Dimensiones del Ser Humano: Filosofía, Identidad y Motivación

El Ser Humano: Perspectivas Filosóficas

Los primeros pensadores griegos, hace más de 2500 años, tuvieron conciencia de una doble realidad: una concreta y material, llena de objetos, y otra inmaterial y abstracta. Esto se denomina dualismo.

Pensadores Clave del Dualismo y Monismo

Platón y el Dualismo Antropológico

Platón es una figura central en la historia de la filosofía y el creador de una de las formas más importantes del dualismo antropológico. Para él, el hombre consta de dos naturalezas: material (el cuerpo) e inmaterial (el alma), siendo esta última la verdadera esencia del hombre, dividida en tres partes:

  • Concupiscible: Relacionada con el cuerpo y sus necesidades.
  • Irascible: Corresponde a los sentimientos y emociones.
  • Racional: Corresponde a la razón y la voluntad.

Aristóteles y la Sustancia Indivisible

Para Aristóteles, el hombre no era una doble realidad separada, sino una sustancia indivisible. El hombre es cuerpo y alma unidos, que forman una única realidad. El alma es el principio de vida y movimiento del cuerpo y, según Aristóteles, tiene tres partes:

  • Vegetativa: Se encarga de las funciones vitales.
  • Racional: Capacidad de pensar.
  • Sensitiva: Capaz de sentir.

El Cristianismo y la Concepción Dualista

La concepción espiritualista es propia de las tres grandes religiones monoteístas, las cuales sostienen que el hombre es un ser creado por Dios, dotado de razón y voluntad. El cristianismo defiende una concepción dualista, donde el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es considerado la raíz de todo mal, mientras que el alma es la fuente del bien y la verdad.

René Descartes: Dualismo de Sustancias

Para René Descartes, el hombre es una doble realidad compuesta por dos sustancias: el cuerpo (material) y la mente (intelectual). Aunque las considera distintas, su interacción plantea la cuestión de su unión, lo que en ocasiones se interpreta como un paso hacia el monismo o, más precisamente, un dualismo interaccionista.

Dualismo vs. Monismo y la Visión Científica

Considerar que el hombre está formado por dos naturalezas se denomina dualismo; sin embargo, considerar que es una única realidad se denomina monismo.

Descartes y el Pensamiento como Esencia

Para René Descartes, el hombre es una doble realidad de dos sustancias: cuerpo y mente. El cuerpo es material y la mente es pensamiento. La famosa frase “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum) expresa que la verdadera realidad del hombre reside en el pensamiento. Descartes separa la mente del cuerpo de manera radical, considerándolos sustancias distintas y autosuficientes.

La Influencia de la Ciencia y Darwin

Debido a los avances científicos y la teoría de la evolución de Darwin, las concepciones del hombre cambiaron radicalmente. Según Darwin, todos los seres son resultado de la evolución natural a partir de especies menos evolucionadas. El motor de la evolución es la selección natural.

Posiciones Monistas en la Ciencia

La ciencia moderna tiende a mantener posiciones monistas, entre las que se destacan:

  • El materialismo fisicalista sostiene que las actividades cerebrales son procesos químicos o neurofisiológicos.
  • El materialismo emergentista postula que lo mental emerge de lo físico.

Sin embargo, estas concepciones a menudo se muestran insuficientes para explicar la conciencia, es decir, la capacidad del ser humano de darse cuenta de su propia realidad. Existe un hecho científico indiscutible: somos animales, cuya especificidad viene determinada por nuestro genoma.

Persona: Identidad y Personalidad

Las personas son individuos que sienten que forman parte de un grupo. Además, se identifican con la sociedad y han aprendido a relacionarse con su entorno y semejantes.

La Persona según John Rawls

Según John Rawls, las personas deben ser:

  • Racionales: Porque tienen una concepción del bien y el mal.
  • Razonables: Para tener un mínimo sentido de la justicia.

