Introducción a los Movimientos Literarios de Finales del Siglo XIX y Principios del XX
Desde finales del siglo XIX, llamamos modernistas a aquellos autores que querían renovar el panorama literario anterior, oponiéndose al realismo y a la poesía prosaica. Este movimiento nace casi a la vez en Europa y América, aunque los primeros autores fueron hispanoamericanos (Rubén Darío).
En España, nace un grupo de escritores jóvenes y rebeldes que se ven atraídos por la estética del movimiento y expresan su malestar ante la sociedad y la época en la que les ha tocado vivir. En España, el acontecimiento que marca la evolución de la literatura del siglo XX es el Desastre del 98. Esto hiere el orgullo de los españoles, ya que es un símbolo de la decadencia del país. Se agravan los problemas sociales y surgen los partidos políticos socialistas y anarquistas. Será una época de inestabilidad y decadencia.
El Modernismo: Orígenes, Características y Autores
Orígenes e Influencias
El Modernismo nace en Hispanoamérica gracias a Rubén Darío y tiene influencia de dos movimientos poéticos franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo. De este último, se extrae la búsqueda del “Arte por el Arte”: la poesía no debe perseguir una utilidad o finalidad didáctica, sino que solo sirve para crear belleza.
Características del Movimiento
Este movimiento se caracteriza por:
- El deseo de perfección formal.
- La búsqueda de la musicalidad en los poemas.
- La utilización de formas poco usadas.
- La imitación de ritmos de la poesía grecolatina.
Temas y Estilo de los Escritores Modernistas
Los escritores modernistas:
- Realizan una esmerada selección del léxico.
- Utilizan adjetivos y sustantivos inusuales.
- Rinden culto a la belleza sensorial.
- Gustan de temas como la mitología griega o civilizaciones antiguas.
Al mismo tiempo, muestran una actitud de rechazo y malestar hacia la sociedad, por ello en sus obras hay una sensación constante de soledad. El poeta se muestra melancólico y triste, y se da importancia a temas relacionados con culturas indígenas americanas.
Principales Figuras de la Poesía Modernista
Modernismo Hispanoamericano
La poesía modernista comienza en Hispanoamérica con Rubén Darío, quien fue el autor que fijó el inicio de este movimiento con su obra Azul (publicada en 1888), una obra de enorme influencia en España e Hispanoamérica, con un léxico lleno de exotismos. Otras obras destacadas son Prosas profanas o Cantos de vida y esperanza.
Modernismo en España
En España, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez (en sus inicios) y Francisco Villaespesa son considerados los iniciadores del Modernismo, este último por ser amigo de Rubén Darío.
- Manuel Machado se sitúa en la corriente intimista y melancólica del Modernismo (obras destacadas: Alma, Cante hondo).
- Juan Ramón Jiménez se inició en el Modernismo, pero evolucionará hacia un tipo de poesía novecentista.
El poeta que supone la culminación de la poesía modernista en España es Antonio Machado, con influencia del Romanticismo y el Simbolismo. La poesía de Machado no se queda solo en el “Arte por el Arte”, sino que es la expresión pura de la emoción humana. En sus primeras obras encuadramos a Machado como modernista, aunque con la publicación de Campos de Castilla (1912) conecta con los intereses de la Generación del 98.
Sus temas principales son: los recuerdos de su propia vida, la preocupación por España, el paso del tiempo o la muerte. Su primera obra, Soledades (1903), es modernista, aunque su evolución se refleja en Campos de Castilla. Aparece el tema de Castilla (con una crítica social a España); este es el Machado noventayochista.
Prosa Modernista
El Modernismo se desarrolla casi exclusivamente en la poesía, aunque también hay ejemplos de prosa modernista como las Sonatas de Valle-Inclán o Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.
La Generación del 98: Contexto, Temas y Autores
Contexto y Preocupaciones
La Generación del 98 fue formada por un grupo de escritores que compartieron su preocupación y pesimismo ante la decadencia de España. Cultivaron principalmente la novela y el ensayo (prosa) y en menor medida la poesía.
Temas y Estilo
Los temas poseen hondas preocupaciones existenciales con centro en España; se critican los males de España y se escribe contra el caciquismo, la exaltación de glorias pasadas y la denuncia de los males nacionales. Muestran pesimismo ante la situación histórica, pero con aires regeneracionistas.
En este sentido, los autores están influidos por planteamientos filosóficos europeos como el existencialismo de Kierkegaard o la influencia de Friedrich Nietzsche. El estilo es mucho más subjetivo, en el que se busca la innovación del lenguaje con un estilo sobrio y antirretórico.
Autores Destacados de la Novela del 98
Los autores más destacados de la novela de este movimiento son: Pío Baroja, Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz.
Pío Baroja
Las novelas de Pío Baroja se caracterizan por un tono agrio y un ritmo rápido (frases cortas y párrafos breves). Organizó sus novelas en trilogías, entre las que destacan Tierra Vasca, La lucha por la vida o La Raza.
Miguel de Unamuno
La obra de Miguel de Unamuno tiene un alto contenido filosófico sobre el problema de España y el sentido de la vida humana. Renovó el género creando la “nivola” (destaca Niebla). También publicó ensayos planteando dudas existenciales y religiosas, destacando Vida de don Quijote y Sancho.
José Martínez Ruiz (Azorín)
Por último, José Martínez Ruiz (Azorín) se caracteriza por novelas de poca acción, abundantes descripciones, gran presencia del paisaje castellano y un estilo marcado por la claridad. Destacan La voluntad y Doña Inés. También destacó como autor de ensayos, con una evolución del regeneracionismo inicial a un escepticismo y una concepción pesimista del mundo, destacando Ruta de don Quijote.