Cambios Económicos y Sociales en el Siglo XIX
- La población experimentó un crecimiento moderado, con alta mortalidad y natalidad moderada. Hubo emigración, principalmente hacia la periferia.
- La agricultura (dos tercios de la economía) se basaba en cereales, vid, olivo y regadío. Destacaron las desamortizaciones de Mendizábal (tierras de la Iglesia) y Madoz (municipios).
- La industria se concentró en Cataluña (textil, con vapor y fábricas, bajo proteccionismo estatal) y el País Vasco (siderurgia).
- El transporte se modernizó con los ferrocarriles (Ley de 1855).
- En 1868 se estableció la peseta. La Reforma de Hacienda de Mon-Santillán introdujo impuestos directos e indirectos (consumos).
Regencia de María Cristina (1833-1840)
La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
- Enfrentó a Carlos María Isidro (absolutistas) contra Isabel II (liberales), bajo la Regencia de María Cristina.
- Las bases sociales del carlismo incluían al campesinado del Norte (País Vasco, Navarra, Cataluña, Maestrazgo), el bajo clero y defensores del Antiguo Régimen frente al liberalismo (ciudades).
- Hasta 1835, Zumalacárregui, líder carlista, derrotó a los isabelinos.
- En 1836-1837, las expediciones carlistas, como la Expedición Real que salió de Estella y llegó a Madrid, no lograron conquistar la capital.
- Espartero, líder liberal, comenzó a ganar terreno.
- En 1839, se firmó el Convenio de Vergara entre Maroto (carlista) y Espartero, que reconocía los fueros y permitía la integración de los carlistas en el ejército que lo desearan.
- Cabrera (carlista) resistió en el Maestrazgo hasta que Espartero conquistó Morella en 1840.
Cambios Políticos: Del Absolutismo al Liberalismo
- En 1833, el Gobierno de Cea Bermúdez (absolutista moderado) permitió el regreso de los liberales.
- En 1834, Javier de Burgos dividió España en provincias, impulsando la centralización liberal.
- La Regente nombró un gobierno liberal moderado presidido por Martínez de la Rosa, que promulgó el Estatuto Real de 1834 (ver Anexo Constituciones). Este documento marcó el fin de la monarquía absoluta y abrió el camino al régimen liberal.
- La falta de avances del gobierno en la guerra y las protestas de las clases medias y populares urbanas llevaron a la Revolución de 1835, caracterizada por la Milicia Nacional, las Juntas Revolucionarias y el anticlericalismo.
- Se formó un gobierno liberal progresista (exaltado) liderado por Mendizábal, quien impulsó la desamortización de bienes de la Iglesia (monasterios), vendidos en pública subasta.
- La Regente nombró un gobierno liberal moderado presidido por Istúriz. En 1836, la “Sargentada” de La Granja forzó a la Regente a nombrar un gobierno liberal progresista liderado por Calatrava, que promulgó la Constitución de 1837 (ver Anexo Constituciones), obra del liberalismo progresista.
- En las elecciones de 1837, los moderados vencieron y paralizaron la venta de bienes de la Iglesia, lo que aumentó la popularidad de Espartero, líder liberal progresista, tras su victoria contra los carlistas.
Regencia de Espartero (1840-1843)
- La polémica Ley de Ayuntamientos provocó el exilio de María Cristina, asumiendo Espartero la Regencia.
- Su gobierno se caracterizó por la Milicia Nacional, la desamortización y el amiguismo.
- En 1841, hubo una sublevación de moderados (Diego de León).
- En 1842, una revuelta en Barcelona (obreros textiles contra el librecambismo) fue bombardeada.
- En 1843, una coalición antiesparterista de moderados y progresistas forzó el exilio de Espartero.
Reinado de Isabel II (1844-1868)
Isabel II fue declarada mayor de edad. El incidente Olózaga (progresista) provocó su dimisión.
Década Moderada (1844-1854)
- El Gobierno de González Bravo creó la Guardia Civil (eliminando la Milicia Nacional y estableciendo el orden rural).
- El Gobierno de Narváez, de carácter autoritario, con Cortes de mayoría moderada, promulgó la Constitución de 1845 (ver Anexo Constituciones), obra del liberalismo moderado, que establecía la soberanía compartida.
- Se implementó una ley de imprenta restrictiva, los alcaldes eran nombrados por las Diputaciones, y se estableció un censo para el derecho a voto.
- La Reforma de Hacienda de Mon buscaba recaudar mediante impuestos directos (contribución) e indirectos (consumos).
- En 1848, Narváez controló la revolución (progresista y demócrata) y la revuelta carlista (matiners en Cataluña).
