El Arte Barroco: Un Recorrido por sus Obras y Maestros
Este documento presenta un comentario detallado sobre obras representativas del Barroco italiano y español, explorando sus características, contexto y la maestría de sus creadores.
Comentario de Obras Clave del Barroco Italiano
El Santo Entierro de Caravaggio
Realizada entre 1602 y 1604, esta obra cumbre del Barroco italiano fue concebida con una clara función religiosa y didáctica contrarreformista. Se trata de un óleo sobre lienzo, encargado por Francisco Vittrici para una capilla en Roma y que actualmente se exhibe en los Museos Vaticanos.
- Composición y Luz: En el centro, el cuerpo de Cristo, desnudo y sin vida, recibe la luz directa de la Sábana Santa, dejando el resto del cuadro en penumbra. Esta técnica es característica del tenebrismo.
- Realismo y Naturalismo: Destaca el gran realismo del cuerpo, que transmite una sensación de blandura, fruto de un profundo estudio anatómico. El naturalismo se manifiesta en los rostros, pies y manos de los personajes.
- Dinamismo: Abundan los escorzos violentos. La composición, en forma de aspa, genera una sensación de movimiento.
- Personajes y Fondo: Los personajes que sostienen el cuerpo son representaciones de personas populares. La obra renuncia al marco arquitectónico, presentando un fondo neutro que concentra el foco de interés en la escena principal.
Apolo y Dafne de Bernini
Esculpida por Gian Lorenzo Bernini entre 1622 y 1625, esta pieza fundamental del Barroco italiano fue creada con una función decorativa para la Villa Borghese. Realizada en mármol, narra un episodio mitológico.
- El Mito: Según el relato, Apolo, tras competir con Eros y retarlo, es alcanzado por una flecha de oro que le provoca un amor inmediato por Dafne. Eros, en venganza, lanza a Dafne una flecha de plomo para que lo rechace. Apolo se enamora perdidamente y la acosa. Dafne huye y, cuando Apolo la alcanza, pide ayuda a su padre, el dios río Peneo, quien la transforma en un árbol de laurel.
- Tensión y Movimiento: La escena capta el instante preciso en que Apolo intenta atrapar a Dafne mientras ella comienza a transformarse en laurel. Se observa cómo de sus dedos y cabello brotan ramas y hojas.
- Contrastes y Diagonales: Bernini logra un impactante contraste entre la suavidad del mármol de la piel y las texturas rugosas de las ramas, creando un juego de luces y sombras. El cuerpo de Dafne y Apolo forma diagonales que acentúan el dinamismo.
- Influencia: La obra muestra una clara influencia de Miguel Ángel en la concepción de la figura humana y el movimiento.
El Barroco Español: Contexto y Características
El Barroco español se desarrolló durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, un periodo conocido como el Siglo de Oro, pero también de decadencia histórica para España, marcada por la pérdida de colonias y revueltas internas. La monarquía estaba en manos de los Habsburgo menores, y se produjo la Guerra de Sucesión.
Contexto Religioso y Cultural
- Reforma y Contrarreforma: A nivel religioso, la Reforma Luterana, que criticaba los excesos de la Iglesia, provocó la Contrarreforma Católica. El Barroco emergió como una herramienta para exaltar la grandiosidad de la Iglesia.
- Cambios Eclesiásticos: Se implementaron misas en lenguas vernáculas, la aparición de la imprenta facilitó la traducción de la Biblia a más idiomas, y se exigió una mayor formación a curas y sacerdotes. Fue una época de grandes universidades.
- Conflictos y Avances: Se vivió la Guerra de los Treinta Años, y a nivel socioeconómico, se instaló el capitalismo y la revolución científica, con figuras como Galileo Galilei y Newton.
Arquitectura Barroca Española
La arquitectura barroca en España se caracteriza por ser un arte decorativo que emplea elementos renacentistas con mayor libertad. Sus rasgos distintivos incluyen:
- Dinamismo y Luz: Aparición de aleros que generan juegos de luces y sombras.
- Formas Curvas: Uso de líneas curvas con entrantes y salientes, y fachadas con movimiento, incorporando formas cóncavas y convexas.
- Materiales y Ornamentación: Empleo de materiales como el mármol (a veces considerados ‘pobres’ en contraste con la riqueza decorativa) y frontones partidos, a menudo adornados con escudos.
Juan Gómez de Mora
Discípulo de Juan de Herrera, con una sólida formación renacentista, fue uno de los primeros arquitectos en ejercer de manera oficial en España.
La Plaza Mayor de Madrid
Realizada por Juan Gómez de Mora en el periodo Barroco, esta plaza refleja el deseo de las ciudades de la época de poseer un espacio central. Sus características son:
- Diseño: Plaza rectangular, de estilo herreriano y disposición horizontal.
- Elementos Arquitectónicos: Presenta torres en las esquinas y fachadas, y está rodeada por pórticos y balcones.
