Poesía Española: Temas, Estilo y Significado en Obras Clave

Unidad en Ella: La Fusión Poética en Vicente Aleixandre

La ‘o’ que se encuentra entre ‘destrucción o amor’ es una conjunción disyuntiva que no marca dos opciones, sino que suma; es decir, pierde el valor de la ‘o’ porque, para Aleixandre, destrucción y amor son conceptos fusionados.

El concepto del título de Aleixandre es la conexión con el universo y con la amada. El poeta se integra con ella, y todo el universo cobra sentido.

En la primera estrofa, el poeta relaciona el cuerpo de la amada con un río al decir que fluye entre sus manos, y también se refiere a su mirada con la metáfora de los pájaros escapando. En resumen, compara los rasgos de su amada con la naturaleza y el universo. Cuando él mira el rostro de la amada, podría ser como un espejo que le refleja a él y también al universo. La amada se convierte en un espejo que le conecta con la naturaleza, el cielo, etc.

Significado de los Versos

Significado de los versos 9-12

El poeta sigue queriendo arrojarse al volcán y expresa claramente el concepto amoroso de entregarse a ella, dejará de ser él, ya que, sin ella, siente que no puede vivir.

Significado de los versos 17-20

Se describe cómo la sangre de la amada se transforma en lava, que riega el cuerpo del poeta, haciéndole sentir los límites de la vida.

La intensidad del amor hacia la amada la lleva a ella; el poeta se lanza, se arroja, lo que equivale a morir o a vivir, conceptos que en su caso se fusionan. La vida sin esta intensidad carece de sentido. La idea de la muerte surge de la intensidad y complejidad del amor. (Paradoja: “Quiero vivir en el fuego”). El poeta quiere fundirse en la sangre/lava de la amada, ser una unidad. La imagen de la lava conecta con la segunda estrofa, donde el rostro de la amada es una metáfora de elementos como el diamante, el rubí, el sol (por los ojos) y el cráter (por la boca).


El Viaje Definitivo: Reflexiones sobre la Muerte en Juan Ramón Jiménez

Notas de Corrección Ortográfica

  • La palabra “nostáljico” debe escribirse con ‘g’: nostálgico.
  • La expresión “Todas la tarde” debe ser “todas las tardes”.

Recursos Estilísticos

  • La repetición de la conjunción “y” crea una sensación de tranquilidad.
  • El poema presenta una estructura circular, abriendo y cerrando con el mismo verso (“Y yo me iré… / pájaros cantando”).

Tema Central

El tema central es la muerte del poeta. El poeta tiene la idea de que, una vez muerto, no le quedará nada; todas las cosas que tenía en el mundo material desaparecerán, lo que le hará sentirse solo. Sin embargo, el poeta reflexiona que el mundo y la naturaleza seguirán existiendo inalterados.

  • Utiliza una perífrasis para evitar la mención directa de la muerte, considerada una palabra tabú.

Figuras Literarias

  • Epíteto: “verde”, “blanco”, “florido”.
  • Enumeración: “pájaros”, “árbol”, “huerto”, “cielo”, “pozo”.
  • Anáfora: Repetición de “y” al principio de los versos.
  • Antítesis: “Me iré” vs. “se quedarán”.
  • Paralelismo sintáctico: Repetición de la misma estructura sintáctica.

Estructura y Características

El poema concluye de la misma manera en que comienza, cerrando el autor el texto con el mismo verso con el que lo ha abierto. Esta característica se conoce como estructura circular.

Estructura por Estrofas

  • Versos 1-7: Descripción del entorno vital del poeta, que permanecerá inalterado tras su partida.
  • Versos 8-11: El yo poético centra su visión en los seres queridos y en su propio espíritu, que vagará en soledad por su huerto.
  • Versos 12-15: Se retoman los elementos previos. La repetición de “Y” expresa el disgusto final e impotencia del yo poético al constatar que, aunque su muerte sea dolorosa, la vida seguirá su curso.


En el Principio: La Palabra como Refugio en Blas de Otero

Métrica y Rima

  • El poema consta de tres estrofas.
  • Predominan los endecasílabos (once sílabas), con la excepción del último verso de cada estrofa, que es heptasílabo (siete sílabas).
  • No presenta rima.
  • Un verso clave, “me queda la palabra”, se repite al final de cada estrofa, actuando como un estribillo.

Importancia del Verso Recurrente

El verso “me queda la palabra” se repite tres veces, cerrando cada estrofa y enfatizando su importancia como eje temático del poema.

Contenido por Estrofas

  • Primera estrofa: El poeta reflexiona sobre la pérdida del tiempo y de la vida, sintiendo que su momento ha pasado. Sin embargo, la palabra emerge como su única salvación y refugio.
  • Segunda estrofa: Se aborda la pérdida de bienes materiales y posiciones. El poeta constata que lo que creía suyo se ha desvanecido en la nada.
  • Tercera estrofa: El yo poético amplía su mirada al entorno, refiriéndose a la patria (con posibles alusiones al contexto histórico como la dictadura franquista o la Guerra Civil). A pesar de haber perdido todo (vida, riquezas, patria), la palabra permanece como su última tabla de salvación.

Tema Central

Por mucho que todo desaparezca y se destruya, permanece la fuerza de la comunicación y de la poesía.

Figuras Literarias

  • Estrofa 1:
    • Metáfora del anillo: Representa la rapidez e inconsciencia con la que la vida se escapa.
    • La voz se pierde “entre la maleza” (malas hierbas), lo que sugiere una connotación negativa desde el inicio.
  • Estrofa 2:
    • Paradoja: “no puedes segar una sombra”.
    • Antítesis: Entre “el todo” y “la nada”.
    • Aliteración: Repetición del sonido /s/ en el tercer verso, sirviendo para enfatizar la tristeza del yo poético.
  • Estrofa 3:
    • Juego de palabras/Cambio de sintagma: En lugar de “abrir los ojos”, se utiliza “abrir los labios”, creando un juego de palabras y un cambio de sintagma.


Vocabulario Clave

  • Asilvestramiento: Salvaje.
  • Rapiña: Depredación, pillaje, robo.
  • Impunemente: Libremente, sin castigo, con impunidad.
  • Atisba: Ve, mira, observa.
  • Abominable: Indecente, detestable, aborrecible.
  • Andamiaje: Plataforma, estructura de soporte.