Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave
El Modernismo se extiende aproximadamente desde 1888 (con la publicación de Azul de Rubén Darío) hasta 1913. Surge en Hispanoamérica como una actitud de rebeldía contra la mediocridad y el materialismo de la burguesía, marcada por la angustia, la desazón y el hastío.
Influencias del Modernismo
- Parnasianismo: Interés por lo antiguo y exótico, búsqueda de la perfección formal.
- Simbolismo: Uso de símbolos y potenciación de la musicalidad del poema.
Temática Central del Modernismo
Se caracteriza por la recreación de ambientes refinados y aristocráticos, y la búsqueda constante de la belleza.
- Huida y exotismo: El Versalles del siglo XVIII, el helenismo griego, el Lejano Oriente…
- Cosmopolitismo: Identificado con el París de la bohemia.
- Recuperación de raíces indígenas: (Específicamente de Hispanoamérica).
Intimidad del Poeta
- Vitalismo, erotismo y sensualidad.
- Tristeza, melancolía y nostalgia.
Lenguaje y Estilo Modernista
El Modernismo impulsó la experimentación, renovación y enriquecimiento del lenguaje poético.
- Nuevos vocablos: Neologismos, arcaísmos, cultismos, extranjerismos.
- Búsqueda de efectos sensoriales: Cromatismo y musicalidad. Abundan las sinestesias y las aliteraciones.
- Adjetivación: Plástica y ornamental, o sentimental.
- Empleo de símbolos: El color azul, el cisne, el jardín…
Métrica en el Modernismo
Se introducen innovaciones, como la utilización del serventesio en el soneto. La silva fue muy usada. Se recuperan versos casi ausentes en la tradición poética española: alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos. También se experimenta con el verso libre.
Autores Modernistas Relevantes
Rubén Darío
- Azul
- Prosas profanas
- Cantos de vida y esperanza
Delmira Agustini
Su poesía erótica, desde una perspectiva femenina, generó provocación y escándalo en su época.
Temática de Delmira Agustini
- Amor, erotismo y sensualidad: Su originalidad radica en presentar a la mujer como sujeto lírico en lugar de ser la materia estética.
- Evasión de la realidad: Hacia su mundo de ensoñaciones, diferente al exotismo o el mundo helénico.
- Pesimismo: Presencia de lo sombrío, lo tenebroso, lo oscuro; la destrucción y la muerte.
Símbolos en la Obra de Agustini
Utiliza símbolos heredados —como el cisne— y otros propios (serpientes, buitres, arañas).
Obras de Delmira Agustini
- El libro blanco
- Los cantos de la mañana
- Los cálices vacíos
Antonio Machado: Poesía, Tiempo y Paisaje
El lenguaje poético de Antonio Machado muestra sobriedad, hondura y emoción. El poeta dialoga con los elementos de la naturaleza, las estaciones, con Dios o consigo mismo.
Temas Recurrentes
- El tiempo: Preocupación por el paso del tiempo y la muerte, generando sentimientos de nostalgia y melancolía. Definió la poesía como el “diálogo de un hombre con su tiempo”.
- El amor: En Soledades, un vago deseo de amar, un amor imposible de alcanzar. En Campos de Castilla, el recuerdo de la amada muerta.
- El sueño: Un estado de ensimismamiento en que medita e imagina.
Símbolos
Uso de símbolos como la tarde, la fuente, el río, los caminos, la encina, el roble…
Métrica
Variedad métrica (romances, serventesios). Su forma estrófica más característica es la silva romance.
Evolución Poética y Obras
Su poesía evoluciona desde el Modernismo intimista a las preocupaciones cívicas propias de la Generación del 98.
- Soledades (1903). Galerías. Otros poemas (1907): Modernismo intimista. Sentimientos de tristeza, soledad y hastío.
- Campos de Castilla (1912/17): Descripción —cargada de emoción— del paisaje soriano y árido. Reflexión crítica y dolorosa sobre España y su pasado histórico: decadencia, atraso y pobreza (Generación del 98).
- Nuevas canciones (1924): Temática variada: el paso del tiempo, evocaciones del paisaje. Influencia de la lírica popular: poemas breves, de verso de arte menor y rima asonante.
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Poesía Pura
Juan Ramón Jiménez fue un poeta consagrado por completo a su poesía. Muchos de sus poemas son metapoesía. Exigente con su obra, reelabora continuamente sus poemas y escribe para la “inmensa minoría”.
Etapas de su Obra
1. Etapa Sensitiva (Hasta 1916)
- Temática: Amorosa, el paso del tiempo y descripciones de paisajes.
- Tono: Sentimental y melancólico.
- Influencias: De Bécquer en los primeros poemas. Poesía neorromántica, de formas sencillas.
- Obras: Arias tristes (versos octosílabos y asonancias). Influencia modernista: uso de símbolos y búsqueda de efectos sensoriales (sinestesias). La soledad sonora (alejandrino).
2. Etapa Intelectual (Hasta 1936)
- Búsqueda: Del “nombre exacto de las cosas”, su esencia, lo que lleva a la poesía pura o desnuda.