- El Gobierno de Bravo Murillo firmó el Concordato con el Vaticano (1851), por el cual la Iglesia aceptaba a Isabel II y la desamortización, y el Estado mantenía los privilegios de la Iglesia en educación y pagaba a los curas.
Bienio Progresista (1854-1856)
- La Revolución de 1854 se inició con el pronunciamiento de O’Donnell (victoria en Vicálvaro) y una revuelta progresista.
- El Manifiesto de Manzanares (escrito por Cánovas) sentó las bases ideológicas de la Unión Liberal (centro liberal).
- La reina llamó a Espartero (progresista) para formar gobierno junto a O’Donnell (Unión Liberal). María Cristina se exilió.
- Se llevó a cabo la Desamortización de Madoz (tierras municipales para ingresos de los Ayuntamientos).
- Se redactó la Constitución nonnata de 1856, de carácter progresista, que establecía la soberanía nacional, derechos y la Milicia Nacional.
Moderados y Unión Liberal (1856-1868)
- En 1856, un breve gobierno de O’Donnell reimplantó la Constitución de 1845.
- En 1857, el Gobierno de Narváez promulgó la Ley de Instrucción Pública (Plan Moyano), que organizaba la educación en Primaria (Ayuntamientos), Secundaria (Diputaciones) y Universidad (Estado).
- De 1858 a 1863, el largo gobierno de O’Donnell (Unión Liberal) impulsó el desarrollo económico (ferrocarriles) y una política exterior de prestigio: intervenciones en Indochina, Marruecos (guerra popular con Prim, batallas de Tetuán y Castillejos), la reincorporación temporal de la República Dominicana a España y la expedición a México (Prim en Veracruz).
- Hubo fracasos como la sublevación carlista y una sublevación campesina en Granada (republicana).
- Sucesión de gobiernos de moderados y de la Unión Liberal. Los progresistas y los demócratas no participaron en elecciones y criticaron a Isabel II.
- La expulsión de Castelar de la Universidad (conocido como “El Rasgo”) provocó la protesta estudiantil de San Daniel y una fuerte represión.
- En 1866, la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil fue aplastada.
- En 1866, se firmó el Pacto de Ostende entre Progresistas (Prim), Demócratas y Republicanos (Pi y Margall) contra Isabel II, buscando un régimen liberal democrático con sufragio universal masculino. Serrano (Unión Liberal) se unió posteriormente.
Sexenio Democrático (1868-1874)
La Revolución Gloriosa (1868)
- La Revolución Gloriosa se inició con Topete en Cádiz y el Manifiesto “España con honra”, que buscaba expulsar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes con sufragio universal masculino.
- Se establecieron dos poderes: las Juntas Revolucionarias (demócratas, con la Milicia Nacional) y el Gobierno Provisional.
Gobierno Provisional (1868-1871)
- Estuvo presidido por Serrano (Unión Liberal) y Prim (progresista).
- En 1869, se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes con sufragio universal masculino, ganadas por Prim (progresista).
- Se promulgó la Constitución de 1869 (ver Anexo), de carácter democrático y liberal progresista, que establecía la soberanía nacional.
- El gobierno de Prim, con Serrano como Regente, enfrentó la oposición de los republicanos, que protagonizaron levantamientos armados.
- Se impulsó el librecambismo y la modernización de la Justicia. Prim inició la búsqueda de un candidato al trono.
Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
- Tras el asesinato de Prim, los progresistas se dividieron en constitucionalistas (Sagasta) y radicales (Ruiz Zorrilla).
- En sus dos años de reinado, Amadeo I tuvo 6 gobiernos distintos y 3 elecciones.
- La oposición incluyó a la Unión Liberal (Serrano), que se acercó a los alfonsinos; los republicanos (Pi y Margall, parlamentario); anarquistas, la Iglesia, la nobleza y la burguesía.
- Durante su reinado, se inició la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) con Carlos VII, que tuvo éxito inicial en Navarra (Estella), País Vasco y Cataluña.
- También continuó la Guerra de Cuba (1868-1878), con el independentismo liderado por Céspedes y el apoyo de EE. UU. a los cubanos.
- Amadeo I abdicó (con el pretexto de la cuestión artillera), expresando: “No entiendo nada, esto es una jaula de locos”.
Primera República Española (1873-1874)
- En febrero de 1873, el primer presidente fue Figueras, con el apoyo de radicales (Ruiz Zorrilla) unitarios y republicanos federales. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes (sin la oposición), que proclamaron la República Federal.
- En junio de 1873, el segundo presidente fue Pi y Margall, quien propuso un Proyecto de Constitución Federal (no aplicado) que contemplaba 17 Estados federales (incluyendo Cuba y Puerto Rico) y la separación Iglesia-Estado.
- Durante este periodo, se produjo la Insurrección Cantonal (que se sumó a la guerra carlista y la de Cuba), con la proclamación de cantones independientes en Valencia, Andalucía, etc.
