Localización del Fragmento
Este fragmento pertenece a la tragedia La Casa de Bernarda Alba (1936) de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo del Grupo Poético del 27. La obra tiene tres actos, que se corresponden con la presentación, el desarrollo y el desenlace. Este fragmento se encuentra en el acto [número] de la obra, cuando [personaje] dialoga con [personaje] en [lugar] sobre [argumento del fragmento].
García Lorca (Granada, 1898-1936) escribió obras líricas (Romancero Gitano) y obras teatrales, entre las que destacan farsas como La Zapatera Prodigiosa, o dramas vanguardistas como El Público. Los dramas y tragedias más conocidos son: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934) y La Casa de Bernarda Alba (1936), considerada la obra cumbre del teatro lorquiano por la sobriedad alcanzada en todos sus componentes estructurales, técnicos y estilísticos. Destaca el acusado realismo de su conflicto dramático, el predominio casi exclusivo de una prosa cargada de expresividad y el habla popular de los personajes, no exenta de imágenes y metáforas impactantes. La obra presenta la deliberada desnudez de un escenario formado por las paredes blancas del interior de una casa del pueblo.
Temas Principales
Lorca presenta aquí el tema [tema] y su relación con otros temas de la obra.
El clasismo, la desigualdad social y la humillación conforman los temas del fragmento. Recordemos que estos, junto con el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad, la opresión, la crítica a la hipocresía social, el conservadurismo, la sensualidad y los sentimientos reprimidos, configuran los ejes temáticos de la obra.
Personajes Clave
Los personajes que aparecen representan [características de los personajes y su relación con la obra].
Los personajes que aparecen en el texto son Bernarda y Poncia. Bernarda representa todo lo negativo: es tirana, hipócrita, déspota, autoritaria y clasista; es el blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje, con expresiones categóricas y despectivas, define su carácter. Poncia es la criada principal y confidente de Bernarda. Odia a Bernarda por el brutal clasismo y desprecio humillante —evidente en la segunda intervención de Bernarda— con que esta la trata.
Otros personajes de la obra, con protagonismo exclusivamente femenino, son las cinco hijas de Bernarda: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela. Entre ellas, destaca la figura de Adela, quien se enfrenta a la tiranía de su madre y representa la vitalidad y el desafío a la moral establecida. Cabe recordar que la figura de Pepe el Romano, sin presencia en escena, gravita en toda la obra y es quien, en parte, desata la tragedia.
Estilo Literario
En cuanto al estilo, se observa la utilización de recursos metafóricos, lenguaje coloquial y simbolismo, todo ello justificado con ejemplos.
Con respecto al estilo, señalaremos la utilización de recursos metafóricos, lenguaje coloquial y el simbolismo. En Bernarda predominan las intervenciones rápidas, secas y cortantes, como se aprecia en el texto; sus parlamentos reflejan el autoritarismo y la agresividad. El registro de Poncia es rico y variado, posee la gracia del lenguaje popular, con coloquialismos (ejemplo del texto), frases hechas, expresiones populares y rurales, etc. En suma, la manera de hablar de los personajes manifiesta su carácter.
Espacio y Tiempo
La escena transcurre en [espacio], comentando las características de este espacio y su relación con la obra.
En cuanto al tiempo, atmósfera y espacio de la obra, aunque en el fragmento no hay referencias explícitas, podemos indicar que la trama se sitúa tres días antes de la petición de mano de Pepe el Romano a Angustias, la hija mayor de Bernarda. El tiempo interno está marcado por la lentitud, monotonía y desesperación, y viene dado por las pausas, diálogos y silencios. La atmósfera es agobiante y claustrofóbica. El espacio es la casa, cuyos muros simbolizan la cárcel, el enclaustramiento y la falta de libertad.
Momento Temporal
García Lorca ha precisado con exactitud la hora del día en que suceden los hechos. En este fragmento, los hechos suceden [momento en que suceden]. El tiempo transcurrido en la obra es indefinido, con tres momentos muy precisos referentes a diferentes jornadas. La época del año es el verano (si aparece en el fragmento alguna referencia a la época, se incluiría aquí).
Estructura de la Obra
En cuanto a la estructura, se aborda la estructura general de la obra y el momento que representa el fragmento (si es calma, conflicto o violencia).
La Casa de Bernarda Alba, obra estructurada en tres actos, escenifica la vida de unas mujeres de la España de preguerra. El luto y la falta de libertad impuestos por Bernarda a sus cinco hijas desatarán el final trágico con el suicidio de la hija menor, Adela.
Simbología Lorquiana
Los símbolos constituyen uno de los pilares de la expresión lorquiana. A pesar de que en el texto seleccionado no se aprecia la utilización de todos ellos, los más destacables son:
- El agua, vinculada a la sed (deseo sexual) y a los pozos (muerte).
- Los colores: especialmente el blanco (vida, pureza), el negro (muerte) y el verde (rebeldía y muerte).
- El calor (asfixia, fatalidad).
- El caballo (potencia sexual, deseo).
- El bastón (poder tiránico y símbolo fálico).
- Los gruesos muros (falta de libertad).
Recordemos también la simbología onomástica: haremos referencia a la de los dos personajes que aparecen en el fragmento – Bernarda (“con fuerza o empuje de oso”) y Alba (“blanca”, símbolo de castidad) – y Poncia – procedente de Poncio Pilatos, “se lava las manos”, está al margen.
Conclusión
Para concluir, cabe señalar que esta obra es considerada la pieza maestra del teatro de Lorca. El destino trágico y la fatalidad están presentes en esta obra de dimensión universal.