- Funciones: Originalmente, cumplía una doble función como mercado y espacio para espectáculos.
- Materiales: Se utilizaron materiales como la madera en su construcción.
José Benito Churriguera
Perteneciente a una influyente familia de artistas barrocos (su hermano, Alberto Churriguera, creó la Plaza Mayor de Salamanca), José Benito es conocido por su estilo exuberante.
- Características Estilísticas: Emplea el orden gigante, columnas salomónicas, y el uso de pan de oro. Destacan los contrastes de luces y sombras y los elementos quebrados.
Retablo Mayor de San Esteban (Salamanca)
Ubicado en Salamanca, este retablo presenta una escena bíblica con una clara función religiosa.
- Composición: Calles laterales estrechas, un marcado horror vacui (miedo al vacío), y una profusión de entrantes y salientes.
- Elementos Decorativos: Incorpora el orden gigante y las características columnas salomónicas.
Escultura Barroca Española
Gregorio Fernández
Figura central de la escuela castellana, Gregorio Fernández fue dueño de un importante taller. Su obra, aunque con tradición renacentista que transmite calma, se distingue por:
- Expresividad Dramática: Gran expresividad dramática y un excelente estudio anatómico.
- Realismo: Sus obras son de gran realismo y naturalismo.
La Piedad
Esta obra de Gregorio Fernández destaca por:
- Realismo: La representación de la sangre y el detalle de las piernas hinchadas acentúan el realismo.
- Composición: María mira al cielo, creando una línea diagonal en el conjunto escultórico.
- Efectos Visuales: Presenta contrastes lumínicos y ricos pliegues en los ropajes.
Alonso Cano
Un artista polifacético: arquitecto, escultor y pintor. Formado en Sevilla, pertenece a la escuela sevillana.
La Inmaculada de Facistol
Esculpida en madera policromada, esta Inmaculada de Alonso Cano se caracteriza por:
- Claroscuro y Volumen: Contrastes claroscuros y un notable volumen en la ropa.
- Iconografía: Representa a la Virgen siempre niña, con las manos en actitud de rezo.
- Detalles: De pequeño tamaño, con una mirada sencilla y una peana adornada con angelotes.
Pedro de Mena
Discípulo de Alonso Cano, Pedro de Mena desarrolló un lenguaje clásico, delicado, dulce y moderado.
La Magdalena Penitente
Esta escultura exenta de bulto redondo, de tema religioso, está realizada en madera policromada.
- Iconografía: Representa a María Magdalena haciendo penitencia por sus pecados.
- Contrastes de Textura: La piel es lisa, contrastando con la rugosidad de su vestido.
- Estilo: Pertenece a la Orden de los Jesuitas, y es una obra de gran realismo, naturalismo y expresividad.
Pintura Barroca Española
La pintura barroca en España se distingue por un profundo interés por la realidad. Sus principales características son:
- Técnica: Se pinta directamente, sin dibujo previo.
- Predominio del Color: El color prevalece sobre la línea.
- Luz: Gran interés por la luz, a menudo utilizada para crear dramatismo.
- Géneros: Aparición de bodegones (solos o integrados en otras composiciones), temas religiosos, retratos colectivos y temas mitológicos.
- Dinamismo: Genera movimiento e inestabilidad en la composición.
- Tenebrismo: Frecuente uso del tenebrismo, con fuertes contrastes de luz y sombra.
José de Ribera
Conocido como ‘El Spagnoletto’, José de Ribera fue un maestro del tenebrismo y el realismo.
El Sueño de Jacob
Este óleo sobre lienzo narra una historia bíblica en la que Jacob tiene un sueño sobre una escalera que llega al cielo, y Dios le promete renovar el pacto de protección.
- Composición: Los ropajes, propios del siglo XVII, y las numerosas diagonales crean una sensación de movimiento.
- Luz y Color: El fondo presenta una intensa luminosidad, y predominan los tonos pardos.
El Patizambo
Esta obra, un óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del Louvre en París, es un ejemplo de cómo Ribera otorgaba dignidad a personas con malformaciones.
- Humanidad: Transmite una profunda ternura.
- Realismo Crudo: Muestra detalles como una mala dentadura y ropajes rotos, sin ocultar las imperfecciones.
- Formato: Es una pintura realizada a tamaño natural.
Francisco de Zurbarán
Nacido en un pueblo de Badajoz, la obra de Zurbarán evoluciona desde el tenebrismo hacia una mayor claridad, siendo una figura clave del foco sevillano.
Bodegón del Museo del Prado
Este bodegón, con cacharros, es un ejemplo de la maestría de Zurbarán en la representación de las calidades matéricas.
- Composición: Presenta un fondo negro que realza los objetos.
- Luz y Espacio: Los objetos están separados para darles importancia individual, creando un sutil juego de luces y sombras.