El Franquismo Tardío: Contexto Internacional, Transformación Económica y el Camino hacia la Democracia
También se crearon dos bloques: la Europa Oriental comunista, liderada por la URSS, y la parte occidental, bajo la influencia de los EE. UU. Este periodo se conoce como la Guerra Fría, una época donde existía la amenaza constante de un conflicto con armamento nuclear. Por parte de los EE. UU., se creó la OTAN para la ayuda mutua militar y el Plan Marshall, una iniciativa de ayuda económica a Europa para su reconstrucción. España no sería admitida en ninguna de estas alianzas al no ser una democracia. Sin embargo, a partir de 1950, España se volvió fundamental para operaciones militares, lo que generó interés en los EE. UU. Se intentó levantar el boicot norteamericano a España, que envió ayuda en alimentos y restableció algunas relaciones exteriores.
2.2. El Fracaso de la Autarquía y la Apertura al Exterior
La autarquía fracasó, la población estaba empobrecida, los salarios bajaban, la economía no era competitiva, la inflación era alta y la conflictividad social representaba un riesgo. Con el tratado bilateral con los EE. UU., se le permitió a España construir bases americanas a cambio de ayuda militar y económica, lo que ayudó en la lucha contra el comunismo y le brindó apoyo político estadounidense. Franco remodeló el gobierno. El nuevo gabinete estaba formado por falangistas, militares, miembros eclesiásticos e intelectuales como Joaquín Ruiz. También apareció Luis Carrero Blanco. Con estos cambios, Franco pretendía una homologación internacional que consiguiera una apertura comercial y económica. Hubo ayudas económicas, aunque en la calle surgió el descontento, con protestas obreras y disidencia estudiantil.
Ante la situación y las revoluciones, Franco remodeló el gobierno e incluyó a ministros procedentes del Opus Dei, técnicos en temas económicos. Se producían cambios sin alterar la base dictatorial del régimen, iniciándose una reorientación de la política económica y una liberalización interior.
2.3. El “Milagro Económico” y los Cambios Sociales
A) El Desarrollo Económico y las Reformas Políticas
Desde 1960 se produjo el llamado “milagro económico español”, aumentando el PIB gracias al turismo, la emigración y la inversión extranjera. A nivel político, debían modernizarse las instituciones y canalizar las diferencias entre falangistas y tecnócratas, que estallaron con el “Caso Matesa”. Figuras como Carrero Blanco, Manuel Fraga y López Rodó apostaron por el crecimiento económico como eje de la política y por la continuidad del franquismo a través de la Monarquía de Juan Carlos I de Borbón, a quien Franco eligió como sucesor.
Se promulgó la Ley Orgánica del Estado, que concretó las funciones de los órganos del Estado, preservando Franco el poder, modificando otras leyes fundamentales e introduciendo novedades como la separación entre Jefe de Estado y de Gobierno. Se aprobaron leyes como la Ley de Prensa o la Ley de Libertad Religiosa.
Económicamente, el Plan de Estabilización de 1959 finalizó la autarquía y se produjo una industrialización gracias a préstamos extranjeros. Al programa se añadieron los Planes de Desarrollo Económico y Social, que se centraron en la industria y trataron de mejorar la estructura empresarial, fomentando la inversión gracias a infraestructuras y productos básicos. Tuvieron dos líneas de actuación:
- Acciones estructurales que querían solucionar la deficiencia industrial.
- Creación de polos de desarrollo para reducir el desequilibrio económico regional.
Fueron tres los sectores básicos que impulsaron este crecimiento:
La Industria
Impulsada por la técnica más avanzada de otros países y la acumulación de capital. Aumentó el PIB, la producción y la renta por habitante. Destacó la dependencia exterior sobre tecnologías industriales y la inversión extranjera. Esta mejora tecnológica ahorró mano de obra, produciendo una emigración hacia Europa y zonas industrializadas, aliviando la presión demográfica. Aumentaron las exportaciones, los salarios y la compra de bienes de consumo.
La Agricultura
La población agrícola disminuyó por el éxodo rural. Así, al haber menos trabajadores, aumentaron los sueldos y se invirtieron los beneficios en máquinas y abonos. Aumentó la demanda de alimentos con más nutrientes.
El Turismo
El clima, las playas, los servicios y el precio barato desarrollaron el turismo, apareciendo autónomos y empresarios.
Cambios Sociales y Culturales, y el Surgimiento de la Oposición
Este desarrollo supuso cambios sociales y culturales, apareciendo una nueva oposición que reclamaba libertad cultural. Contribuyó el cambio del sistema educativo, que aumentó la población escolarizada. La familia cambió, aumentó la movilidad, los hijos se marchaban antes y la mujer se incorporaba al mercado laboral. Los hogares empezaban a tener televisión y coches. Además, hubo un aumento demográfico y se estabilizó la clase media. Estos cambios implantaron una nueva mentalidad, gracias al Concilio Vaticano II, que distanció a la Iglesia del régimen, y la respuesta represiva de este provocó la aparición de una oposición que pedía un proceso democrático:
Los Sindicatos
Apareció Comisiones Obreras (CCOO) y, de forma clandestina, la Unión General de Trabajadores (UGT).
Organizaciones Estudiantiles
Con el Sindicato Español Universitario (SEU), que creó incidentes.
Sectores Religiosos
Criticaron la dictadura y se distanciaron de ella.
Los Partidos Políticos
Fueron la oposición más dura. Destacamos:
- Demócratas cristianos, sobre todo la Izquierda Demócrata Cristiana. Exiliados se reunieron para pedir que desapareciera el régimen.
- El Partido Comunista de España (PCE) en el exilio.
- El PSOE, que quedó bajo control de jóvenes militantes.
- Grupos maoístas o trotskistas, derivando algunos en núcleos terroristas.
- En Cataluña, apareció Convergència Democràtica de Catalunya (CDC).
- En el País Vasco, siguió el PNV en el exilio y apareció ETA, que optó por el terrorismo.
Ante la conflictividad, el régimen se endureció, llegando a condenar a muerte, lo que provocó la oposición nacional e internacional. Se ejerció el derecho de gracia, pero se mantuvo el orden, la represión y la autoridad.
B) Los Últimos Años del Franquismo y el Inicio de la Transición
Hubo una incapacidad de la dictadura para adaptarse a las nuevas demandas sociales. Pero tras el asesinato por ETA de Carrero Blanco, figura clave para la continuidad del régimen, se crearon dos grupos políticos: los inmovilistas y los reformistas. Se formó un gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que anunció una reforma del franquismo, promoviendo una mayor apertura y pluralismo político. Ante los inconvenientes, el gobierno se decantó por el inmovilismo, con presencia de altos cargos militares. Incluso hubo violencia callejera por grupos fascistas. La oposición se manifestaba en la calle a favor de la democratización. Los partidos y organizaciones defendían la creación de un gobierno provisional que desamortizase el país.
Entre 1974 y 1975, debido a las enfermedades de Franco, Juan Carlos tuvo que ejercer en ocasiones la Jefatura del Estado. La oposición se organizó conjuntamente y la tensión aumentó. Se promulgó la Ley Administrativa, castigando a los terroristas a muerte. Hubo protestas internacionales. Además, destacó el Conflicto del Sáhara, donde el rey de Marruecos organizó la invasión pacífica del territorio por civiles. Ante esto, España entregó la colonia a Marruecos y Mauritania.
El 20 de noviembre de 1975, Franco muere, iniciándose un proceso hacia la transición política y la instauración de un régimen democrático que quedó plasmado en la Constitución de 1978.