La Evolución Humana y la Diversidad Cultural: Un Recorrido Antropológico

Teorías de la Evolución y el Origen Humano

Teorías de la Evolución

  • Fixismo: Cuvier considera que las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo, sin sufrir cambios.
  • Transformismo: Leclerc afirma que la aparición de nuevas especies se debe a la transformación de las primitivas.
  • Evolucionismo: La diversidad de las especies es el resultado del cambio y la adaptación al medio. Destacan las siguientes teorías:
    • Lamarckismo: Defiende que hay una progresión gradual desde los organismos más simples a los más complejos, que el uso y desuso de órganos permite la adaptación al ambiente, que la función crea el órgano y que los caracteres así adquiridos se heredan.
    • Darwinismo: Darwin y Wallace afirmaban que la lucha por la supervivencia se produce por selección natural y que sobreviven los más aptos.
    • Mutacionismo: Se distinguen dos tipos de variantes: las modificaciones, que son provocadas por cambios medioambientales y no se heredan; y las mutaciones, que son alteraciones en los genes que se transmiten por herencia.
    • Teoría Sintética o Neodarwinismo: Dobzhansky intenta conciliar el darwinismo con los principios genéticos de la mutación. Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural determina el curso de la evolución.

Origen del Ser Humano

Procede evolutivamente de especies animales antropoides. Aunque no se ha determinado cuál fue el último antepasado del Homo, se han identificado distintas especies de homínidos como Australopithecus, Homo habilis y Homo erectus, de quienes evolucionarían el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens. Sin embargo, las últimas investigaciones confirman la existencia de otras ramas de homínidos, como el Homo antecessor.

En el proceso de humanización, el ser humano se adapta a través del mundo de la cultura.

Diferencias entre Antepasados Animales y Humanos

Diferencias Bioquímicas y Genéticas

No hay grandes diferencias bioquímicas y genéticas. Las diferencias anatómicas clave son la reducción del tamaño de los dientes y mandíbulas, la forma de la mano y su habilidad, la posición bípeda y erguida, y el desarrollo del cerebro.

Diferencias de Comportamiento

  • Capacidad de simbolización: A diferencia del animal, que actúa por signos naturales, el ser humano posee esta capacidad.
  • Vida en la realidad: El ser humano, con imaginación, sabe diferenciar la realidad.
  • Sentimiento del propio cuerpo: Conciencia de sí mismo.
  • Apertura al mundo: El ser humano puede vivir en cualquier lugar del mundo.
  • Libre albedrío: Libertad para controlar sus instintos.
  • Inconclusión: El ser humano está en constante desarrollo.
  • Ensimismamiento: Capacidad de plantearse su propio proyecto de vida.
  • Capacidad de imaginar y razonar: Habilidades cognitivas superiores.
  • Vida cultural: La cultura es un producto social e histórico.

Inteligencia Animal o Humana

La inteligencia, entendida como la capacidad para modificar el medio y dar soluciones a necesidades vitales, existe en los animales. La inteligencia de los animales es práctica y cuantitativa, ligada a un estímulo. En el ser humano, la inteligencia es abstracta y cualitativa, con la facultad de interrelacionar ideas y conceptos.

El Ser Humano como Ser Social

¿Es el Hombre un Ser Social por Naturaleza?

Existen dos líneas de respuesta principales:

  • El ser humano es un ser social por naturaleza: Para Aristóteles, es un “animal político” que necesita vivir en sociedad para satisfacer sus necesidades, porque está dotado de razón para distinguir el bien y el mal, y porque solo él dispone de un lenguaje.
  • El ser humano no es un ser social por naturaleza: Esta perspectiva sostiene que la sociedad es un pacto entre hombres. Según Thomas Hobbes, “el hombre es un lobo para el hombre”. Según J.-J. Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe.

Semejanzas y Diferencias entre Teorías

Las semejanzas radican en que el ser humano no puede vivir fuera de la sociedad. Las diferencias se centran en si esta necesidad es inherente a su naturaleza o si es resultado de un contrato o pacto social.

Aportaciones de la Antropología Cultural

La antropología cultural es una rama de la historia que estudia las formas de vida de los distintos grupos humanos y su evolución. La cultura también se basa en aspectos simbólicos (idioma, religión, costumbres, etc.). La antropología interpreta estas expresiones culturales y trata de comprender su significado.

Proceso de Socialización

Es el proceso a través del cual el individuo asimila y se introduce en la sociedad. Hay tres tipos:

  • Socialización Primaria: Introduce al individuo en la sociedad y se desarrolla principalmente en la familia, pero también a través de la televisión, el colegio, etc. Tiene una gran carga emocional.
  • Socialización Secundaria: Introduce al individuo en instituciones como los grupos de amigos, el colegio, el trabajo, la iglesia, etc. Tiene una menor carga afectiva y los papeles sociales conllevan anonimato.
  • Resocialización: Implica la interiorización de los contenidos culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el individuo se ha socializado previamente (ejemplo: inmigrantes).

