La Libertad y la Responsabilidad: Fundamentos de la Existencia Humana
9.3 La Necesaria Libertad Condicionada
El ideal de libertad es, sin duda, uno de los valores universalmente reconocidos y un principio natural al que todos tenemos derecho, como el modo de ser más íntimo y personal. La autorrealización es, por tanto, el primer y más fundamental valor de la libertad: es la expresión de la reivindicación de la propia identidad. Por una parte, la autoexigencia individual de realizarse y ser libre es consecuencia de una «obligación» social.
B. Evolución Histórica del Concepto de Libertad
- Grecia: La libertad era un concepto jurídico-político, pues era libre quien no era esclavo, por lo cual tenía una serie de derechos y deberes. En Grecia se creía en el destino.
- Sócrates: Atenúa la diferencia entre libre y esclavo, apuntando la idea de libertad como una realidad interior universal. El buen ciudadano debe plegarse a los dictados de la comunidad.
- Cristianismo Primitivo: Se agudizó la tendencia de entender la libertad como conciencia interior para defender la autonomía frente a las persecuciones romanas. Frente a la racionalidad griega, se desarrolló la idea de la voluntad del ser humano como causa única de sus propias acciones.
- Edad Media: La definición de libertad se confundió con la de libre albedrío. El concepto de libertad se asentaba en la voluntad, guiada por la razón e iluminada por Dios.
- Ilustración: Se introducen dos aspectos novedosos. Kant reconoce el carácter moral de la idea de libertad, pero no su carácter fáctico. El mecanicismo propio de la Ilustración se oponía a cualquier justificación de este principio de la acción humana.
- Siglo XIX: El concepto de libertad se retoma en su original acepción griega como un concepto básico claramente político, como lo analizaran Marx o John Stuart Mill.
- Siglo XX: Los desarrollos de la mecánica cuántica, el principio de indeterminación de Heisenberg y la introducción del análisis de probabilidades. Conocemos más acerca de la conducta humana y, por tanto, podemos predecir mejor su comportamiento.
C. La Metafísica de la Libertad de Sartre
Durante el siglo XX y tras las dos grandes guerras, el mundo dejó de ser un lugar tranquilo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo, pues el hombre convertía todos sus conocimientos en instrumentos de dominio y devastación. Estas circunstancias provocaron una sensación de desánimo y desasosiego.
A partir de este contexto, se presenta en el panorama intelectual europeo una clara tendencia hacia la filosofía existencialista, de la cual Sartre será uno de sus máximos exponentes. Es el propio desarrollo existencial del hombre el que lo dota de una esencia, de una determinación susceptible de definirlo: pura contingencia, indeterminación absoluta, proyecto siempre inconcluso y constantemente con posibilidades de decidir.
- Ser-en-sí: Es el ser de las cosas, de la realidad no humana.
- Ser-para-sí: Está referido a la persona en lo que tiene de ser humano y no de realidad cosificada.
Sartre concluye que la dimensión fundamental del para-sí es la libertad. La libertad absoluta del ser humano da lugar a los sentimientos de angustia, desamparo y desesperación.
9.4 La Exigible Responsabilidad
A la hora de definir la moralidad, nos encontramos con una última cuestión: la de la responsabilidad.
A. La Responsabilidad Personal y Social
Imputar significa atribuir una acción a un agente como causa. El concepto de responsabilidad significa el conocimiento previo de las consecuencias de una acción. En otras palabras, tenemos la posibilidad de ser autónomos. La exigible responsabilidad como seres humanos nos obliga, pues, a romper con la vieja idea de que nuestra vida está escrita o bien por el destino o por las leyes del mercado.
La Ética y los Retos de la Sociedad Actual
La ética impregna toda la vida social. Está relacionada con nuestros derechos y deberes como ciudadanos. La ética no es ajena a ninguna actividad humana, de forma que podemos hablar de una ética médica, una ética profesional y una ética política.
Uno de los postulados de la ética es la libertad. Más allá de la libertad, en la sociedad actual existen otros muchos retos. Sin lugar a dudas, es preciso actuar para intentar dar solución a estas nuevas situaciones conflictivas. Es importante disponer de unos criterios éticos adecuados, de manera que nuestras posibles decisiones puedan tomarse en un ambiente de libertad y responsabilidad.
Problemas Bioéticos
La bioética es una rama de la ética que se aplica a problemas que surgen a la hora de aplicar la ciencia y la técnica, fundamentalmente en los ámbitos de la salud, la procreación, la alimentación y el medio ambiente. El objetivo que todos persiguen consiste en prever y resolver situaciones conflictivas.
Genoma Humano
Se trata de la secuencia completa de ADN de un ser humano. Cómo se va a usar la información que aporta el genoma humano, ya que las empresas que emplearon el dinero en las investigaciones podrían reservarse en su beneficio conocimientos que afectan al derecho a la salud y a la calidad de vida de las personas. Esto supone un compromiso ético con las generaciones futuras, así como con sus derechos a una vida digna, saludable y de calidad.