La persona no nace hecha, sino que su personalidad moral se va adquiriendo a lo largo de la vida, lo que implica poseer una concepción del bien y un sentido mínimo de justicia. Para ello, son fundamentales la libertad, la igualdad y la dignidad.

Las personas son ciudadanos libres, iguales, respetables y dignos, cuyo valor es incalculable. Sin embargo, existen hábitos dañinos, denominados vicios, y sus opuestos, los hábitos beneficiosos, conocidos como virtudes. La persona es un individuo humano, una única identidad mental que se compone de cuerpo, personalidad e identidad (con sus dimensiones física, psíquica y moral).

Tipos de Identidad

  • Identidad personal: Viene determinada por nuestra manera de ser y apariencia (comportamientos, creencias y actitudes). Es la conciencia continua de uno mismo como individuo, separado del exterior y persistente en el tiempo.
  • Identidad social: Viene determinada por la sociedad. Es la conciencia de uno mismo como miembro de un grupo.

Componentes de la Personalidad

La personalidad es el conjunto de características y rasgos que determinan nuestra forma de ser y actuar. Es el núcleo de la persona y se compone de:

  • Temperamento: Es la base de la personalidad y la herencia biológica de nuestros genes; es inmutable.
  • Carácter: Son propiedades psicológicas que adquirimos durante nuestro crecimiento; es aprendido y puede modificarse.
  • Voluntad: Es la capacidad de elegir y decidir qué hacemos y queremos. La voluntad es el deseo de ser.

Elementos Clave de la Personalidad

  • Memoria: Donde almacenamos nuestros recuerdos. Nos proporciona una continuidad de experiencias para crear una personalidad estable. También nos permite adaptarnos e interpretar el entorno, y nos capacita para elegir y tener experiencias conscientes.
  • Sentimientos y Emociones: Son parte esencial de nuestra naturaleza afectiva. Las emociones son afecciones visibles provocadas por estímulos externos, mientras que los sentimientos son su experiencia consciente, no visibles y que afectan a nuestro estado de ánimo.

Como conclusión, existen dos tipos principales de teorías de la personalidad: el psicoanálisis de Freud y la teoría humanista.

Motivación y Emoción: Impulsores del Ser Humano

La motivación responde a una necesidad o carencia, ya sea física o psicosocial. Es la fuerza o estímulo interno que nos impulsa a actuar de una manera determinada para satisfacer una necesidad u obtener un objetivo o logro.

Tipos de Necesidades

  • Primarias: Pertenecen a nuestra naturaleza y son innatas.
  • Secundarias: Son aquellas aprendidas y desarrolladas con el tiempo.

Características de la Motivación Humana

Las motivaciones humanas y animales son muy diferentes. Aunque los humanos proceden de los animales, una vez constituidos, se independizan y adquieren una autonomía funcional. Las motivaciones humanas presentan una serie de características:

  • Están orientadas a satisfacer una necesidad o a la consecución de un logro.
  • Son persistentes y fuertes hasta conseguir el logro.
  • Tienen una organización jerárquica.
  • Pueden ser conscientes e inconscientes.
  • Los motivos pueden ser intrínsecos (originados por necesidades, carencias o deseos internos) o extrínsecos (originados por estímulos externos).

La Frustración

La frustración es el estado emocional de naturaleza desagradable que resulta cuando no se cumplen las expectativas generadas. Tres elementos clave intervienen en la frustración:

  • Obstáculos.
  • Deficiencias: Carencias del individuo.
  • Conflictos: Surgen cuando diversos motivos interfieren entre sí.

La Emoción según Antonio Damasio

La emoción es el conjunto de respuestas del cerebro ante los estímulos ambientales. Antonio Damasio distingue entre:

  • Sensación: Impresión que causa algo en nuestros sentidos.
  • Emoción: Acciones o movimientos visibles para los demás.
  • Sentimientos: Experiencias donde el sujeto se implica e interesa.
  • Pasión: Combinación de emoción y sentimiento.

En conclusión, el proceso de la motivación es muy complejo, ya que en él intervienen todos los elementos mencionados anteriormente.