- Características: Apunta, más allá de la exterioridad sensible, a la realidad profunda o escondida de las cosas. Eliminación de la anécdota, del sentimentalismo y de la adjetivación sensorial. El sustantivo y el verbo son ahora las palabras esenciales y el adjetivo pierde importancia.
- Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades (empleo del verso libre).
3. Etapa Suficiente (Después de 1936)
- La poesía se hace más trascendente y mística. El poeta parece haber hallado la plenitud.
- Fusión de Dios y la belleza, que se identifica con la naturaleza o la conciencia creadora.
- Obra: En el otro costado.
La Generación del 27: Vanguardia y Tradición
Integrantes Destacados
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Dámaso Alonso
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
Las Sinsombrero: Mujeres Artistas Olvidadas
Grupo de mujeres artistas de esta generación habitualmente olvidadas y silenciadas. Destacan las escritoras Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín.
El nombre procede del gesto de quitarse el sombrero en público protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. Fue un acto de rebeldía contra las tradiciones y convenciones sociales. Reclamaron su participación en la vida intelectual, cultural, artística, política y social. Mujeres muy activas, rompieron con la imagen de la mujer dependiente del marido y de los prejuicios sociales.
Cohesión del Grupo
La cohesión del grupo se debió al nacimiento en fechas cercanas, la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, los lazos de amistad, la colaboración en las mismas revistas y la participación conjunta en tertulias literarias. Gerardo Diego los reunió en la famosa antología: Poesía española. Antología, 1915-1931.
Tendencias e Influencias
- La tradición: Admiraron a Góngora, Lope de Vega, Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
- Neopopularismo: Poemas breves y sencillos, basados en la repetición de palabras y estructuras.
- Las vanguardias: De ellas tomaron algunos temas y el cultivo de la imagen.
- Poesía pura: Eliminación de la anécdota, el sentimentalismo, la adjetivación descriptiva y sensorial.
Métrica
Utilizan tanto las formas tradicionales (romance, soneto, décima) como el verso libre.
Temática
- El amor: El erotismo, el dolor; amor heterosexual y homosexual.
- La vida moderna: La ciudad, la ciencia y la tecnología.
Etapas
- 1. Hasta 1929: Poesía pura, vanguardias y neopopularismo.
- 2. Hasta 1936: Influencia del surrealismo. Rehumanización: poesía comprometida o neorromántica.
- 3. Dispersión del grupo: Tras la Guerra Civil. Muerte de Lorca y exilio de otros.
Autores y Obras Clave de la Generación del 27
Pedro Salinas
Poesía amorosa, búsqueda de la realidad esencial de la amada. Visión intelectualizada del amor, poesía pura.
- La voz a ti debida
- Razón de amor
- Largo lamento
Federico García Lorca
Su obra aborda el amor y el erotismo, la frustración, el destino trágico y la muerte. Aúna tradición e imágenes muy audaces.
- Romancero gitano: Neopopularismo.
- Poeta en Nueva York: Surrealismo, visión angustiada.
Rafael Alberti
- Poesía neopopular, con el tema de la infancia perdida junto al mar en Marinero en tierra.
- Poesía surrealista, con imágenes de destrucción y sentimientos de desolación en Sobre los ángeles.
- Tratamiento nostálgico del tema de España desde el exilio en Entre el clavel y la espada.
Luis Cernuda
Su obra explora el amor imposible y el deseo frustrado, que generan dolor y amargura. Refleja el conflicto entre los anhelos individuales y las convenciones sociales, entre el deseo y la realidad. Precisamente recoge todos sus poemas en un libro titulado La realidad y el deseo.
- Donde habite el olvido
- Desolación de la Quimera
Romancero Gitano de Federico García Lorca: Temas y Símbolos
Temas Principales
- El gitano: Es el protagonista del poemario, pero aquí no responde a los estereotipos negativos más comunes. Muestra sus oficios y maneras de vivir, con una visión dignificadora, pues el gitano de Lorca es un ser heroico y noble.
- La Guardia Civil: Es la antagonista, un personaje colectivo que entra en escena para imponer unas leyes de las que el gitano querría escapar.
- La pena negra: Un sentimiento propio del pueblo andaluz, que se refiere a la muerte, al destino trágico.
- La violencia: Encontramos de manera constante personajes violentos y fuerzas que intimidan.
- El erotismo: Se presenta como una fuerza turbadora desde el “Romance de la luna, luna”.
Símbolos Recurrentes
- Los gitanos: Eleva a la categoría de mito a la raza gitana.
- Andalucía: Es el espacio real, pero también alegórico, mágico y mítico de los poemas. García Lorca quiere poetizar la esencia de esta tierra, creando una atmósfera lírica, onírica a veces, llena de referencias míticas y simbólicas.
- La luna: Suele ofrecer un carácter maléfico, pues está ligada a la muerte.
- El viento: Es un símbolo erótico, siendo siempre el factor masculino, muchas veces, violento.
- El caballo: Símbolo de la pasión y el instinto desenfrenado, también la libertad y la realización vital; pero conduce al jinete hacia la muerte.