La Tradición

La tradición es aquello que heredamos del pasado, ya elaborado. Es un proceso histórico, una forma de dar sentido a las cosas. Representa también poder y posibilidades, y es una forma de autoridad. Las tradiciones solo se mantienen si son aceptadas y reafirmadas, ya que somos libres de aceptarlas o no.

El Ser Humano como Animal Cultural

El ser humano se abre al orden cultural (lenguaje, técnica, derecho, economía). La cultura introduce un modo de adaptación eficaz que aporta mecanismos como el lenguaje simbólico y la técnica. El mundo de la cultura es creado por la invención y la anticipación. La naturaleza humana tiene dos dimensiones que interaccionan entre sí: una dimensión biológica y una cultural.

La Técnica: Nueva Adaptación al Medio

El ser humano es un “animal técnico” porque puede planificar para modificar el mundo exterior. La técnica posee varios caracteres: es una reforma que imponemos a la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades y deseos; su finalidad es adaptar el medio a nuestra voluntad; y demuestra la innovación creativa y el poder sobre la realidad.

El Lenguaje Simbólico: Apertura a un Mundo Compartido

Es un sistema de comunicación interpersonal que ejerce tres funciones básicas:

  • Representativa: Utiliza símbolos para representar la realidad.
  • Expresiva: Manifiesta los estados interiores del hablante.
  • Apelativa: Emite señales con la expectativa de una reacción en el receptor.

Caracterizaciones Antropológicas de la Cultura

La cultura material está constituida por productos materiales y artefactos (ejemplo: comida). La cultura mental está constituida por creencias sociales, valores y normas (ejemplo: la religión). Tylor definió la cultura o civilización como “ese complejo de conocimientos, creencias, arte y otras aptitudes que el hombre adquiere como miembro de la sociedad”.

Subcultura y Contracultura

Dentro de cada cultura concreta, se puede hablar de subculturas, ya que las personas que participan de ella no la viven de la misma forma. La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura dominante.

Ejemplos de contracultura incluyen:

  • Tribus urbanas (como los punkies)
  • Grupos de ataque social (como ETA)
  • Grupos sociales alternativos (como los okupas)

Cultura y Civilización

La palabra “civilización” procede del latín civis (ciudadano) y civitas (ciudad). Se habla de civilización en distintos sentidos. El más común la considera como la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí.

Diversidad Cultural

La antropología filosófica realiza un estudio de “los otros” para que podamos orientarnos y entendernos a nosotros mismos. Existen varias teorías de escuelas antropológicas:

  • Evolucionismo Unilineal: (Morgan y Tylor, siglo XIX) Considera que todas las sociedades han pasado o pasarán por idénticas fases de desarrollo.
  • Difusionismo: (Principios del siglo XX, escuela británica y alemana) Explica la diversidad cultural a través de la historia de contactos entre culturas, lo que ha contribuido a la difusión cultural.
  • Neoevolucionismo Multilineal: (Leslie A. White y Kroeber, siglo XX) No es unilineal. No existe una única línea que oriente el desarrollo de las culturas, sino múltiples patrones de desarrollo. Solo existen culturas diferentes.

Multiculturalismo

El multiculturalismo se manifiesta en diversas formas:

  • Multinacionalidad: Modelo de Estados en los que conviven distintas nacionalidades (ejemplo: España).
  • Polietnicidad: Distintos grupos étnicos en un mismo territorio (ejemplo: Estados Unidos).
  • Conjunto de grupos marginales: Gran número de grupos sociales que no son minorías nacionales ni agrupaciones de inmigrantes, pero se sienten marginados por la sociedad (ejemplo: la comunidad homosexual).

Actitudes frente a la Diversidad Cultural

  • Etnocentrismo: Analiza otras culturas desde la perspectiva de la propia, considerándola superior.
    • Consecuencias: Falta de comprensión y radicalización del sentimiento de cohesión social.
    • Actitudes asociadas: Xenofobia, racismo, chovinismo y aporofobia.
  • Relativismo Cultural: Analiza las diferentes culturas desde su propio contexto y, aunque recomienda mostrarse tolerante, no promueve la mezcla cultural.
    • Implicaciones: Puede llevar al racismo, la separación entre culturas, una actitud romántica y la parálisis cultural.
  • Interculturalismo: Promueve el respeto a otras culturas y el encuentro entre las diferentes culturas en un plano de igualdad. Se opone a actitudes como la asimilación, la separación y la marginación.