Manipulación Genética y Clonación
La historia de la manipulación genética ha comenzado primero por las plantas y los animales transgénicos. Desde la perspectiva de las teorías éticas, la manipulación genética somática en individuos adultos bajo su consentimiento no genera problemas morales.
Eutanasia
Este término significa literalmente «buena muerte». Se trata de una práctica encaminada a terminar sin dolor con la vida de un enfermo incurable para que este no siga sufriendo al prolongar artificialmente su vida. También aparecen los términos de «muerte digna» o «ayuda a bien morir».
Eutanasia Activa
Consiste en las acciones que el médico y el enfermo negocian para poner fin a la vida del enfermo.
Eutanasia Pasiva
También llamada eutanasia por omisión. Consiste en interrumpir la atención y los cuidados que mantienen al paciente con vida de forma artificial.
Donación de Órganos
Es un gesto totalmente altruista e incondicional de otorgar nuestros órganos internos y tejidos o los de nuestros familiares directos cuando no los necesitemos. La donación de órganos permite no solo salvar seres humanos o mejorar su calidad de vida, sino también continuar el ciclo vital.
Problemas Ecológicos y Sociales
La ecología es una rama de la biología que estudia la relación entre los seres vivos.
Crisis Ecológica
Varios son los problemas que ponen de manifiesto una verdadera crisis medioambiental de nuestro planeta: la contaminación, la lluvia ácida, la deforestación, la desertización, el efecto invernadero y la superpoblación. Existen diferentes propuestas ecológicas que defienden la protección, la gestión sostenible y la restauración del medio ambiente como una forma de atender una necesidad humana.
Minorías
La Asamblea General de la ONU defiende, desde un punto de vista legal y moral, el derecho de las minorías a no ser discriminadas.
Discriminación Positiva
A diferencia de la discriminación negativa, la positiva pretende establecer medidas políticas que dan un trato especial.
Cuotas
Dado que en la sociedad actual no existe de hecho la igualdad de derechos entre todos sus miembros, se han reservado las listas electorales o las empresas públicas para el colectivo de las mujeres y/o discapacitados.
Homofobia
La homosexualidad es una orientación sexual que se concreta en una interacción sexual y/o atracción hacia personas del mismo sexo. El término «homofobia» se refiere a la aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales. Desde las teorías éticas, la unión de parejas homosexuales representa el reconocimiento de los derechos de personas que, por tener una orientación sexual diferente a la mayoría, padecen discriminación.
Violación de los Derechos de los Animales
La ONU y la UNESCO elaboraron la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. En este documento se indica que todos los animales tienen derecho a atención, cuidados y protección.
Problemas Derivados de la Globalización
Diferencias entre Países Ricos y Países Pobres
Dada la magnitud de este fenómeno, el abismo entre el primer mundo y el tercer mundo es cada vez mayor. Desde el ámbito de la ética, se requiere una solidaridad crítica para paliar una división tan desigual.
La Guerra Internacional contra el Terrorismo
Bajo esta denominación, los Estados Unidos están llevando a cabo una campaña, apoyada por varios miembros de la OTAN, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional.
Problemas Relacionados con el Ámbito Profesional
Los códigos deontológicos son documentos que recogen un conjunto de normas éticas que regulan la conducta de los miembros de un determinado colectivo que lleva a cabo una actividad profesional. Dado que estos códigos parten de la ética, se rigen por el deber, la libertad y la responsabilidad, además de orientar a los profesionales en su servicio a las personas, de acuerdo con sus intereses y necesidades.
El Poder y la Política
La Política
La política es una actividad propia de los seres humanos. Mediante ella, los hombres se organizan socialmente, pues crean y modifican normas de convivencia que tienden a la búsqueda de objetivos comunes para todos los miembros de la comunidad.
La política intenta hacer extensivo el ideal de buena vida que presenta la ética a toda la sociedad.
La ética considera a todo ser humano como un individuo autónomo y moral, algo sin lugar a dudas deseable. Sin embargo, la política es realista, deja de lado esta presuposición y crea mecanismos para evitar la previsible falta de respeto entre personas.
La Noción de Poder
Las relaciones de poder que sufren y ejercen todos los individuos dentro de la sociedad son parte de la vida cotidiana.
El poder es la facultad de cambiar la conducta de los demás para conseguir imponer la voluntad propia a pesar de la resistencia de los otros. Esta influencia puede ejercerse porque quien lo obedece lo hace bajo la amenaza del empleo de la violencia o porque ha sido manipulado.
El poder consiste en una relación desigual que se establece entre distintas personas o grupos.
- El poder es la capacidad individual que necesitamos para poder actuar.
- Desde un nivel interpersonal, el poder sería la capacidad de alguien para cambiar la conducta de otro.
- Es una táctica o una estrategia que permite controlar el contexto de la acción de los demás, limitando sus posibilidades.
- A un nivel más abstracto, el poder puede ser interpretado desde el punto de vista estructural que define cuáles son las posibilidades de actuar, es decir, lo que sería posible en potencia: un cuchillo puede cortar, una cuchara no.
