Explorando la Felicidad: Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo

Epicureísmo: La Búsqueda del Placer y la Huida del Dolor

El Epicureísmo es una doctrina filosófica enseñada por el filósofo griego Epicuro y sus discípulos. Su principio fundamental propugna la búsqueda del placer y la huida del dolor como caminos hacia la felicidad.

La Serenidad del Alma

Una de las metas centrales del epicureísmo es la serenidad del alma. Esta disposición anímica, buscada también por estoicos y escépticos, permite alcanzar el equilibrio emocional y, por ende, la felicidad. A diferencia de los estoicos, que encontraban esta tranquilidad en el dominio de las pasiones y la aceptación del destino, el epicureísmo se basa en otros principios.

Principios Fundamentales del Epicureísmo

  • Naturaleza Corpórea: Se afirma que todo lo que existe es de naturaleza corpórea. Esto implica que el espíritu, al ser inmaterial, no existe según esta doctrina.
  • El Principio del Placer: Este principio es la base de la felicidad. El placer, entendido de forma prudente, es el fin último.
  • La Inteligencia: La inteligencia, definida como la capacidad para resolver problemas mediante el pensamiento, juega un papel crucial. Es relativa y no exclusiva del ser humano. La inteligencia, junto con el principio del placer, permite la satisfacción y la elección adecuada de los deseos.

Los Deseos y la Felicidad

La gestión de los deseos es fundamental para alcanzar la felicidad. Mientras algunos consideran que el deseo es la causa del sufrimiento y su aniquilación es el secreto de la felicidad, otros ven en el deseo un motor de inspiración y productividad.

Tipos de Deseos

  • Naturales y Necesarios: Estos son los deseos que deben ser satisfechos, ya que son esenciales para la vida y el bienestar.

La Inteligencia como Guía

La inteligencia nos orienta hacia:

  • Solidaridad: Una actitud moral que participa de la ética de las virtudes.
  • Amistad: Una comunidad de personas unidas por lazos profundos y estables. Algunas escuelas filosóficas antiguas la consideraron superior al amor por su serenidad y permanencia.

El Ideal del Sabio Epicúreo

El sabio epicúreo busca la tranquilidad evitando las complicaciones innecesarias:

  • Evita las complicaciones de la vida familiar.
  • Renuncia al compromiso político y a vincularse con el Estado.
  • No se preocupa por los asuntos públicos.
  • Su lema fue: “vive ocultamente”.

Escepticismo: La Duda como Camino a la Felicidad

El Escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. No niega la filosofía en sí, sino la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos sostenían que todo es tan subjetivo que solo es posible emitir opiniones.

La Ataraxia: El Estado de Felicidad Escéptica

El escepticismo defiende la ataraxia, un estado anímico que permite alcanzar la felicidad. La ataraxia, al igual que la apatía, se caracteriza por la tranquilidad del espíritu.

La Tranquilidad del Espíritu

La felicidad, para los escépticos, consiste en la tranquilidad del espíritu, considerada el mayor de los bienes. Anhelar esta tranquilidad no implica rehuir los desafíos de la vida ni encerrarse egoístamente. Por el contrario, fomenta la igualdad y la constancia de ánimo como escudo contra la adversidad.

Estoicismo: La Virtud y la Armonía con la Naturaleza

El Estoicismo, fundado por Zenón de Citio, es una doctrina filosófica que defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad a través de la virtud.

Vivir Conforme a la Naturaleza

Vivir conforme a la naturaleza significaba, para los estoicos, atenerse al principio racional que opera en el universo, el cual incluye al alma humana. Esta conformidad se basa en la relación entre el Logos universal y el Logos individual.

El Logos Universal

El Logos universal es un principio activo y corpóreo que rige el universo. Es la razón universal, el fuego activo y artista que lo produce todo y lo penetra. El universo es concebido como un todo animado y divino, una visión panteísta.

El Logos Individual

La enseñanza estoica consideraba las pasiones humanas y proclamaba que el hombre, poseedor de un logos individual, podía descubrir el determinismo del universo y sus leyes. Los estoicos veían el mundo como una totalidad material regida por una mente o principio racional, creyendo que todo está escrito y decidido por el destino.

La Armonía Universal

La concordancia entre el logos individual y el universal sumerge al individuo en la armonía universal. Esta armonía, regida por la Razón Universal, significa vivir en consonancia con el orden de la Naturaleza.

Beneficios de la Armonía Universal

  • Autarquía: Gobierno por sí mismo, autosuficiencia.
  • Independencia: Independencia de las cosas exteriores.
  • Beneficencia: El deber de hacer el bien como exigencia de la naturaleza humana.
  • Solidaridad: La unidad y solidaridad de los hombres entre sí y con el universo.
  • Preparación para la muerte.

El Sabio Estoico

Vivir conforme a la naturaleza es propio del sabio, quien posee y practica la sabiduría. Esto implica el control de las pasiones, definidas como sentimientos o emociones muy intensas.

El Escepticismo como Reacción al Dogmatismo

El escepticismo surge como una reacción al dogmatismo, una tendencia a apoyar el razonamiento en dogmas o extender su dominio.

La Epoché: La Suspensión del Juicio

El concepto de epoché (suspensión del juicio) fue crucial en la filosofía escéptica, especialmente en Pirrón. Partiendo de la premisa de que no conocemos nada con certeza, la actitud más conveniente es la suspensión del juicio o de la afirmación. Esta posición no implica la imposibilidad de elegir un curso de acción, sino la prudencia al emitir juicios definitivos.