La Era de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II, Forjadores del Imperio Español

Los Austrias Mayores

Carlos V (1516-1556)

Introducción

Carlos V heredó un vasto imperio, formado por estados con intereses distintos. No había una política económica común, ni los mismos derechos en cada estado; el único denominador común era el Soberano. La dignidad imperial le obligaba a mantener el orden en el caos alemán y a tutelar la Cristiandad.

Política Exterior

Su política exterior se basó en la defensa de sus intereses dinásticos y su hegemonía en Europa.

Enfrentamiento con Francia

En este enfrentamiento hubo varios elementos clave: la rivalidad personal con Francisco I, luchas anteriores, el conflicto por Navarra y la disputa por la hegemonía en Italia. El emperador libró seis guerras contra Francia:

  • En 1521, Francia invadió Navarra e intentó asegurar su hegemonía en el norte de Italia desde Milán.
  • La derrota francesa en Pavía (1525) resultó en la captura de Francisco I y el control de Milán por parte de Carlos V.
  • El conflicto se reanudó en 1536 y se prolongó durante 20 años, con periodos de paz intermedios.
  • La última fase de estas guerras concluyó con Felipe II, quien derrotó a los franceses en San Quintín (1557).

La Paz de Cateau-Cambrésis (1559) estableció la hegemonía de la Casa de Austria en Italia y en Europa Occidental.

La Guerra contra los Turcos

Este conflicto tuvo dos escenarios principales:

  • Zona central de Europa: El sultán Solimán el Magnífico ocupó Hungría y sitió Viena.
  • Mediterráneo Occidental: Los corsarios otomanos ocuparon Trípoli y Bujía, y saquearon las costas de Italia y España.

Aunque el Mediterráneo se convirtió en un mar inseguro hasta la Batalla de Lepanto (1571), este frente no fue una prioridad constante para Carlos V.

La Guerra en Alemania y la Reforma Protestante

Carlos V luchó contra la Reforma de Lutero, mientras que los príncipes alemanes vieron en ella una oportunidad para independizarse. Carlos V buscaba la paz entre Lutero y el Papa. Convocó una reunión (la Dieta de Worms, donde se condenó a Lutero) y reclamó al Papa un concilio para la reforma de la Iglesia. Cuando en 1545 el Papa convocó el Concilio de Trento, algunos príncipes alemanes protestaron (de ahí el término “protestantes”).

Finalmente, la Paz de Augsburgo (1555) reconoció a los príncipes el derecho de imponer su religión a sus súbditos (cuius regio, eius religio).

En 1555-1556, Carlos V renunció a sus dominios:

  • La Península Ibérica, Borgoña e Italia a favor de Felipe II.
  • Sus derechos imperiales y dominios austríacos a su hermano Fernando I.

Tras su abdicación, se retiró al Monasterio de Yuste.

Felipe II (1556-1598)

Introducción

Felipe II es el prototipo de monarca absoluto: estableció la corte en el centro de sus dominios (Madrid) y construyó el Monasterio de El Escorial. Heredó dos objetivos políticos fundamentales: la hegemonía en Europa y la defensa de sus territorios.

Sustituyó la política universal de su padre por una de carácter confesional, impulsando activamente la Contrarreforma.

La Leyenda Negra atribuyó a Felipe II crímenes “personales” (como el asesinato de su hijo Carlos, su esposa Isabel de Valois y el secretario Escobedo) y le responsabilizó directamente de los crímenes cometidos en el Imperio español (en América y Flandes).

Política Exterior

Conflictos con los Países Bajos

Se libró una larga guerra entre las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra Felipe II por su independencia. La intervención de Alejandro Farnesio fue crucial en la recuperación de algunas provincias.

Los protestantes formaron la Unión de Utrecht (1579). En 1581, las Provincias Unidas depusieron a Felipe II y nombraron a Guillermo de Orange como su líder. El conflicto finalizó en 1648 con la independencia de las siete Provincias Unidas (conocidas como Holanda), mientras que Bélgica y Luxemburgo permanecieron leales a la corona española.

Guerras con Inglaterra

Los motivos de estos conflictos fueron diversos:

  • Religiosos: Inglaterra apoyaba a los rebeldes flamencos protestantes.
  • Económicos: Corsarios ingleses, como Francis Drake, saqueaban los galeones españoles en la zona del Caribe.

La ejecución de la reina católica de Escocia, María Estuardo, en 1587, decidió a Felipe II a enviar la llamada Grande y Felicísima Armada o Armada Invencible en 1588. Su fracaso posibilitó:

  • Mayor libertad para el comercio inglés y holandés.
  • Más ataques a los puertos españoles, como el de Cádiz en 1596.
  • La colonización inglesa de Norteamérica.
Guerras contra el Imperio Otomano

Para hacer frente a la amenaza del Imperio Otomano en el Mediterráneo, se creó la Liga Santa, formada por Venecia, Génova y el Papado. En 1565, a pesar de la victoria frente a los berberiscos en Malta, la hostilidad continuó.

Don Juan de Austria, al mando de la flota de la Liga Santa, obtuvo una gran victoria en la Batalla de Lepanto en 1571, debilitando significativamente el poder naval otomano en el Mediterráneo.

Guerras con Francia

Aunque la Paz de Cateau-Cambrésis (1559) había puesto fin a las grandes guerras con Francia (con victorias españolas como las de San Quintín y Gravelinas), los problemas continuaron a partir de 1568 debido al apoyo francés (especialmente de los hugonotes) a los rebeldes flamencos.

Expansión por el Atlántico y el Pacífico

Durante este periodo, la expansión ultramarina española continuó consolidándose:

  • En 1521, Juan Sebastián Elcano completó la primera circunnavegación del mundo, iniciada por Fernando de Magallanes en 1519 (aunque este hito ocurrió bajo el reinado de Carlos V, su legado fue fundamental para la expansión posterior).
  • Las islas Filipinas fueron descubiertas y colonizadas por Miguel López de Legazpi, estableciéndose la vital ruta comercial del Galeón de Manila (Manila-Acapulco).
  • Florida fue colonizada por Pedro Menéndez de Avilés, sirviendo como una base estratégica para la defensa de los barcos cargados de oro y plata.
  • Frente a Chile, Juan Fernández descubrió una serie de islas, conocidas hoy como el Archipiélago Juan Fernández.
  • Juan Jufré y Juan Fernández descubrieron, supuestamente, Nueva Zelanda en 1576.
  • En África, se mantuvieron y consolidaron posesiones como Casablanca, Tánger, Ceuta y el Peñón de Vélez de la Gomera, entre otras.
  • Debido a la anexión de Portugal en 1580, se añadieron a la Corona española sus vastas colonias en Asia, incluyendo Macao, Nagasaki y Malaca.
El Gobierno y la Administración de América

La administración de los territorios americanos se estructuró de la siguiente manera:

  • En las ciudades, se creó un Cabildo (municipio), con un concejo (asamblea de los colonos) gobernado por un Alcalde Mayor.
  • Desde 1502, apareció la figura del Gobernador, quien desde las Antillas dirigía las expediciones de conquista.
  • En 1524, se creó el Consejo de Indias, encargado de todos los asuntos relacionados con América.
  • América se dividió en dos grandes virreinatos: Nueva España (México) y Perú.
  • Los Virreyes fueron la máxima autoridad en las Indias, representando directamente al monarca.

A las cinco de la madrugada del domingo 13 de septiembre de 1598, fallecía en el Monasterio de El Escorial el monarca más poderoso de la Tierra, en cuyos dominios nunca se ponía el sol.