El Poder en Diferentes Disciplinas
- En la sociología, es un concepto clave a través del cual se estudia cómo un grupo social o individuo puede imponer sus intereses.
- En ciencias políticas, representa el objeto de estudio central junto con la interacción política.
- La psicología se centra en el análisis de las relaciones de poder interpersonales.
- La historia se fija en quién y cómo ha podido emplearlo a lo largo del tiempo.
- La filosofía intenta describir este concepto complejo para conocer cuáles son sus características y propiedades a través de la ética y la filosofía política.
Tipos de Poder
Poder Coercitivo
Es la capacidad de obligar a alguien a actuar de un modo determinado empleando la violencia o las amenazas.
Poder de Recompensa
Depende de los bienes materiales o servicios con los que se premia la disposición de alguien a modificar su conducta para cumplir la voluntad de otro.
Poder Persuasivo
Es la habilidad de convertirse en referente de otros.
Poder Legítimo
Es el poder respaldado por el derecho y la opinión pública que se convierte así en autoridad.
Teorías Políticas Clásicas y Modernas
Teoría Platónica
El contrato de ciudadanía en el que el ser humano elige pertenecer a un Estado y suscribe con él un pacto tácito por el cual se obliga a cumplir las leyes, incluso cuando estas sean injustas. La justicia es el fundamento de la ciudad-Estado y la ley justa es la esencia de toda igualdad o derecho. La política se deduce en Platón de la justicia y no a través de la descripción objetiva de los fenómenos políticos. La política es el estudio de las normas y de los principios teóricos del gobierno de los ciudadanos. Para Platón, los justos eran los merecedores de todas las dignidades del Estado. Se llegaba a ser justo después de un proceso de perfeccionamiento de las virtudes.
Teoría Aristotélica
Si para Platón la sociedad deriva de un pacto, para Aristóteles es algo natural, consecuencia del hecho de que el ser humano es esencialmente sociable. El Estado es, pues, una organización política que resulta de la asociación de individuos, familias y pueblos. También tiene un origen natural. El ejercicio de la política es algo que pertenece en exclusiva al ciudadano. La teoría de las formas de gobierno se basa en una clasificación que toma como criterio la realización del interés común y no la búsqueda del propio interés del gobernante. La monarquía, la aristocracia y la democracia son buenas formas de gobierno, mientras que la tiranía, la oligarquía y la demagogia son una degeneración. La democracia moderada consiste en una sociedad no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar.
La Teoría Medieval del Bien Común
Como su nombre indica, la teoría del bien común establece que los individuos se unieron en función de un interés que redundaba en la colectividad. Los romanos establecieron sus reflexiones en torno a las personas jurídicas. La virtud de la justicia representa una ordenada convivencia entre los seres humanos a través de la res publica o sociedad que se une en busca de la utilidad común. El bien común es el bien de todos los miembros de la comunidad y se regula mediante unas leyes. La ley representa un orden racional.
Las Teorías Modernas
La organización social y las vidas de los miembros de la sociedad, en términos de justificación, dependen de un acuerdo que permite establecer los principios básicos de la misma: el contrato social.
Teoría Absolutista
Thomas Hobbes es uno de los filósofos más representativos de esta teoría. Concibe el Estado como resultado de un pacto, el contrato de comunidad. En virtud de este acuerdo, el ser humano cede parte de su libertad a una entidad superior capaz de evitar que la confrontación entre los diferentes intereses individuales degenere en un conflicto social.
Teoría Liberal
John Locke recoge la tradición anterior y se anticipa a los teóricos del Estado liberal. Para este filósofo, la sociedad en su origen se encontraba en el estado de naturaleza. El estado de naturaleza consiste en que los seres humanos gozan de ciertos derechos naturales como la vida, la libertad y la propiedad. El Estado que deberá proteger los derechos de sus representados surgiría en virtud de este contrato social. El modelo de democracia liberal es el resultado al que llegará Locke. La democracia liberal consiste en un sistema donde los individuos eligen a sus gobernantes periódicamente y estos tienen como misión garantizar el orden social y el respeto de los derechos individuales.
Poder Legislativo
Es el que promulga las leyes.
Poder Ejecutivo
Es aquel que tiene el derecho de determinar cómo habrá de ser empleada la fuerza del Estado.
Poder Federativo
Es el poder que permite, en un momento dado, declarar la guerra o firmar la paz.
Teoría Soberanista
En el siglo XVIII destaca la figura de Rousseau, cuya principal aportación a la teoría del Estado es su concepto de la soberanía. Para este pensador, el derecho de gobernar no es algo apriorístico y de origen divino, sino que depende de la voluntad general de los gobernados. En un Estado social debe haber un acuerdo entre los ciudadanos para poder llegar a mitigar las desastrosas consecuencias de una sociedad corruptora. El contrato social de Rousseau consiste en un pacto por el que se eliminan los egoísmos individualistas mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad general unánime y asamblearia. El modelo político propuesto por Rousseau sería la democracia directa.