- El tercer presidente fue Salmerón, quien aplastó el cantonalismo (excepto en Cartagena). Salmerón dimitió.
- En septiembre de 1873, el cuarto presidente fue Castelar, quien suspendió las garantías constitucionales para restablecer el orden.
- El 3 de enero de 1874, la Guardia Civil, bajo el mando de Pavía, entró en el Congreso y disolvió la Asamblea.
Gobierno de Serrano (1874) y el Fin del Sexenio
El ejército apoyó a Castelar, y el 3 de enero de 1874, el general Pavía entró en el Congreso y disolvió la Asamblea. Este general reunió a militares y dirigentes de los partidos opuestos a la República Federal. De la reunión surgió un gobierno formado por radicales y constitucionales, presidido por el general Serrano, que completó el giro conservador de la República. Así, a lo largo de 1874, se dispuso, con mano dura, a restablecer el orden público, adoptando medidas excepcionales: disolución de la Internacional, limitación del derecho de asociación, cierre de los clubes y de la prensa republicana, con lo que el republicanismo federal quedaba en la ilegalidad.
En los últimos meses de 1874, siendo Sagasta presidente del gobierno, no parecía existir otra opción política que no fuera la Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, promovida por Cánovas del Castillo, quien confiaba en que la Restauración llegase como consecuencia de un “estado de opinión favorable” y no como resultado de un pronunciamiento militar. Sin embargo, el general Martínez Campos, con la connivencia de otros generales, se pronunció el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto, proclamando a Alfonso XII rey de España. La Restauración puso fin a la etapa democrática del Sexenio, retornándose a la monarquía borbónica constitucional de signo conservador.
Conflictos Armados del Sexenio Democrático
La Primera Guerra de Cuba (1868-1878)
Cuba fue un gran problema. La insurrección independentista se debió a diversos factores:
- Deseos de autonomía de los cubanos.
- La oposición de los hacendados españoles en Cuba a la supresión de la esclavitud.
- El apoyo de EE. UU. al independentismo de Carlos Manuel de Céspedes llevó a una larga guerra colonial, que se inició en su finca con el “Grito de Yara” y la liberación de sus esclavos. El lema de la revolución fue: “Cuba libre es incompatible con Cuba esclavista”.
- La guerra continuó durante la Primera República, y en 1873 los independentistas obtuvieron sus primeros éxitos, dirigidos por Antonio Maceo y Máximo Gómez.
La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
En mayo de 1872, se inició la Tercera Guerra Carlista al grito de «¡Viva España, fuera los extranjeros!».
- En Oroquieta sufrieron una importante derrota.
- Carlos VII se opuso al Convenio de Amorebieta y, al mes siguiente, reanudó la sublevación con victorias significativas en Navarra y País Vasco, y con sonados asaltos de los guerrilleros de Cataluña.
- La segunda fase de la guerra se inició en diciembre de 1872 en Navarra con las tropas del general Dorregaray, quien, ya durante la República, logró las victorias de Estella y Montejurra en 1873.
- En 1874, en Euskadi, los carlistas crearon un Estado propio, con más de 24.000 soldados, una universidad en Oñate y acuñación de moneda propia.
Glosario de Términos Históricos
Carlistas
Movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista, derivado del realismo fernandino, que surgió durante la primera mitad del siglo XIX en oposición al liberalismo, el parlamentarismo y el secularismo. Pretendía el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y el llamado reinado social de Jesucristo. En sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen y posteriormente desarrolló una doctrina política inspirada en la tradición española y la Cristiandad medieval. Fue un movimiento muy importante en la política española desde 1833 hasta el final del régimen franquista.
Carta Otorgada
Una declaración unilateral por la cual el rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una forma determinada. Suponía de hecho una pseudo-constitución para el Estado, si bien, en lugar de ser dictada por el pueblo, la carta otorgada surgía del poder absolutista preexistente. Ejemplos de carta otorgada son el Estatuto de Bayona y el Estatuto Real de 1834 en España, la Carta de 1814 en Francia, el Estatuto Albertino en Italia y las Leyes Fundamentales de Rusia de 1906, otorgadas por Nicolás II.
Liberalismo
Filosofía política y jurídica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y una reducción del poder del Estado. Representa una corriente muy heterogénea con diversas formas y tipos, pero en general defiende los derechos individuales como el derecho de propiedad, la libertad de asociación, la libertad de religión o la libertad de expresión; el libre mercado o capitalismo; la igualdad ante la ley de todo individuo sin distinción de sexo, raza, origen o condición social; y el Estado de derecho o imperio de la ley al que deben someterse los gobernantes (ej. la Constitución de Cádiz de 1812, que establecía la división de tres poderes).
