la autoconservación, mediando entre las demandas del Ello, las exigencias de la realidad y las restricciones del Superyó. El Yo opera bajo el principio de realidad, buscando formas realistas de satisfacer las pulsiones del Ello.
- El Superyó (Superego): Es la tercera instancia en desarrollarse y representa la conciencia moral. Se forma a partir de la interiorización de las normas, ideales, prohibiciones y valores de los progenitores y la sociedad. El Superyó busca la perfección y la moralidad, generando sentimientos de culpa o vergüenza cuando se transgreden sus mandatos.
En resumen, el Ello contiene las pasiones y los impulsos primarios, el Yo representa la razón y la reflexión, y el Superyó encarna la conciencia moral y los ideales.
17. La Religión como “Desamparo Infantil”, según Freud
Para Sigmund Freud, la religión está intrínsecamente relacionada con la imagen del padre. Los individuos recurren a la figura divina, a la que rezan, en busca de ayuda y protección ante un mundo que perciben como abrumador y amenazante.
La religiosidad, en esta perspectiva, se vincula con la impotencia y la necesidad de protección experimentadas por el “niño” durante sus primeros años de vida. Este sentimiento de desamparo no se limita a la infancia, sino que es reanimado constantemente por la angustia ante la omnipotencia del destino y las fuerzas incontrolables de la vida.
18. Definición de Enfermedad Mental: ¿Qué es lo “Anormal”?
Las enfermedades mentales son alteraciones significativas de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo. Se consideran “anormales” en relación con el grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Estas alteraciones pueden manifestarse en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o la capacidad de adaptarse a las condiciones de la vida.
En un contexto social, aquel que irrumpe con lo cotidiano o se desvía de las normas, reglas, leyes y buenas costumbres de la sociedad, a menudo es etiquetado como “anormal”.
19. El Trastorno Fóbico
El trastorno fóbico se caracteriza por un miedo intenso, persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específica, que a menudo lleva a la evitación. Generalmente, se expresa como una incapacidad para salir de casa o permanecer en lugares no familiarizados (agorafobia). Este tipo de trastorno afecta aproximadamente cuatro veces más a las mujeres que a los varones.
Existen diferentes tipos de fobias:
- Fobia social: El individuo experimenta un terror intenso ante situaciones en las que puede sentirse expuesto a la observación o juicio de otros.
- Fobia simple (o específica): La persona siente un miedo persistente e irracional a un aspecto, evento u objeto concreto en su ambiente. Por ejemplo, alguien con fobia a los animales podría evitar visitar a una familia que tenga un cachorro, o una persona con fobia a los truenos y relámpagos podría refugiarse en el sótano del edificio cada vez que haya una tormenta.
20. El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se manifiesta en personas que se ven abrumadas por obsesiones (ideas, pensamientos o imágenes recurrentes e intrusivas) y compulsiones (conductas repetitivas y aparentemente ilógicas que se realizan para aliviar la ansiedad generada por las obsesiones).
Las compulsiones más frecuentes incluyen acciones como contar (pasos, actos, figuras en el papel de la pared), lavarse las manos de forma excesiva o tocar repetidamente objetos (todas las piezas del mobiliario de una habitación, todas las prendas de un armario), entre otras.
21. El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Es común que cualquier persona que experimenta un suceso traumático padezca algún efecto psicológico posterior. Sin embargo, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) se diagnostica cuando estos efectos son significativamente más severos y duraderos de lo normal. Este estado es particularmente frecuente entre veteranos de guerra y supervivientes de desastres naturales, y se caracteriza por síntomas como recuerdos intrusivos, evitación, alteraciones negativas en el pensamiento y el estado de ánimo, y cambios en la reactividad y la excitación.
22. El Trastorno Esquizofrénico
El trastorno esquizofrénico es una enfermedad mental grave y crónica que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer que han perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser muy angustiante para ellas y sus familias.
Síntomas Comunes en Personas con Esquizofrenia:
- Perturbaciones en el contenido del pensamiento: Pueden manifestarse como delirios, tales como creer que se les persigue (delirios paranoides) o que otras personas pueden oír sus pensamientos.
- Pérdida de la capacidad asociativa: Se observa una desorganización del pensamiento, donde la persona puede pasar de un tema a otro sin una conexión lógica aparente.
- Discurso o expresión vagos: Dificultad para encontrar las palabras adecuadas, lo que a veces lleva a la invención de neologismos (palabras nuevas).
- Alucinaciones: Percepciones sensoriales que no tienen una base en la realidad externa, como oír voces, ver apariciones o experimentar sensaciones táctiles o gustativas inexistentes.
- Respuestas emocionales inadecuadas: Reacciones emocionales que no concuerdan con la situación, como reírse al hablar de una experiencia traumática.