- El toro: Encarna la potencia por sí mismo, por ser considerado un animal indomable.
- Los metales: Relacionados con el frío de los cadáveres.
- Los cuchillos: Que a veces se usan en las reyertas.
- Los colores: Tienen determinadas connotaciones: el verde y, en menos ocasiones, el amarillo traen malos augurios. El blanco, sin embargo, se asocia a la pureza y el negro es el color de la muerte, el luto. El rojo, asociado siempre a la sangre.
Estructura del Romancero Gitano
- Bloque primero: El más extenso y principal, va desde el romance primero al decimoquinto. Contiene la personalísima visión de la sociedad gitana que proyecta Lorca. Los siete primeros poemas, con alguna excepción, están centrados en figuras femeninas y en ellos predominan los temas de la frustración amorosa. En los cinco últimos de este bloque es muy superior la presencia masculina y los actores están marcados siempre por un destino trágico de sangre, violencia y muerte.
- Bloque segundo: Lo constituyen tres romances separados del resto. Evocan hechos y tipos de tres mundos del pasado, en lo que se considera una versión agitanada de unos cuadros histórico-legendarios.
Rasgos de Tradición e Innovación
Rasgos Tradicionales
- Emplea fórmulas repetitivas, con el uso frecuente de anáforas y paralelismos, y alguna vez de estribillos.
- Frecuentísima es la inserción de fragmentos en forma de diálogo.
- El fragmentarismo: Consiste en presentar directamente los acontecimientos dramáticos sin mostrar los precedentes narrativos (final truncado).
- La alternancia verbal: Combinación de verbos en diferentes tiempos que proporciona variedad y dinamismo.
Rasgos de Innovación
- Metáforas
- Comparaciones
- Sinestesias
- Desplazamientos calificativos
- Antropomorfización de lo inerte
La Generación del 98: Reflexión sobre España y la Existencia
El Tema de España
Los autores de la Generación del 98 denunciaron el atraso, el inmovilismo y la decadencia de España, desde un punto de vista subjetivo. Retratan un pueblo retrógrado, envidioso y de costumbres decadentes. Su preocupación principal era encontrar la verdadera identidad cultural de España y, a través de sus obras, pretendían regenerar y modernizar la sociedad española, buscando un nuevo espíritu para el país.
Esta búsqueda se manifestó a través de:
- La idealización del paisaje castellano: Vieron en el austero paisaje de Castilla el reflejo del alma y la esencia que buscaban para España, sintiéndose profundamente identificados con él.
- La exaltación del trabajo diario: Valoraron a las gentes sencillas y su labor cotidiana, considerándolas la auténtica fortaleza y espiritualidad del país.
- El descubrimiento de la historia: Se interesaron por la historia cotidiana del pueblo y sus tradiciones, en contraposición a la historia oficial.
- El desarrollo del ensayo: Este género adquirió una gran importancia como vehículo para la reflexión y el debate sobre la identidad y el futuro de España.
Temas Existenciales
Reflexionan sobre la existencia humana, el sentido de la vida, la muerte y Dios.
Características de la Novela del 98
- Pierde relevancia la historia y las acciones narradas son mínimas.
- Interiorización y subjetivismo: Percepciones, emociones y vivencias del protagonista, como un YO lírico.
- Indeterminación y fragmentarismo: Estampas de momentos significativos.
- Abundancia de diálogos, en que los personajes muestran sus preocupaciones.
- Estilo: Rechazan el estilo artificial y recargado, y prefieren un lenguaje sencillo, con un léxico preciso.
Autores y Obras Clave de la Generación del 98
Pío Baroja
Es considerado el gran novelista de la Generación del 98. Los principales rasgos de sus novelas son:
- Pesimismo y escepticismo: La vida es una lucha continua, llena de sufrimiento y carente de finalidad.
- Visión crítica de la realidad española: Donde hay un anticlericalismo radical.
- Personajes: Desorientados en unas novelas; en otras, el protagonista es un hombre de acción.
Obras de Pío Baroja
- El árbol de la ciencia
- Zalacaín el aventurero
- Las inquietudes de Shanti Andía
Miguel de Unamuno
Su novela es filosófica, un medio para expresar problemas existenciales y religiosos. Aborda el conflicto entre un impulso religioso (la necesidad de creer) y la razón. El tema central de su narrativa es el ansia de inmortalidad. Destaca la importancia de los diálogos y los monólogos interiores.
Obras de Miguel de Unamuno
- San Manuel Bueno, mártir
- La tía Tula
- Niebla
José Martínez Ruiz, Azorín
Su obra presenta un carácter autobiográfico en varios de sus personajes. Aborda el tema del paso del tiempo y la fugacidad de la vida, con evocaciones de la niñez y la juventud, y sentimientos de dolor y nostalgia. Destacan las pinturas del paisaje, sobre todo el castellano, y la capacidad de revivir el pasado, con sus ciudades y figuras. Sus novelas tienen escasa acción, abundando las descripciones de tipos y ambientes. Su estilo se caracteriza por frases cortas y sencillas.
Obras de Azorín
- La voluntad
- Confesiones de un pequeño filósofo