Isabelinos
Como definición política, fueron los partidarios de Isabel II frente a los carlistas, partidarios de Carlos Luis de Borbón, para la sucesión de Fernando VII de España (1833), lo que dio origen a las guerras carlistas. Incluían a la nobleza de clase alta y a los liberales.
Desamortización
Acción jurídica que permite expropiar tierras o bienes depositados en manos muertas, es decir, no productivas. Una vez expropiados, estas tierras o bienes eran puestos en subasta y comprados, generalmente por miembros de la clase burguesa, que las explotaban. Fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798), aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III de España.
Reforma Agraria
Conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados: la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo. Las formas de cambiar la tenencia de la tierra pueden ser por medio de la expropiación (con o sin compensación a los antiguos propietarios) o por medio de la adquisición negociada. Generalmente, los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas. (Ejemplo: Cortes de Cádiz 1812).
Reaccionario
En política, “reacción” es un término referido a ideologías que aspiran a instaurar un estado de cosas anterior al presente. Se originó como expresión peyorativa para referirse, desde la Revolución Francesa, a lo que se opone a la revolución, como sinónimo de contrarrevolución. Esa identificación se fue matizando con la posterior extensión del concepto «revolución», lo que hizo que el concepto «reacción» fuera cambiando también de contenido, pasando a identificarse comúnmente con la oposición entre los términos progresista y conservador, que propiamente designaban en un principio otras posturas políticas. Se conoce como reaccionario a toda aquella persona o elemento partícipe de una reacción.
Bicameralismo
Sistema parlamentario constituido por dos Cámaras: la Alta, llamada generalmente Senado, y la Baja, que recibe distintos nombres, como Congreso de los Diputados en España, Cámara de Representantes en Estados Unidos, o Cámara de los Comunes en Inglaterra. Durante los siglos XIX y XX, los autores doctrinarios, liberales y federalistas, han prodigado los criterios en favor de la dualidad de Cámaras. Históricamente, el bicameralismo es de origen inglés (ver Parlamento) y surgió al escindirse el antiguo Parlamento en dos ramas: mientras los lores o señores espirituales se unían a los temporales o laicos, los representantes de los condados y burgos deliberaban por separado y llegaron a nombrar su propio portavoz.
Concordato
Tipo de acuerdo entre la Santa Sede (como representante de la Iglesia Católica) y un Estado para regular las relaciones entre ellos en materias de mutuo interés. Posee la categoría jurídica de Tratado Internacional. Actualmente, los únicos estados que no mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede son China, Corea del Norte, Laos, Birmania, Malasia, Afganistán, Arabia Saudí, Omán, Somalia y Mauritania. Sin embargo, solo existen concordatos con un reducido número de países de tradición católica; en las relaciones con el resto de países, que no conceden un trato especial a la Iglesia Católica, se emplea el derecho internacional común. Se suele señalar que el primer concordato que España firma son los derivados del Concilio de Constanza (1418). El rey Fernando VI firmó el Concordato de 1753, que fue completado con pequeños acuerdos parciales por Carlos III y Carlos IV. Bajo el reinado de Isabel II fue sustituido por el Concordato de 1851.
Moderados
Los liberales moderados son la continuación de los doceañistas del Trienio Liberal (opuestos a los exaltados o veinteañistas) que en los últimos años del reinado de Fernando VII efectuaron una mutua aproximación a los elementos menos absolutistas cercanos al propio poder.
Progresismo
Creencia política orientada, en general, hacia el desarrollo de un estado del bienestar, la defensa de derechos civiles, la participación ciudadana y cierta redistribución de la riqueza. En este sentido, el progresismo defiende, en líneas generales, más igualdad económica y social, así como también lo que consideran más avances o progresos en materia sociocultural. En el progresismo, como subespectro político, tienden a confluir diversas doctrinas filosóficas, éticas y económicas del socialismo democrático, de la socialdemocracia y del socioliberalismo. Como contraste, comúnmente se considera que estas corrientes aglutinan fuerzas opuestas al conservadurismo en lo cultural y al liberalismo económico.
Soberanía Compartida
Concepto político que establece que la soberanía reside conjuntamente entre el Rey y las Cortes. Los derechos y deberes de los ciudadanos están limitados por las leyes ordinarias. El poder legislativo es compartido entre las Cortes y el rey, pudiendo este último vetar leyes y disolver las cámaras.
Proteccionismo
Política comercial establecida por un Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la importación. De esta manera, el proteccionismo supone un comercio internacional con impedimentos, al contrario de una situación de libre comercio o libre mercado. En situaciones de libre mercado es posible que la industria nacional se vea perjudicada, ya que a un país le podría resultar más barato comprar en el extranjero (importar un producto) que producirlo internamente.