Cervantes y El Quijote: Un Recorrido por la Obra Maestra de la Literatura Española

Miguel de Cervantes y El Quijote

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares en 1547 y fallece en 1616. Vive en Italia y participa en la Batalla de Lepanto, donde es herido en la mano izquierda. De regreso a España, su barco es apresado por piratas, y pasa cinco años de cautiverio en Argel. Ya en España, ejerce en Sevilla el puesto de comisario encargado de la provisión de víveres, trabajo que le acarrearía estancias en la cárcel. Sus últimos años transcurren en Valladolid y en Madrid.

Publicación de El Quijote

Primera Parte

La primera parte de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se publica en 1605. Al final de ella, Cervantes deja ya entrever la posibilidad de continuar las aventuras de su caballero.

El Quijote de Avellaneda

En 1614, antes de que apareciera esa segunda parte, se publica en Tarragona una continuación apócrifa firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, al cual, en el prólogo de la segunda parte del Quijote, Cervantes contesta a los ataques que Avellaneda le había dedicado.

Segunda Parte

Aparte de enojarse, la obra de Avellaneda movió a Cervantes a agilizar la publicación de la segunda parte, que aparece en 1615.

Las Dos Partes de El Quijote

Las dos partes del Quijote tienen una serie de diferencias formales y argumentales.

Diferencias Formales

  • En la primera parte, se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central: de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico, de imitación italiana, etc. Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía, predominan los hechos, la acción y, por último, Don Quijote va creciendo en su ‘forma’ mediante las locas y fantasiosas aventuras y sucesos que él mismo imagina o produce.
  • En la segunda parte, en cambio, los pocos episodios que hay al margen de la historia central no interrumpen la acción principal; por ejemplo, los amores de Basilio y Quiteria. También, hay una mayor interrelación entre los episodios y los sucesos, aparece en mayor medida el diálogo, lo que permite ahondar en la psicología y en el conocimiento de los protagonistas. Finalmente, la primera parte sirve en esta como aporte novelesco, pues algunos personajes con los que se encuentra Don Quijote ya conocen sus aventuras difundidas en 1605.

Diferencias de Argumento

  • En primer lugar, en la primera parte se novelan dos salidas de Don Quijote, la segunda ya con su escudero Sancho. El protagonista concibe la idea de ser caballero y salir por el mundo; en estos episodios le ocurren diversas aventuras en las que suele salir mal parado.
  • Por otro lado, en la segunda parte se narra la tercera salida de Don Quijote y su escudero. Tras ir al Toboso, donde vive su amada Dulcinea, tiene diversas aventuras y, finalmente, se dirigen a Aragón. Por último, llegan a Barcelona, donde Don Quijote es vencido por su enemigo el Caballero de la Blanca Luna, y vuelve a su casa, donde muere cuerdo y rodeado por su familia.

Los Personajes Principales

Los personajes centrales de la novela son Don Quijote y Sancho Panza:

  • Don Quijote está tocado de un género extraño de locura que solo afecta al tema de la orden de caballería, pero en todo lo demás conserva el sano juicio y el criterio justo.
  • Por otra parte, Sancho Panza es una antítesis al idealismo caballeresco de Don Quijote; es un rústico campesino, pero impregnado de sabiduría popular. Sancho es el contrapunto realista que advierte a su amo de las locuras que comete.

Estilo de Cervantes

La amplia variedad estilística del Quijote confirma el dominio absoluto del lenguaje y de los diferentes estilos por parte de Cervantes. El autor tiene una gran maestría en la narración y en el uso de los recursos que precisa en cada momento. Hace también gala de ironía y de humor.

Las Dos Partes de El Quijote (Repetición)

Las dos partes del Quijote tienen una serie de diferencias formales y argumentales.

Diferencias Formales

  • En la primera parte, se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central: de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico, de imitación italiana, etc. Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía, predominan los hechos, la acción y, por último, Don Quijote va creciendo en su ‘forma’ mediante las locas y fantasiosas aventuras y sucesos que él mismo imagina o produce.
  • En la segunda parte, en cambio, los pocos episodios que hay al margen de la historia central no interrumpen la acción principal; por ejemplo, los amores de Basilio y Quiteria. También, hay una mayor interrelación entre los episodios y los sucesos, aparece en mayor medida el diálogo, lo que permite ahondar en la psicología y en el conocimiento de los protagonistas. Finalmente, la primera parte sirve en esta como aporte novelesco, pues algunos personajes con los que se encuentra Don Quijote ya conocen sus aventuras difundidas en 1605.

Diferencias de Argumento

  • En primer lugar, en la primera parte se novelan dos salidas de Don Quijote, la segunda ya con su escudero Sancho. El protagonista concibe la idea de ser caballero y salir por el mundo; en estos episodios le ocurren diversas aventuras en las que suele salir mal parado.
  • Por otro lado, en la segunda parte se narra la tercera salida de Don Quijote y su escudero. Tras ir al Toboso, donde vive su amada Dulcinea, tiene diversas aventuras y, finalmente, se dirigen a Aragón. Por último, llegan a Barcelona, donde Don Quijote es vencido por su enemigo el Caballero de la Blanca Luna, y vuelve a su casa, donde muere cuerdo y rodeado por su familia.

Los Personajes Principales (Repetición)

Los personajes centrales de la novela son Don Quijote y Sancho Panza:

  • Don Quijote está tocado de un género extraño de locura que solo afecta al tema de la orden de caballería, pero en todo lo demás conserva el sano juicio y el criterio justo.
  • Por otra parte, Sancho Panza es una antítesis al idealismo caballeresco de Don Quijote; es un rústico campesino, pero impregnado de sabiduría popular. Sancho es el contrapunto realista que advierte a su amo de las locuras que comete.

Estilo de Cervantes (Repetición)

La amplia variedad estilística del Quijote confirma el dominio absoluto del lenguaje y de los diferentes estilos por parte de Cervantes. El autor tiene una gran maestría en la narración y en el uso de los recursos que precisa en cada momento. Hace también gala de ironía y de humor.