La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España (1923-1930)
La Dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930). Durante la primera fase, el gobierno estuvo compuesto exclusivamente por militares, mientras que en la segunda se incorporaron también civiles. Este periodo coincidió con un crecimiento económico en España, la pacificación de las huelgas y la resolución de la cuestión marroquí. Además, Primo de Rivera integró a políticos jóvenes en su administración.
Manifiesto Inaugural
Primo de Rivera elaboró un Manifiesto inaugural para justificar la intervención militar, argumentando la necesidad de mejorar y restablecer la situación del país, así como de poner fin a la amenaza de los nacionalismos. Sus ideas fundamentales y objetivos para el golpe de Estado incluían:
- El convencimiento de la necesidad de los militares en el poder.
- Evitar el contagio de la situación producida por la Revolución Rusa.
- La ineficacia de las promesas regeneracionistas no llevadas a cabo por los políticos tradicionales.
- El alto abstencionismo de la población civil en la política, comprometiéndose a eliminar el caciquismo (o turno).
Entre los objetivos adicionales se encontraban poner fin al “pistolerismo”, reducir la conflictividad en zonas rurales y urbanas, y evitar que se hiciese público el Expediente Picasso. Algunos historiadores sugieren que otro propósito subyacente era impedir el avance hacia una democracia plena.
Directorio Militar (1923-1925)
Primeras Leyes de la Dictadura
- Abolición de la Constitución de 1876 y cierre de las Cortes, asumiendo Primo de Rivera el poder legislativo.
- Cese de los gobernadores civiles, sustituidos por militares nombrados directamente por Primo.
- Declaración del “Estado de sitio”, lo que implicó la supresión de derechos y libertades, y una fuerte represión contra anarquistas y comunistas.
- Aprobación del Estatuto Municipal y Provincial, suprimiendo los ayuntamientos y sustituyéndolos por Juntas de Vocales Asociados, elegidos por los gobernadores civiles previamente designados por el gobierno.
La Unión Patriótica
En 1924 se fundó la Unión Patriótica, el único partido legal de la dictadura, liderado por el propio Primo de Rivera. Su objetivo principal era apoyar al régimen y formar a sus colaboradores. Entre sus afiliados se encontraban funcionarios, antiguos caciques y miembros de los Círculos Católicos. El resto de los partidos políticos operaron en la clandestinidad.
Los Felices Años 20 y la Economía Española
El régimen buscaba una mejoría económica que acabara con el pistolerismo y las huelgas, y mejorara la situación laboral. La bonanza económica internacional, conocida como los “Felices Años 20”, que culminó con el Crack del 29 y la subsiguiente gran crisis mundial del capitalismo, benefició a España hasta ese momento.
Fin de la Cuestión de Marruecos
Uno de los objetivos clave fue devolver el honor al ejército español tras el desastre de Annual. Para ello, Primo de Rivera se prestigió al ser nombrado Alto Comisionado de Marruecos, asumiendo la dirección de las operaciones en la zona del Rif. Se firmó un acuerdo de ayuda mutua con Francia, lo que permitió vencer a Abd-el-Krim y controlar Marruecos.
El 8 de septiembre de 1925, se inició la ofensiva militar con el Desembarco de Alhucemas contra los rifeños. El líder de los rebeldes se entregó a las fuerzas francesas, poniendo fin a la guerra. Este éxito militar otorgó un gran prestigio a Primo de Rivera, quien, fortalecido, decidió poner fin al Directorio Militar e iniciar el Directorio Civil.
Directorio Civil (1925-1930)
Aspectos Políticos
Desde el punto de vista político, el Directorio Civil buscó fortalecer la dictadura y consolidar su prestigio internacional. Para ello, se realizó un referéndum en el que se sometió a votación su política, obteniendo un resultado favorable.
En 1927, se creó la Asamblea Nacional Consultiva, un órgano que, aunque carecía de capacidad legislativa real, tenía un carácter corporativo y autoritario, con miembros elegidos directamente por el Estado. Su creación pretendía dar la apariencia de que el poder legislativo recaía en una asamblea, legitimando así el régimen.
Aspectos Económicos
En el ámbito económico, se pretendió implantar una economía competitiva, estableciéndose un modelo intervencionista y controlado por el Estado. Para lograrlo, se incorporaron expertos en economía como:
- El Conde de Guadalhorce: Experto en economía agraria, planteó un ambicioso programa de obras públicas y fomentó la política hidráulica, creando las Confederaciones Hidrográficas para regular los cauces y las aguas. Estas inversiones, junto con la reforma de la red de transportes, contribuyeron a disminuir el paro.
- José Calvo Sotelo: Experto en economía industrial, impulsó la modernización del sector. Aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional y creó empresas públicas que monopolizaban sectores económicos clave, como la CTNE (Compañía Telefónica Nacional de España) y CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.).
Estas grandes inversiones generaron un déficit que, a partir de 1929, se intentó recuperar mediante el aumento de impuestos en productos como el tabaco y la lotería.
Aspectos Sociales
En el ámbito social, Primo de Rivera controló a los trabajadores suprimiendo los sindicatos libres y creando los “sindicatos verticales” o “sindicatos amarillos”, agrupados bajo la Organización Corporativa Nacional. En este modelo, las decisiones eran tomadas principalmente por los empresarios, y los intereses de los obreros no siempre eran tenidos en cuenta. Los Comités Paritarios se encargaban de mediar en los conflictos laborales, buscando poner fin a la conflictividad.
La Oposición Durante la Dictadura
A partir de 1927, surgieron las primeras críticas contra el Gobierno por parte de grupos de oposición que operaban en la clandestinidad, especialmente al cuestionarse la veracidad de los datos económicos oficiales.
Principales Focos de Oposición:
- Partidos tradicionales: Tanto el Partido Liberal como el Conservador, aunque desmantelados, manifestaron su descontento.
- PSOE: El Partido Socialista Obrero Español, aunque inicialmente mantuvo una postura ambigua, acabó uniéndose a la oposición.
- Partidos Republicanos: Se organizaron en la Alianza Republicana y buscaron apoyo exterior para derrocar al régimen.
- PCE: El Partido Comunista de España, influenciado por las corrientes marxistas-soviéticas, también se opuso activamente.
- Sindicatos: Se dividieron entre aquellos que colaboraron con el régimen y un grupo más radical que fundó la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
- Intelectuales: Figuras como Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset redactaron en 1924 un manifiesto contra la dictadura, sufriendo represión por ello.
- Ejército: A pesar de ser el pilar del régimen, hubo intentos de levantamiento, como la Sanjuanada de 1926 y otro intento en 1929.
- Nacionalismos periféricos:
- Cataluña: Se produjo un duro golpe contra el nacionalismo catalán. En 1926, hubo un intento de establecer el Estat Català, dirigido por Francesc Macià.
- País Vasco: Se paralizó la elaboración de un proyecto de autonomía, a lo que se opuso el PNV (Partido Nacionalista Vasco).