Introducción al Pensamiento de Karl Marx
Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, es, junto con F. Engels, el creador del socialismo científico. Esta corriente de pensamiento surge como respuesta a los grandes problemas derivados de la Revolución Industrial y del capitalismo burgués de mediados del siglo XIX. Marx formuló el materialismo histórico y Engels el materialismo dialéctico. Marx se inscribe en la izquierda hegeliana y recibió influencias de la economía política inglesa, del socialismo utópico y de la filosofía alemana. La filosofía de Marx tenía una finalidad práctica: la transformación de la sociedad capitalista en una comunista. Sus obras clave incluyen: Manuscritos económico-filosóficos, El Capital y Tesis sobre Feuerbach.
Concepción Marxista del Ser Humano
La concepción marxista del ser humano se desarrolla principalmente en los Manuscritos económico-filosóficos y en las Tesis sobre Feuerbach. Marx formula las siguientes críticas:
- Acusa a la economía política de reducir al obrero a un mero animal de trabajo.
- Critica a Hegel por concebir al hombre únicamente como autoconciencia.
- Cuestiona a Feuerbach por considerar la actividad teórica como la auténticamente humana y por concebir la naturaleza humana de un modo abstracto, aislando al individuo de su historia y de sus relaciones sociales.
Para Marx, no existe una esencia humana predefinida; el hombre se construye a sí mismo a través de la historia, en la sociedad y mediante la transformación de la naturaleza. El ser humano es un ser activo y práctico, siendo el trabajo su actividad principal. Marx postula la necesidad de superar la concepción del hombre como ser teórico, una idea que se remonta a la sociedad esclavista griega. El trabajo conecta al hombre con la naturaleza y con los demás seres humanos. La naturaleza se manifiesta como su obra y su realidad, como el cuerpo inorgánico del hombre. A través del trabajo, el hombre construye la sociedad y establece relaciones con los otros, de modo que la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales.
La Alienación del Ser Humano
En los Manuscritos económico-filosóficos, Marx se centró en la alienación económica, manifestada en condiciones como jornadas laborales de 14 horas, trabajo infantil, ausencia de vacaciones o seguro de enfermedad, y el despido libre. Bajo las condiciones del trabajo asalariado, se produce la alienación del ser humano. Esta alienación económica se manifiesta en una cuádruple dimensión:
1. Alienación respecto al producto de su trabajo
El producto, que debería ser la objetivación de su trabajo, se convierte en capital ajeno y aparece ante el trabajador como un ser extraño que no posee ni domina. Cuantos más objetos produce el trabajador, menos posee y más sujeto queda a la dominación de su propio producto.
2. Alienación respecto a su propia actividad
Al ser su trabajo apropiado por otro, el trabajador se siente extraño en su propia actividad. Se siente a disgusto en el trabajo, encontrando satisfacción solo en actividades propiamente animales (comer, dormir o procrear).
3. Alienación respecto a la naturaleza
La naturaleza, que debería ser sentida como el cuerpo inorgánico del hombre, aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro.
4. Alienación respecto a los otros hombres
A diferencia de otros animales, el ser humano es capaz de trabajar no solo para sí mismo y sus propias necesidades, sino también para los demás y para la transformación del mundo en favor de la especie humana. Sin embargo, en el trabajo alienado, cada uno trabaja para sí mismo, y el jefe aparece como el ser extraño al que pertenecen el trabajo y el producto del trabajo.
El carácter radical de la alienación económica impulsa otras formas de alienación:
- La alienación social, basada en la división de la sociedad en clases dominantes y dominadas.
- La alienación política, manifestada en la división entre sociedad civil y Estado.
- La alienación ideológica, que consiste en una interpretación falsa de la realidad. Esto incluye filosofías como el idealismo absoluto de Hegel y la religión, considerada el opio del pueblo. El proletariado se encuentra alienado ideológicamente porque la ideología dominante es la de la clase dominante, la burguesía.
El Fin de las Alienaciones: Hacia el Comunismo
Marx concluye que la propiedad privada es la consecuencia directa del trabajo alienado. Para Marx, solo el comunismo, entendido como la supresión del capital, permitirá la eliminación de todas las alienaciones y la humanización plena del ser humano. El sentido del tener debe desaparecer para que el ser humano pueda liberar todos los demás sentidos, físicos y espirituales, y relacionarse con las cosas por amor a ellas, no solo por poseerlas. Mientras que en el sistema capitalista todo se intercambia por dinero, en la sociedad comunista se aspira a que el amor se corresponda con amor, la confianza con confianza, y así sucesivamente.
Conclusión: ¿Humanismo Marxista?
El marxismo puede considerarse un humanismo en un triple sentido:
- Promueve una crítica contra la alienación del ser humano para erradicar su explotación.
- Niega la existencia de Dios y afirma la primacía y autonomía del ser humano.
- Marx afirma que el hombre es el sujeto de la historia.
Sin embargo, en el siglo XX, Louis Althusser negó que el marxismo fuera un humanismo, argumentando que el concepto de humanismo es ideológico, mientras que el socialismo científico es el auténtico.