Este glosario recopila y define los términos más relevantes en el ámbito de la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural, ofreciendo una comprensión clara de los sistemas de producción, las políticas agrarias y los paisajes asociados.
Agricultura Biológica
También llamada agricultura ecológica o biodinámica, se refiere a aquellas explotaciones que prescinden de productos químicos o modificados, y emplean fertilizantes orgánicos, rotación de cultivos y otras alternativas sostenibles.
Agricultura Extensiva
Sistema de cultivo que se basa en la ocupación de grandes superficies, dedicadas a un solo producto, con poca mano de obra y mecanización. Se caracteriza por un bajo rendimiento por hectárea, a pesar de la gran extensión trabajada.
Agricultura Intensiva
Sistema de cultivo que maximiza la producción en pequeñas superficies, propiciado por un clima adecuado o la introducción del regadío, y que requiere abundante mano de obra. Permite varias cosechas al año, lo que lo hace muy productivo y eficiente en el uso del espacio. Es característico de zonas con alta densidad de población.
Agrociudad
Núcleo de población que, por su tamaño, puede considerarse una ciudad, pero que desempeña principalmente funciones rurales o agrarias.
Aparcería
Tenencia indirecta de la tierra en la que el propietario cede su uso a cambio de un porcentaje de la cosecha obtenida.
Apicultura
Actividad económica dedicada a la cría y explotación de abejas. De los panales se obtiene miel, cera y otros productos.
Arrendamiento
Tenencia indirecta de la tierra en la que el propietario cede su uso a cambio del pago de una renta fija pactada previamente.
Avicultura
Actividad dedicada a la cría y explotación de aves en granjas. Se obtienen principalmente huevos y carne.
Bocage (Campos Cerrados)
Paisaje agrario característico de las regiones atlánticas de Europa. Está compuesto por pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados) bien individualizadas y separadas por setos vivos, pequeños muros, terraplenes o árboles. El hábitat asociado es de tipo intercalar o disperso.
Bosque Certificado
Masas boscosas sometidas a un control voluntario que avala su explotación de forma sostenible y responsable.
Concentración Parcelaria
Política agraria de ordenación territorial dirigida a la redistribución y agrupación de parcelas en un término rural. Su objetivo es reducir el número de parcelas, creando unidades más regulares, de mayor tamaño y de más fácil acceso para optimizar la explotación agrícola.
Cortijo
Tipo de hábitat rural disperso, típico de Andalucía. Está asociado con propiedades agrarias de tamaño considerable que pueden tener diferentes orientaciones productivas: cereal, olivar, ganadería, entre otras.
Cultivos Industriales
Plantas que requieren una transformación industrial previa a su consumo y que tienen usos muy dispares, algunos de ellos no alimentarios (ej. remolacha azucarera, tabaco, té).
Cultivos Transgénicos
Plantas modificadas genéticamente, es decir, sometidas a una alteración de sus genes o que han recibido genes procedentes de otros organismos para dotarlas de ciertas propiedades específicas.
Dehesa
Explotación agraria mixta de gran tamaño, que se caracteriza por un paisaje de monte aclarado y arbolado que también es aprovechado. Puede incluir parcelas de cultivo. Es característica de las zonas silíceas del oeste peninsular.
Estabulación
Sistema de manejo del ganado por el cual este es recluido en establos, cuadras o comederos, donde permanece de forma habitual alimentándose mediante piensos, paja, heno y forrajes. Se relaciona directamente con la ganadería intensiva.
Explotación Agraria
Conjunto de parcelas de tierra explotadas por un único productor agrario o unidad de gestión.
FEDER
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Es uno de los fondos estructurales de la Unión Europea, destinado a ayudar a las regiones más desfavorecidas mediante el fomento de las infraestructuras y del potencial endógeno.
FEOGA
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria. Es uno de los fondos estructurales de la Unión Europea y se dividía en dos secciones principales: el FEOGA-Orientación, encargado de la política estructural agraria, que financiaba la modernización del sector y el desarrollo de nuevos sectores económicos en las zonas rurales; y el FEOGA-Garantía, que intervenía en los mercados agrarios para asegurar precios estables a los agricultores.
