Ramas Fundamentales de la Filosofía
Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que esta disciplina se ha enfocado más habitualmente. Por tanto, son aquellas que han provocado el interés de muchos y muy distintos pensadores a lo largo de la historia. Estas ramas incluyen:
- Metafísica
- Gnoseología (Teoría del Conocimiento)
- Epistemología
- Lógica
- Ética
- Estética
- Filosofía Política
- Filosofía del Lenguaje
- Filosofía de la Mente
Definiciones de las Ramas Filosóficas
Metafísica
La metafísica, que significa literalmente «más allá de la física», es la rama de la filosofía que aborda todo lo relacionado con la realidad del ser humano y del universo en su conjunto.
Gnoseología o Teoría del Conocimiento
La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia la forma en que conocemos el mundo y se ocupa de todos los aspectos relacionados con el conocimiento.
Epistemología
Esta rama de la filosofía está íntimamente relacionada con la anterior, pues es la que estudia los métodos y sistemas del conocimiento científico.
Lógica
La lógica es una rama de la filosofía, pero también de las matemáticas, con las que comparte postulados. Estudia y reflexiona sobre las formas del pensamiento humano, más allá de su campo de ocupación.
Ética
La ética es la rama de la filosofía que se centra en el comportamiento humano, calificándolo y clasificándolo bajo las nociones de bueno o malo, positivo o negativo. Está relacionada también con la moral religiosa y los conceptos del bien y del mal.
Estética
La estética es la rama de la filosofía que aborda todo lo relacionado con los conceptos de belleza y arte en su sentido más profundo.
Filosofía Política
La filosofía política es, como su propio nombre indica, la rama de la filosofía que estudia la relación entre el poder, los individuos y la sociedad en general.
Filosofía del Lenguaje
La filosofía del lenguaje es aquella rama de la filosofía que se centra en la naturaleza propia del lenguaje y su producción.
Filosofía de la Mente
Se trata de la rama de la filosofía que estudia y analiza todo lo que se relaciona con la mente humana, desde lo que la mente es capaz de conocer, hasta la forma en que conoce, así como su naturaleza en sí misma.
Clasificación de las Ciencias
Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la información: de forma no empírica (Ciencias Formales) y empírica (Ciencias Naturales y Sociales).
Ciencias No Empíricas o Ciencias Formales
Las Ciencias Formales se obtienen de forma no empírica. Estas se derivan a partir de un hecho o principio ya establecido. Algunos ejemplos de ramas de las ciencias no empíricas son las Matemáticas, la Trigonometría, la Filosofía y la Lógica.
Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se destaca la utilización del razonamiento lógico, ideas creadas por la mente, y la creación de su propio objeto de estudio. El método de trabajo es lógico-inductivo, que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares.
En otras palabras, mediante la observación repetida de objetos o eventos (acontecimientos) de la misma índole, se logra establecer una conclusión para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias formales estudian el saber, mientras que las empíricas estudian el ser. Ejemplos incluyen: Matemáticas, Teología, Lógica, Ética, Computación, Cálculo y Talleres de Estrategias.
Ciencias Empíricas (Ciencias Naturales y Sociales)
Por otro lado, las ciencias empíricas se pueden dividir en Ciencias Naturales y Sociales. La información se obtiene mediante la observación y manipulación de un fenómeno. Se utilizan los cinco sentidos para la obtención de los datos. Algunos ejemplos de las ciencias empíricas son la Biología, la Química, la Economía y la Historia.
Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian los aspectos del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos ejemplos de Ciencias Sociales son la Antropología, las Ciencias Políticas, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología, la Sociología y la Geografía Humana.
Ciencias Naturales
En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la información se obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el método científico. Algunos ejemplos de estas ciencias son: Astronomía, Biología, Física, Química, Geología y Geografía Física.
Conceptos Filosóficos Clave
Ética Aristotélica
La ética aristotélica combina la consideración de la necesidad proveniente de la ley moral, internalizada por las virtudes, con las contingencias y accidentes que provienen del azar. La fortuna y el infortunio son factores clave en el despliegue de la condición humana, según se aprecia en la tragedia griega. Se traduce así al ámbito de la filosofía práctica la pluralidad de los sentidos del ser. El ser contingente es el sentido más relevante para la ética, porque el hombre no es todo lo que puede ser. Esto plantea el problema central de si el logro de la felicidad depende de nosotros o está condicionado por el azar y la fortuna. Aristóteles mantiene que es imprescindible dar cuenta también de la presencia de lo azaroso. La aportación de la Poética es muy relevante al respecto.
Racionalismo y Empirismo: Dos Enfoques del Conocimiento
El racionalismo y el empirismo son escuelas de pensamiento que buscan explicar cómo los seres humanos adquieren el conocimiento, pero sus filosofías son fundamentalmente opuestas. Mientras el racionalismo afirma que la razón es la fuente del conocimiento, el empirismo sostiene que lo es la experiencia sensorial.
Racionalismo
El racionalismo defiende la autosuficiencia de la razón para explicar la realidad de modo deductivo. Es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Surgió en el siglo XVII, siendo el filósofo francés René Descartes su principal exponente.
Empirismo
El empirismo es una escuela filosófica que concibe la experiencia como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento. Para los empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe partir del mundo sensible (es decir, lo percibido por los sentidos) para formar ideas y conceptos.
El empirismo fue particularmente desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por la cual a menudo se habla de «empirismo inglés». Algunos de sus principales defensores fueron Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.