Ganadería Extensiva
Sistema ganadero que obtiene bajos rendimientos por hectárea y por cabeza de ganado, implicando pocos medios de producción. Se orienta a obtener producciones a bajo coste, utilizando rastrojos, pastizales y otras superficies naturales, y empleando escasa mano de obra.
Ganadería Intensiva
Sistema que se orienta a producir la mayor cantidad de ganado o de productos (leche, huevos, carne) en el mínimo espacio y en el menor tiempo posible. La selección de razas, la aplicación de técnicas modernas y el estudio de la demanda del mercado son algunos de sus rasgos más importantes.
Ganadería Trashumante
Práctica ganadera que consiste en el desplazamiento estacional del ganado (principalmente ovino y bovino) entre los pastos de invierno y de verano. Los caminos tradicionales por los que se traslada el ganado se denominan cañadas reales.
Huerta
Tierras bajas y fértiles, regadas artificialmente, próximas a los ríos y al litoral, especialmente características de la región valenciana y murciana. Son cultivadas mediante una densa red de acequias. Las temperaturas elevadas permiten obtener varias cosechas al año.
Invernadero
Instalación recubierta de un armazón (generalmente metálico) y paredes de plástico o vidrio, que favorece el desarrollo de los cultivos al crear unas condiciones ambientales óptimas. Por ello, a los cultivos desarrollados en este sistema se les denomina cultivos forzados o cultivos extratempranos, ya que anticipan su producción.
Monocultivo
Forma de aprovechamiento agrario que dedica las parcelas de una explotación o las explotaciones de una región a un único cultivo de manera mayoritaria o exclusiva. Por ejemplo, el olivar de Jaén.
Policultivo
Sistema de explotación agraria que dedica las parcelas de una región a varios cultivos de forma simultánea o rotativa.
Regadío
Técnica de explotación agrícola basada en el aporte artificial de agua a los campos de cultivo. Se practica en la mayor parte de las zonas donde las lluvias son escasas o irregulares, como por ejemplo en el área mediterránea. Existen tres grandes tipos de técnicas: el riego por gravedad, el riego por aspersión y el riego localizado.
Secano
Forma de aprovechamiento agrario en la que los campos cultivados no reciben ninguna aportación artificial de agua, dependiendo exclusivamente del agua de lluvia.
Silvicultura
Cultivo y gestión de bosques o montes. Los productos que se obtienen de la explotación forestal incluyen la madera, el corcho, la resina, los piñones, las bayas, los frutos silvestres y las setas.
Latifundio
Gran explotación agraria, generalmente por encima de las 100 hectáreas. Es un tipo de estructura agraria tradicional de gran propiedad, trabajada históricamente por jornaleros o aparceros. Se caracteriza por el absentismo del propietario, bajos rendimientos, la explotación de agricultura o ganadería extensiva, bajos salarios y escasa inversión. Sin embargo, muchos latifundios tradicionales han evolucionado, adquiriendo la forma de empresa agraria con fuerte capitalización, rompiendo así con la imagen tradicional. Es característico del centro y sur de la Península Ibérica.
Minifundio
Pequeña explotación agraria, generalmente inferior a 10 hectáreas. Es un tipo de estructura agraria de reducido tamaño y baja rentabilidad, debido a sus dimensiones que dificultan la mecanización y no absorben el trabajo a tiempo completo de una familia. Es característico del norte y noroeste de la Península Ibérica.
P.A.C. (Política Agraria Común)
Política agraria de la Unión Europea que establece las directrices para los países miembros, quienes deben ajustar o modificar sus estructuras para adaptarse a dichas normas. Sus objetivos principales incluyen el incremento de la productividad agraria, garantizar un nivel de vida equitativo y digno a la población agraria, la estabilización de los mercados, la seguridad alimentaria, asegurar el suministro al consumidor a precios razonables, la protección del medio ambiente y el desarrollo de las regiones más desfavorecidas.